Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Perdiendose en el cielo
Responder
bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por bury »

Me cuesta pensar que en el país en que vivimos,con la abundancia de potenciales presas,pudiese funcionar ese escaso nivel de amansamiento...nos tirariamos los días tras el pajaro y luego recuperalo.
Hablando de métodos,algo que siempre he deseado preguntaros.Se ha puesto de moda el tema del cronómetro para premiar las subidas con fuerza en el pájaro e irlas alargando en el tiempo.Como lo haceis?.Es decir,he leído el artc de Ramón por ejemplo en la Alcándara y de hecho me llevo mi reloj con cronómetro pero nunca me acuerdo de ponerlo a funcionar.Al igual que tampoco se que haceis si por ejemplo el pájaro,sale si y bate pero no hacia arriba y le perdeis tras una loma y lo encontrais posado en un poste o en el suelo.
Como decía antes,los métodos sobre el papel son buenos pero son mejores los que describen las "faenas diarias"
Imagen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola Bury... ¿y qué tiene que ver el amansamiento con que el pájaro se vaya o no a por raleas?

Yo el problema del amansamiento lo veo en que hay que ser muy fino para hacer el resto de actividades sin que coja malos hábitos, el lo resuelve no cogiendo para nada al pájaro salvo para volar-comer, punto. Así evita debatidas en el puño, etc... El aspecto clave lo veo en acercarme al pájaro con la paloma recién muerta y que tenga tanta hambre y tanta fe en que se va a cebar hasta las trancas como para soportar tu acercamiento... por lo que se lee el mismo tiene problemas con este aspecto...

Lo del cronómetro... conozco a varios que hacen esto del cronómetro, uno es Balbás, otro David (trasguperez en el foro), yo lo intento... Para ejemplarizarlo te expongo mi plan con un híbrido que vuelo ahora. Tiene un punto en el que para de subir a los 56 metros (no voy a contar porque, es una pena estuvo a 220). Mi plan es a 50 cronometar y premiar cuando todavía sube fuerte, antes de parar. Premiar sería soltar paloma (ya sea fuerte o no), después del premio cebo en la paloma si la ha cogido o en el señuelo tras fallarla. Al siguiente vuelo me marcaré 55 metrros y X segundos más. Si pasa del tiempo y no ha llegado al techo deseado o no ha mantenido la potencia regular deseada o no me ha permitido justo en ese momento premiar (porque dejó de batir), espero un leve lapso y llamo al señuelo, doy sólo gorga de mantenimiento (y no de tercia, como en la otra situación).

Así se incrementa el tiempo y la altura (supuestamente el centrado vendrá con la caza y con el techo). si se encadenan varios días sin premio (por las razones antedichas que impiden dar premio) habrá que revisar el nivel de exigencia y acercarlo a algo que el pájaro haga en su rutina.

en el caso de DAvid, si su sacre lanario subía a 190 metros en X tiempo pero había hecho paradas de descanso mientras ´subía, no había paloma, si no subía a ese techo no había paloma, si tardaba más de ese tiempo no había paloma. Sólo había paloma si se cumplían todos esos requisitos. No podía sacarle mucho más de esa altura porque con esos techos no percibes si el halcón sube o baja, sólo si aletea o no, y comprobó con el altímetro barométrico que el tío aleteaba cual demonio a ese techo... ¡pero no subía! Conocía el rango de apreciación del cetrero.

Saludos

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por bury »

El grado de amansamiento con que vaya a raleas?.Pues si te falla "tu" paloma,aquí en España raro es el día que en las inmediaciones de tu campo de vuelo no haya otra paloma y si tardas en localizarlo después de matar la paloma y ya ha comido como para salir volando nada más te vea...intenta luego cogerlo.Quizás con eso de estar hambriento y saber que contigo se sacia,tolere que estes ahí mientras ha cazado otra paloma que tu no esperabas pero quizás es mucho suponer.

En cuanto al otro tema,eso va bien cuando el pájaro lleva ya una dinámica de vuelo y un techo que conocemos pero cuando,lo mismo sale y bate hasta los 5m que se pira dando alas raso,es complicado premiar así y con paloma más...entiendo que para aplicarlo tu pájaro debe tener un comportamiento muy,muy regular o apreciable...
Imagen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Efectivamente, creo que has dado, Bury, con la pared con la que nos damos muchos cetreros.¿Cómo discernir que premiar y que no en el marasmo de cosas que puede hacer un halcón?

