Conejos .....xq su desaparicion

Tus apuntes, correcciones, aclaraciones, opiniones sobre los articulos y documentos publicados en Cetreria.com
Responder
Avatar de Usuario
horus_17
Veterano
Veterano
Mensajes: 715
Registrado: 25 Ago 2003, 01:36
Asociacion de cetreria: varias
Años practicando cetreria: suficientes
Ave que utilizas actualmente: Esmerejon,aplomado
Aves que ha utilizado: casi todas
Ubicación: PERUANO COMO EL PISCO!!!
Contactar:

Conejos .....xq su desaparicion

Mensaje por horus_17 »

Buscando por internet me encontre con esta pagina, en la cual explica el porque los conejos ya nose ven tanto en España y/o en otras partes...

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm

A todo esto, porq en ves de crear virus y demas cosas mortales, porq no se les ocurrio la idea, de contratar cetreros de todas partes, para trabajar especialmente con este problema.
No creo que ahora se pueda, porq pienso que son mcuhos ya los conejos infectados y podrian infectar a las aves?.
O porque no reintroducir aves de presa?? en ves de zorros? porq no pensamos antes de actuar?

La cita de aqui abajo es solo una parte de la lectura...


Clásica en la literatura científica es la cita de un granjero australiano que tuvo la fatal ocurrencia de introducir en Australia tres parejas. A los tres años de su introducción y debido a que el conejo no tenía en ese continente depredadores naturales, los descendientes de aquellos conejos eran ya 14.000.000 de individuos. Desde entonces su población fue en aumento y aun cuando se idearon todo tipo de métodos para combatirlo, incluida la introducción de zorros pero éstos, lejos de solventar el problema crearon una nueva problemática ecológica, al desentenderse de los ágiles y escurridizos conejos y por el contrario afanarse en otras especies más incautas como ocurrió con los marsupiales, que no estaban habituados a la presencia de depredadores, por lo que el efecto aún fue más nocivo y dañino. En estos momentos la población australiana de conejos se estima en unos 300 millones, con graves incidencias en el resto del ecosistema. Donde sí ha tenido la población de conejos una importante reducción ha sido en el viejo continente, siendo en el año 1952 cuando un medicó francés, el tristemente famoso Doctor Armand Delille, inoculó el virus de la mixomatosis a unos conejos que al parecer producían daños en sus viñedos, transmitiéndose el virus de unos ejemplares a otros por los mosquitos y las pulgas de los propios animales. La enfermedad que se creo es de tal virulencia que se extendió rápidamente por toda Europa, detectándose su presencia en el norte de España en el año 1953 y en el sur en el año 1959. Tal fue la mortalidad que ocasionó la mixomatosis que en algunas comarcas murieron entre el 95 y el 100 por ciento de la población de conejos (M. Delibes de Castro, 2001).
ONE LOVE...ONE PASSION...FALCONRY

-Las personas queridas solo mueren cuando se les olvida...
En Memoria a Piero Villanueva...

Senator
Master
Master
Mensajes: 4905
Registrado: 09 Mar 2004, 18:40
Nombre completo: Ricardo Benítez Cordero
Ubicación: Logroño

Mensaje por Senator »

Un importante avance en la lucha contra la mixomatosis y la EVH puede venir de una vacuna, aun en estudio y por tanto pendiente de la autorización sanitaria, muy rígida en estos supuestos, la llamada vacuna Mixoima-VP60 que actúa contra las dos enfermedades del conejo. La vacuna ha sido probada experimentalmente en la isla del Aire en Menorca, donde había censados una población de 300 conejos, siendo vacunos 75 individuos, destacándose en los informes de seguimiento como todos los conejos vacunados consiguieron la inmunidad frente a esta dolencia, mientras que en el 45 % restante se detectaron anticuerpos. Las pulgas y el contacto entre los propios animales actúan para la propagación de la vacuna de unos ejemplares a otros con un relativo éxito. De modo que durante el experimento hubo un brote de mixomatosis y sobrevivieron tres cuartas partes de la colonia. Según información del Consejo General de Veterinarios de España (Boletín nº 222 de Febrero de 2001) la Agencia Europea del Medicamento ya ha recibido para evaluación el expediente completo de la vacuna Mixoima VP60, contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHV) desarrollada por un equipo de investigadores del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CISA), que el INIA-Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene en Valdeolmos (Madrid), coordinado por el doctor José Manuel Sánchez Vizcaíno, director del centro La vacuna se ha conseguido a partir del virus de la mixomatosis vivo, cepa 69 18 de baja virulencia, pero con capacidad inmunizadora. Después de realizar varias series recombinantes se le insertó el gen VP60 que inmuniza contra la enfermedad hemorrágica del conejo y del marcador genético DA3. La vacuna no produce ningún tipo de lesión ni efectos secundarios ni en los animales vacunados directamente ni en los animales vacunados por contacto de los primeros, tampoco en madres gestantes.

Responder