Para el caso concreto que mencionas, la respuesta de Balbás (y Gonzalo Cano que adiestra de forma parecida desde el prinicipio), sería... si el halcón deja de batir a los 5 metros... empieza premiando antes de los 5 metros. Sale de puño, aletea (aunque sea para no caerse al suelo), pitido y paloma. Y después comienzas a sumar segundos y aleteos. incluso en su artículo Ramón insiste en que en las primeras 2, 3 o 4 semanas simplemente premia aleteos fuertes hacia arriba, sin más. Sale volando esperas a que encare viento y aletee hacia arriba , pitido justo en ese momento y para casa. si ni siquiera hace eso (a el si se lo hacen, vienen de la ccc y tienen ganas de volar) a premiar como dijimos antes.

Es fácil de decir, es fácil aconsejar a otro... lo difícil es hacerlo uno mismo, tener esa disciplina, la fe en que salga bien. Al final siempre estás (al menos yo) soñando que esa oruga que te vuela a 50 metros rompa su crisálida y coja, por fin, los 200 (que 200, ¿por qué no 300?). y no pasa nunca... porque eso es como una tirada de dados... y a la ruleta en cetrería poco se gana.

respecto a lo del amansamiento, insisto en mi pregunta. Bien, se te escapa el pájaro ¿de qué te vale el amansamiento? salvo que lo tengas cual loro sin iniciativa o sea un socializado no va a dejarse acercar con el buche lleno y en lo alto de campanario o poste. Cualquier nivel intermedio de amansamiento impide que lo recuperes, bueno, puede bajar a una paloma atada y el amansado te da alguna opción más de no pirarse en ese momento.. De todas maneras lo de Pitcher, si se pierden tampoco tienen fuerza o experiencia para matar de palomar... Y siempre está el día siguiente y la paloma atada de turno... como tendrás que hacer con el semiamansado "tradicional". No se...
Saludos

xamorel
Veterano
Veterano
Mensajes: 967
Registrado: 17 Abr 2005, 19:19
Nombre completo: Xavier Morel
Relacion con la cetreria: Caza y Profesional
Asociacion de cetreria: ANFA, CMB
Años practicando cetreria: 31
Ave que utilizas actualmente: Per, G-P, Ger.
Aves que ha utilizado: casi de todo
Trofeos obtenidos: Algunos
Libros preferidos: Hay muchos...
Mas datos: Que quiero que me toque el Euromillion y dedicarme nada mas que a eso...
Y a invitar a los amigos en los mejores sitios de caza del mundo
Ubicación: Francia, pero algun dia volvere a España...

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por xamorel »

No se, me tengo que leer el libro antes de opinar, pero a mi me ha funcionado bien otra variante:
El amansamiento: pues minimo pero suficiente para que el pajaro no tenga miedo, con cape los primeros dias hasta que se entregue e incluso un poco despues, luego lo paso al banco una vez que me tolera entrando y saliendo cuando esta comiendo en senuelo, si lo veo nervioso, vuelvo a caperuza, pero voy muy rapido, como he dicho antes, entre el principio (empezar a comer en el puno) y el primer dia suelto, pasan unos 10-12 dias, a veces menos.
Luego la comida: funciono mucho con tercia, casi siempre de paloma caliente, pero pasados unos pocos dias que come con confianza en el senuelo, doy TODA la comida en el puno, incluso cuando ha matado su primera paloma, le dejo pelar un poco, y le doy su tercia en el puno, no lo dejo comer en la presa casi nunca, porque asi gano tiempo y el pajaro poco a poco aprende a esperarme para comer, y con eso se evita que se hincha a comer aunque este lejos o dificil de acceso.
Luego empiezo muy rapido con palomas, a lo mejor al tercer u cuarto dia de la introduccion, por suepuesto graduandolas, pero premiando siempre con faciles y cuando el pajaro esta medio subiendo y dando de alas. Siempre premio con mis palomas, no le doy si es possible ni un segundo en pensar en raleas, mas adelante casi lo dejo intentar raleas a puesta, en palomares que conocen bien los halcones y donde espero que fallara y si despues de eso vuelve a subir, pues paloma facil conmigo...
Con g-p por ejemplo, he tenido pajaros que se han puesto por encima de 250 m de una forma muy regular en menos de 40 dias despues de la primera introduccion.
Eso es facil de decir, menos facil de poner en practica, y todo tiene que salir redondo, tanto pajaro como paloma, circunstancias externas etc...
Lo del cronometro nunca lo he hecho, o mejor dicho me lo lleve un tiempo, pero me olvido de ponerlo como le pasa a Bury, mi crono es el cigarro que me enciendo cuando sale el pajaro...
No tengo mucho tiempo, intentare dar mas detalles mas adelante si me acuerdo.
Un saludo
"Born to fly"
Xavier Morel
xabirds@gmail.com

Avatar de Usuario
Cuartero26
Master
Master
Mensajes: 2820
Registrado: 30 Jun 2009, 18:19
Nombre completo: Antonio Cuartero
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 7
Ave que utilizas actualmente: Hembra de Harris
Aves que ha utilizado: Harris Hawk
Libros preferidos: El Arte de la Cetrería, Comprender al Ave de presa
Ubicación: Málaga (Cártama)

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Cuartero26 »

Hola a todos:

Hago una pausta en la interesante discursión simplementa para decir que me está encantando este post y estoy aprendiendo muchas cosas y eso que nunca he volado un halcón, soy de bajo vuelo, pero creo que muchas de las ideas que plantea Ed Pitcher y vosotros pueden ser aplicables en las aves de bajo vuelo. Cómo sería adiestrar a un harris por ejemplo con el método que plantea Pitcher? Qué resultados daría?

Desde aquí os animo a que sigaís con esta interesantísima conversación!

Me extraña que tan poca gente participe... tenemos a muchos halconeros en España...

Un saludo
La caza de amor es de altanería
Gil Vicente

cgalindo
Senior
Senior
Mensajes: 266
Registrado: 13 Sep 2007, 16:00
Nombre completo: Carlos Galindo Alonso
Relacion con la cetreria: Cetrero, criador y artesano
Asociacion de cetreria: AECCA, Club d. Bajoz
Años practicando cetreria: Bastantes
Ave que utilizas actualmente: Halcones peregrinos
Aves que ha utilizado: Cernícalo, gavilan, azor
Libros preferidos: Todos los medievales,

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por cgalindo »

No es de extrañar que tan poca gente participe teniendo en cuenta que son pocos los que se han leido el libro en cuestión, simplemente estamos a espensas de las aportaciones y comentarios que hacen los que lo han leido, en este caso sólo Miguel Vélez por lo que se ve. Sería interesante más aportaciones de otros lectores así como sus impresiones al respecto.

En efecto, es interesante este post porque entre otras cosas, la gente habla de sus formas de trabajar y adiestrar, cosa poco habitual por otra parte, y muy de agradecer por todos los que compartimos esta pasión.

Un saludo Carlos Galindo

ismael
Master
Master
Mensajes: 1113
Registrado: 14 Ene 2004, 18:20
Ubicación: caceres

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por ismael »

Es una pena no saber ingles.Soy de la época en la que se estudiaba frances.

Se sabe si van a traducir este libro tan interesante al castellano.

Miguel Velez traducelo entero y entre todos te pagamos un dinerito,pájaro,coto,etc,etc.Vamos lo que te haga falta,por lo menos por mi parte por tener ese peazo de libro.

Un saludo

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por bury »

Yo tengo el libro,pero la no costumbre de leer en inglés,me está costando un triunfo...
Ismael,tienen pensado traducirlo,de hecho me consta que algo le comentaron Feas pero no hay nada en firme porque acaba de salir la versión en inglés...
Carlos,estoy contigo,a mi me gusta saber como trabaja la gente y sacar mis conclusiones y porque no,mejorar,que uno no nace sabiendo y creo que cuanto mejor podamos mejorar en nuestra manera de entender y encauzar nuestros pajaros mejor!
Imagen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Respecto a lo de la aplicación en bajo vuelo, como ya comento rabagu es la filosofía de Pepe, de Cantabria; unas pinceladas de lo que hace salió en el artículo de Raúl García en La alcándara. El intenta que el azor vea la comida en el campo, no en ti, más o menos lo que dice Pitcher. Y le coloca alas de gaviota o lo que sea colgando de ramas para que las mueva el viento y se da un paseo por allí con el azor y este "las caza"... así desde pollo hasta que sea un cazador.

Yo creo que has dado en el clavo, lo que propone Pitcher es para madurarlo y meterlo en la coctelera con la que adiestramos a nuestros pájaros... supongo que la enriquecerá.

respecto a la traducción, ya antes de su edición nos ofertamos a traducirla y/o editarla y/o lo que sea en castellano, sin ningún interés económico. Cuando uso el plural me refiero al grupo de cetreros de León. Ya coincidiendo con la publicación nos volvimos a ofertar, en este caso, además, AECCA lo estudiaría (lo de iniciar una linea de ediciones para estos casos de obras que no se traducen), Velarde nos agradeció la oferta en ambos casos pero dice que va para largo y que la idea es hacerlo con Clan. En fin, una pena, ya será corta la venta del libro en cualquier caso, si encima se ha vendido la edición en inglés antes, algunos como yo que lo hubiésemos comprado preferentemente en castellano pués ya no nos gastaremos los euracos después de comprar la edición inglesa.

¿Qué te parece lo que te comento sobre el metodo "Balbás"? Bury

Yo también agradecería los comentarios de qlguien más que haya leído el libro, porque esto no deja de ser mi percepción y enriqueceria mucho la de otro.

Saludos

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por bury »

Si,he leído el artc de Ramón,esta clase de artcs enriquecen mi percepción de la altanería.El artc habla especialmente de troquelados con Campestre y me imagino que lo del cronómetro tb es válido para halcones de crianza natural,me gustaría probarlo.
Hace un año,con el artc de Alternancia de perdices y palomas me animé a coger una libreta o cuaderno e ir plasmando en ella una serie de ideas o principios para la altanería como lo de que la paloma en sí es un premio,etc y siempre que leo algo interesante lo anoto.Me gusta volver a leer luego las cosas y reflexionarlas.
Hablaré tb con trasguperez que ya hace año y algo me lo comentó en León.
Todo esto es porque este año he tenido un año horrible y frustrante como cetrero y el próximo pájaro que haga me planteo como hacerlo,primeramente si lo troquelo o no.Mi primera experiencia con troquelados no ha sido muy buena que digamos,pero la culpa es mía seguro,no del pollo,asi que si repito con troquelados quiero hacer bien las cosas,lo mismo que si vuelvo con los parentales.
Imagen

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por rabagu »

Bury, lo del cronómetro es válido para cualquier tipo de pájaro. Es la única herramienta que nos permite percibir el paso del tiempo de forma completamente objetiva, y eso para ir premiando de forma progresiva la evolución de los pájaros es vital, indispensable. Evidentemente, se pueden hacer excelentes pájaros sin usarlo, como consiguen la mayor parte de gente, pero si te acostumbras a usarlo eliminas un toque de subjetividad en la percepción del paso del tiempo que te hará perder no pocos días de adiestramiento. Puede ser un cronómetro u otras cosas, como el cigarro que comenta Xavier (mejor otra alternativa más saludable :lol: ), o echar a caminar e ir contando los pasos, contar mentalmente... pero lo mejor, lo más objetivo, sin duda el cronómetro.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Avatar de Usuario
ORTIZ
Veterano
Veterano
Mensajes: 898
Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
Relacion con la cetreria: CETRERO
Asociacion de cetreria: AECCA
Ubicación: MELILLA
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por ORTIZ »

No he leido el libro, pero en mi opinion, Señores en los primeros contactos con el halcon, hay que darle buenos papos, por la sencilla razon que de lo contrario se le hace dificil combatir las propias enfermedades que desarrolla su organismo, pero una vez ya pasados esos primeros dias podemos comenzar a alimentar con menos cantidad. creo que es xamorel quien apunta que los franceses alimentan con poco buche a sus pajaros, y esto es verdad, vereis......unos 10 días antes del primer sky trial, Martin Montero y Lorenzo Galvez me invitaron a pasar esos días en La Rambla (Cordoba), cazabamos con peregrinos y azores en el coto de La Bega, y esos mismos dias cazaban por la zona un matrimonio frances, Pier Pele y su señora Nadine, que ya aprobecharon la circunstancia y asistieron con nosotros al sky trial, pues bien: traian con ellos 2 pointers, y 3 peregrinos, dos de ellos pollos. Saliamos a cazar juntos, y mientras nosotros en el cambio dabamos codorniz recien sacrificada, y con mucha piel vuelta para llenar bien el papo de plumas, y dar al halcon la sensación de buche lleno, Pier los alimentaba con una pequeña porción de recompensa, que practicamente ni se notaba en el buche.....Martín y Yo bromeabamos con el diciendole que nosotros alimentabamos mas los pajaros y Pier muy serio aseguraba que así le habian enseñado en una escuela de cetrería de francia (o sea que por aquellos años ya aprendian cetrería en escuelas en el pais vecino)......pero la realidad era que no volviamos a volar hasta el día siguiente, mientras que Pier cazaba, por la mañana y por la tarde.

Que el halcon cace mas o menos, es algo completamente psicologico, vereis......para mi no hay diferencia de comportamiento hacía el cetrero, de un pollo criado por los padres o un pollo de cria campestre, la diferencia radica en que uno de campestre esta musculado desde un principio cuando lo llevamos a cazar, pero psicologicamente depende lo mismo del cetrero que el anterior, la mayoria de cetreros cuando ven al pollo bien emplumado piensan que ya es todo un halcon, pero eso no es cierto, estamos manejando un "niño".Ya he comentado en alguna ocasion que hace casi 25 o mas años que hice la campestre controlada con un pollo GENTIL que ya había volado con los padres en vuelos de aprendizaje a cazar por su territorio, de dicha experiencia posteriormente Manolo Navarro (hijo), realizo la controlada que todos vimos en un video. Los pollos son psicologicamente mas fragiles de lo que pensamos, Señores con el tiempo,el mismo apego siente por el cetrero el pollo criado en muda por los padres que el de cria campestre, ya que se igualan psicologicamente.

Por este mismo motivo, al comienzo del amansamiento no es razonable mantener muchas horas a un halcon sin caperuza donde el te pueda ver, con ello el amansamiento es mas frustrante y tarda mas en realizarse, es mas aconsejable que solo te vea en determinados momentos y situaciones, así psicologicamente el halcon se amansa antes y psicologicamente para la cetreria tambien madura antes.

Un ejemplo: amansamos un pollo de halcon, le hacemos dos lecciones de introduccion al señuelo....y luego sin hacerle tiras con fiador, DIRECTAMENTE le ponemos en vuelo, la reacción del halcon NUNCA es la de posarse, siempre vuelan tomando una media altura de unos 40 metros y se a lejan unos 700 metros del cetrero, muchas veces atacando cualquier presa que ve tal y como hace un pollo del campo, tras los repetidos ataque gira y vuelve a las inmediaciones del cetrero.QUE QUIERO DECIR CON TODO ESTO QUE EL POLLO DE HALCON PSICOLOGICAMENTE ESTA PURO, SOLO CUANDO ABUSAMOS CON LOS VUELOS A LA TIRA LO CONTAMINAMOS PSICOLOGICAMENTE, Y EN MUCHOS CASOS LUEGO SE POSAN Y NOS CUESTA HORRORES HACERLOS TOMAR ALTURA, QUE EN REALIDAD ES LO MAS NATURAL PARA UN POLLO CRIADO EN LIBERTAD, GOZAR DE VUELOS A GRAN ALTURA, PERSIGUIENDO A SUS HERMANOS Y ATODAS LAS POSIBLES PRESAS QUE VE.
Un saludo.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por rabagu »

Yo estoy leyendo el libro de Pitcher ahora, llevo en torno a un 15%, en donde hace la presentación de su filosofía (que no método, ya que el mismo advierte que no hay método en sí, con unos pasos a seguir) y comienza a desarrollarla, y ya me ha llamado la atención una serie de cosas:

1. Como imaginábamos, él mismo reconoce que no es aplicable a todas las condiciones. En el capítulo "The early days" literalmente, está contando cómo él mismo, un amigo llamado Terry y otro llamado Steve están empezando en la altanería con dos aproximaciones diferentes. Terry y Ed quieren sacar el máximo del pájaro, Steve prefiere sistemas de adiestramiento más convencionales y con más control sobre el pájaro. Y dice "Steve se mudó a California donde ya solo el terreno dictaminó que siguiera su aproximación más controlada hacia el adiestramiento". Es decir, el mismo terreno es una restricción notable para su filosofía.

2. En otro lugar, dice que en su sistema de valores tiene mucha más importancia llevar al pájaro a lo máximo de sí mismo, empleando escapes (esto no lo dice, pero se hace evidente), que el hecho de cazar. Primero está el nivel de vuelo del pájaro, segundo la caza.

3.Él defiende que todos los halcones tienen una programación genética que les hace evolucionar desde las técnicas de un pollo, que son en las que nos quedamos los cetreros convencionales (vuelos de altanería clásicos), a los vuelos que desarrollan los zahareños en el campo, donde atacan desde grandes alturas, usualmente por encima de los 600 metros, y grandes distancias, normalmente descentrados a más de 700 metros. Por tanto, la aplicabilidad a la caza directa es poca, al menos en nuestro caso pensando en la perdiz roja. Se podría hacer con regularidad si tuviéramos patos a nuestra disposición, también me imagino que con los grandes grouses americanos, es decir, piezas que tengan vuelos muy prolongados, bastante más que la perdiz.

De momento, es lo que me va llamando la atención. En cuanto siga leyendo, iré comentando más al respecto. Pero despacito, que estoy preparando oposiciones para julio y no puedo perder mucho tiempo “en tonterías” de cetrería y pájaros...

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Exacto Ramón,

Sin embargo disiento en la de la (no) aplicabilidad a nuestras perdices. El mismo caza pardillas por este sistema suyo con varios de los halcones que menciona en el texto. La clave, imagino, es no querer cazarlas como un reloj día tras día, que es lo que tenemos en mente en general nosotros... para eso el libro de Ray Turner es más adecuado para nosotros, busca cazar perdices cual reloj día tras día y con techos altísimos (más de 250).... Como dices Pitcher busca no sólo techos extraaltos sino que el halcón use sus propios sistemas maduros de caza.

Y, como dices, con patos es posible.me refiero a patos en aguas grandes. No en charcas pequeñas o arroyos como pensamos nosotros que es la caza del pato (por eso poca gente se dedica a ello, porque, como todos sabemos, en época de caza los patos no están en esas lagunas ideales sino en aguas grandes... ríos, marismas, zonas urbanas o lagunas muy grandes-embalses, para protegerse del hombre, fundamentalmente). Sin embargo con un halcón extraalto, posiblemente descentrado, me parece muy factible sacar con un perro patos del borde de un río grande, o laguna y aunque muchos volverán al agua (con tranquilidad porque no saben que el halcón está arriba) algunos se irán altos dando esos tornos tan característicos. Ver a tu halcón cazar uno de estos debe ser brutal.

Saludos

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Ramón: Mala época, la pre-oposición, para elegir leer este libro... Pero no nos abandanes del todo entre tema y tema de oposición.

Saludos

Avatar de Usuario
ORTIZ
Veterano
Veterano
Mensajes: 898
Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
Relacion con la cetreria: CETRERO
Asociacion de cetreria: AECCA
Ubicación: MELILLA
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por ORTIZ »

En el post que he escrito mas arriba, EL PRIMER VUELO ( es el primero que realiza al señuelo y ya es libre, sin fiador) ya he observado que siempre determina un alejamiento del cetrero para atacar de unos 700 metros, si este SR. Ed Pitcher ha observado algo semejante en comparación con la distancia a atacar por zahareños. Parece ser que tanto un halcon del campo, como un pollo no experimentado, ni inculcado por el cetrero, realizan ataques a las presas desde una distancia no menor a unos 700 metros, esto nos dice a las claras que la IDEA, VISION, MODO DE ACTUAR, Y ATAQUE, desde el punto ideal de un halcon es por naturaleza o geneticamente, desde esta distancia.

En la aplicacion a la caza para nosotros como seres limitados de vuelo, es una barrera en contra de nuestro provecho, pero conociendo en profundidad estos datos, los podemos usar en nuestro beneficio para adiestrar con mas naturalidad a nuestros pollos, haciendoles menos dependientes del cetrero, al mismo tiempo mas seguros y fiables en el vuelo, y desarrollo de su aficion natural por la caza. En definitiva, psicologicamente mas depredador, menos dependiente del cetrero, mas HALCON.
Un saludo.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por rabagu »

Sigo con el libro, y empiezo a flipar, es alucinante.

¡Comprad este libro ya! Y si no sabéis inglés, ¡es un buen momento para empezar! Merece la pena solo por leer este libro. Sea o no perfectamente aplicable a nuestros casos particulares, sin duda, con un poco de tiento, hay cientos de cosas a aplicar a nuestras casuísticas personales. Lo que sabe este tío de halcones y palomas...

Tienes razón, Miguel, acabo de leer el pasaje donde cuenta el lance del red naped en el que le calcularon un mínimo de 450 Km/h en la fase terminal del picado, si somos capaces, muy a largo plazo, de ir madurando a un pájaro para que pueda alcanzar esas velocidades en la salida de un picado desde 1500 metros de altura y descentrado más de 1 kilómetro, podría llegarles a unas perdices que volaran largas. Y eso, en tierra de campos, creo que es perfectamente factible. No obstante, las perdices no siempre nos darán la oportunidad de disfrutar de un pájaro así. Otra cosa, se hace casi imprescindible que vayan al menos dos personas, uno desde el coche siguiendo al pájaro con prismáticos, y otro encargado de levantar la caza. O bien, si va solo uno habrá que levantar a ciegas, echarse prismáticos a la cara y seguir las perdices a la espera de ver la fase terminal del lance. No obstante, esto último lo hemos hecho todos con pájaros solo por encima de 200 metros, al menos yo casi todos los lances los termino viendo así...

Se me están ocurriendo ya muchas cosas a aplicar con mi siguiente pájaro, que creo lo empezaré a hacer este año.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por bury »

Os comento mi experiencia personal con este tipo de métodos de altanería extrema...
Miguel tú ya lo sabías porque te lo comenté un día que te llamé por tlf.A ver este año he manejado un torzuelo de brookei troquelado.Por circunstancias,tuve que hacerle la campestre desde casa y al mediodía para que nadie lo viera.Bien,el pájaro en 10 días estaba como un toro y sabía perfectamente que es una térmica y como manejarse.Tuve que sacarle de la campestre a los 20 días porque empezaba a posarse en montañas cercanas y aquí hay reales,perdiceras,calzadas,ratoneros,peregrinos,...y ya cada vez que veía la señal estática me daba un vuelco el corazón.Ahora es cuando empiezo a cagarla,tuve que cortarle la campestre de un día para otro y volarlo en un sitio muy malo una colina asfaltada y con farolas pero sin casas,hasta que saliese entrar en un coto que ya habíamos mirado.El pájaro tardaba ni se sabe en salir del puño y cuando salía daba 4 aletazos y cicleaba buscando el ascensor que lo subiese ahí arriba...en esos días empecé con las palomas cuando el pájaro estaba muy alto.VI hacer picados a perdices que se levantaban y torcaces estando el pájaro perdido en el cielo y desplazado 1km...flipaba.
Bien,un día,se plantó nada más salir en la farola y así cada día,uno incluso durmió en una grua de la zona...la situación llego a ser desesperante y ni bajándolo se peso.Un día un colega vino a verlo ante mi desesperación,ese día no se posó,salió estuvo cicleando un rato y pincho térmica para perderse en el cielo,le llamé al señuelo con una codorniz atada y bajó enseguida picando.Le puse hasta arriba y le tercié,poco a poco esto se convirtió en rutina,eso sí,llegó el día del cambio al coto y el pájaro siguió con la misma tónica pero poco a poco cambió su forma de volar,salía,tomandose su buen tiempo eso sí,daba alas sin parar dirección a la térmica,aunque estuviese a 1km de distancia,para cuando llegaba ya tenía una altura de 120m o asi en su vertical,abría la cola y ascendía,cuando tocaba techo,vuelta a batir como un poseso hasta la siguiente que lo elevase aún más alto...por esta epoca nunca lo llamaba a menos de 300-400m,decidí llamarle solo con el señuelo,ya que las palomas se le irían la mayoría y encintadas muchas caerían antes al suelo...me fue bien así hasta noviembre.Le metí palomas como premio pero entre que al poco de sacarle de la campestre le atacó en el suelo una calzada estando con su paloma a veces no bajaba si habia otra rapaz por allí cerca,pero claro a veces,perdido en el cielo,no sabes si es por esto,porque la mide o por otra razón.Por estas fechas me preguntaba cuando el pájaro cambiaría su modo de vuelo,para ello fui seleccionandole días en los que estaba el cielo nublado,no hacia tanto calor,etc.Porque por ejemplo G.Richards no habla de esto,habla de perseguir el cielo pero en mi caso el pájaro solo batía para llegar de una térmica a otra o para llegar a la primera cuando salía del guante.El cambio era lento,apenas unos 6 o 7 aleteos cuando en los tornos giraba pico a viento y no siempre.
Comentar que a veces el pájaro tocaba techo y venía picando pidiendo,yo me quedaba inmovil y tras tantearme,volvía de nuevo a batir dirección al ascensor y a colocarse de nuevo,esto la verdad que era digno de ver.
A mediados de diciembre pilló gusanos y enfermó, su vuelo no era ya el de siempre y parecía que no deseaba volar.Tuve que pararlo y entre esto y el temporal de este año,hasta enero no pude volver de nuevo a volarle,pero el pájaro tras hacerlo bien el primer día,se negaba a volar,estando alto y bajandole pasando por todos los pesos posibles,nada de nada,incluso se bañaba en algún charco teniendo siempre su baño al lado del banco.Un cetrero con muchos peregrinos a sus espaldas,me dijo soltarle una paloma antes de desencaperuzar y soltar al pájaro ,después echarle una fácil y así poco a poco ir estirándole el vuelo.Al principio esto funcionó,lo hice al mediodía para así tener más probabilidades de que el pájaro quisiese estar allí arriba.Cuando abandonaba,se ponía a batir un poco y luego cicleaba,encontraba su ascensor y le perdía en el cielo a la mínima que me despistase,le llamaba bien al señuelo o con encintada y muy bien,pero de nuevo sin venir a cuento abandonaba a las palomas rápido como si pasase de ellas,se ponía a ciclear aleteando lo justo para coger impulsos para subir y ni echandole las palomas debajo,bajaba,ya fueran enteras o algo mermadas.Incluso en pesos en el que lo habia hecho bien,ese día por lo que fuera no le apetecía o le veía picar a algo en la distancia o cuando le recogía tras bajar al señuelo (y estar desaparecido un buen rato) al darle de comer en el puño ver barro en sus patas o algo mojado,sinónimo que había estado posado o encontrarmelo posado como el otro día,salir volando protestando,verle ascender muy alto ir yo para esa zona,soltarle alguna paloma mermada y no bajar pero si bien al señuelo....una serie de cosas que a uno le dejan fuera de juego.Comento esto al hilo de lo de que habrá métodos geniales pero los pasos intermedios o las salidas de "tono" digamos,no se cuentan.
Asumo que la culpa es mía,no estuve a la altura,ni del pájaro ni de lo que pretendía hacer,pero como cetrero que me considero,estoy en el deber de encauzar esta situación como pueda porque nunca me ha pasado,pero no me gusta "cargarme" ningún pájaro,porque se que este tiene un gran potencial,todos los pájaros de esa línea lo tienen,mi primer pájaro fue un "tío" de este y era una maravilla que murió en un accidente.

Perdonar el tostón pero tenía que comentarlo
Imagen

Avatar de Usuario
ORTIZ
Veterano
Veterano
Mensajes: 898
Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
Relacion con la cetreria: CETRERO
Asociacion de cetreria: AECCA
Ubicación: MELILLA
Contactar:

Re: "Sistema" de Ed Pitcher, "Flying falcons"

Mensaje por ORTIZ »

Muchas veces el gran error de la mayoria de los cetreros,es que no se preocupan lo mas minimo en despertar NO YA el instinto, SI NO la aficion del halcon por la caza. Esta es una cuestion tan basica, que desaparece por simple costumbre.
Nosotros mismos desterramos lo basicamente elemental enel comportamiento de los halcones del campo. Es algo como lo ocurrido con la cria en cautividad, los modernos cetreros hasta hace relativamente poco veian la cria en cautividad, como algo casi imposible, era la gran panacea de la cetrería, un handicad a conseguir, el mismo Felix en su libro, ya lo dice. Y Yo me apostaría un brazo que enla edad media mas de una pareja de rapaces, criaban en sus mudas,granero, establo etc, de forma "casual", y digo casual por que el cetrero no pretendia siquiera criar en casa, para el era mas comodo y barato, cojerlos del campo. Hemos estado tan siegos, desechando lo mas basico, que nadie siquiera imaginaba que podrian criar en cautividad.

Algo parecido ocurre hoy con nuestros pollos, la mayoria e cetreros desterran algo tan basico como el comportamiento psicologico de nuestro joven halcon, no prestan nada de tiempo y recursos en despertar la AFICIÓN por la caza de nuestros pollos. Por ejemplo: Dentro de una camada de perros e caza, unos cachorrros tienen mas aficion que otros de sus hermanos, pero todos los los cazadores que los adquieren, les inculcan desde muy pequeñitos, con juegos y escapes la aficion por la caza. Y Yo me pregunto, por que la mayoriae los etreros no hacen lo mismo con sus pollos de halcon.....simplemente es tan basica la cuestion que ha ido desapareciendo con el tiempo.

Buri: cuando el halcon ya tiene cierta pericia mas que demostrada en el vuelo, necesita imperiosamente otros estimulos, y para eso hay que complicarle los vuelos con situaciones mas dificiles, como la CAZA, de lo contrario, psicologicamente cambiaran, estan como buscando una razon a sus vuelos, se preguntan ¿para que volar asi?, si al final no existe la incertidumbre y la emocion en sus vuelos, así que simplemente se DESMOTIVAN.
Un saludo.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)

Responder