Entrenamiento básico para Tyto Alba

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Hola muchachos, como andan? Vi muchas personas que no practican cetreria, o la practican y son primerizos en tener una nocturna ya sea tyto alba, o algun autillo, entre otras aves cotidianas en este foro y si, como todos, necesitan una mano en el entrenamiento.
Hay muchos que se creen que le entrenamiento es el mismo que en aves de bajo vuelo, a quien no le pasa que piensa : " A pesar de ser nocturnas, son de bajo vuelo en fin" y ahi hacemos la cagada.
Lamento decirles a los que lo creen que no, el entrenamiento no es el mismo y hay que seguir ciertas pautas que son PRIMORDIALES para un ave "entrenable".

Empecemos...

Lo PRIMERO que voy a decir, es que necesitamos de un ave troquelada, ya que las nocturnas no son como las diurnas, la solucion en las segundas es la caperuza y un arduo trabajo. En las nocturnas eso nunca pasa, son muy desconfiadas y si se obtiene un ave adulta sin troquelar (lo digo para aquellos que lo estan pasando), no van a llegar a nada, el ave practicamente nunca va a confiar en ustedes y se van a estancar en algo sin sentido.
Sabiendo que es un ave troquelada, o con cualquier otro tipo de crianza que permita al ser humano tener contacto placentero para con ella, podremos empezar a pensar en un entrenamiento.
ACLARO que es un entrenamiento básico lo que voy a dar, tirando para las aves mencionadas al principio pero que puede dar frutos con otras tambien, por que no.
Voy a seguir con esta humilde guia pasando al dia en el que nos llega la tan ansiada reina de la noche (como a muchos nos gusta decir jaja).

Vamos a tomarnos nuestro tiempo, si el ave llego en un transportin, o caja, o canasta, da igual... Dejemos pasar el tiempo necesario para el primer contacto, recuerden que puede marcar un recuerdo positivo o negativo en la vida de nuestro nuevo compañero. Cuando estemos listos, nos ponemos el guante, vemos al pequeño tan lindo (seguramente va a bufarnos jajaj) y hacemos que con sus garras tome el guante, lo ayudamos a subir si es necesario y lo admiramos en todos los aspectos, observando su hermosura y cualquier cosa que nos llame la atencion, herida, mal formacion, etc.
Si todo está en orden, perfecto! Vamos hacia la Báscula, pesamos a nuestro bichito y anotamos el peso y el dia en una VITACORA que debemos llevar siempre, esto nos va a servir para controlar pesos diarios, encontrar y marcar el peso ideal de vuelo, agendar problemitas que pueda tener el ave y entre otras cosas a futuro.
Una vez realizado esto, dejamos al ave en su percha (si tiene la edad adecuada, puede pararse bien, etc) o, en alguna cunita si es muy pequeña y la dejamos tranquila el resto del dia, dandole su comida al lado y nos alejamos para que coma tranquila por hoy. Es un gran cambio para nuestra pichona, dejemos de lado la excitacion y la emocion y esperemos otro dia mas!

Llega el segundo dia, segundo contacto directo con nuestra amada lechuza, la subimos al guante, la acostumbramos a nosotros y NOSOTROS nos acostumbramos a ella(este es el proceso de SOCIABILIZACION amigos mios) e intentamos darle un poquito de comida con la mano derecha. Las nocturnas carecen de buena vista a la cercania y no podemos darnos el lujo de dejarnos la comida en la mano derecha, ademas asi evitamos algunos vicios comunes que suelen sucederle a cetreros que las alimentan con el puño como "cazar el guante".
Cabe acotar que en esta etapa, nuestro pollo solo desea jugar y comer, o comer y jugar depende la personalidad de nuestra ave jaja y todo lo que le pase a ella con nosotros debe interpretarlo como algo positivo, asi construiremos los cimientos de nuestra relacion.
Para que nuestra compañera acepte BIEN el guante, lo dejaremos cerca suyo con un pedazo de comida luego de tenerla y alimentarla en él y la dejaremos tranquila. - ¿Para que es esto? - diran muchos, esto es para que el ave relacione el guante con algo bueno, lo relacione con el entorno y no le tema, para el, el guante debe representar algo positivo, como la comida!
En este tiempo, cuando la lechuza no esta completamente mudada, se debe repetir lo dicho anteriormente para tener un buen manejo de la misma y una buena relacion entre ambas partes.
Debemos ganarnos la confianza de nuestro ave, es la fase mas facil del entrenamiento, solo debemos prestarle mucha atencion, hacerla pasar buenos momentos y sobre todo... Darle MUCHA comida, porque es un pollo en crecimiento y necesita que sus plumas sean fuertes. Un plumaje "apolillado" (con partes de las plumas como comidas por polillas) es un signo de un ave mal alimentada y probablemente debil.

Ahora me voy a saltear unas semanitas jaja, dado que en esta fase repetiremos diariamente lo que dije, cuando lleguemos a las 8 y 14 semanas de vida de nuestra lechuza podremos hacer una especie de simulacro de señuelo para jugar de otra manera. Necesitaremos una soga, para atarla a algun juguete de raton grande, o algun peluche en buen estado y se lo moveremos para que el ave tarde o temprano lo capture. Luego de hacer eso, le daremos una picadita con nuestra mano para recompensarlo y le sacaremos su juguetito. Es un gran paso previo para la introduccion al señuelo.

Llegamos al dia en el que nuestra lechuza esta emplumada completamente, sumamente troquelada con nosotros y el guante, y responde bien al juego del señuelo entonces llegó la hora de los vuelos al puño y para esto es momento de colocar las PIHUELAS. Se necesita que crezcan todas las plumas y el ave este al 100 x 100 para ponerselas, recuerden que no es una tipica diurna y tienen "pelitos" en las patas que a muchos les llamara la atencion que se debe esperar a que crezcan completamente.
Voy a acotar, que para las llamadas al puño que a continuacion voy a explicar, SIEMPRE se debe usar en las primeras veces, un fiador, aconsejable soga nautica y del largo que vayamos a utilizar, si volaremos 15 metros al ave, que sean 15 y medio de soga, si la volamos 20 metros, que sean 20 y medio de soga. Esto es por precaución, para evitar perdidas de nuestra ave, cuando vuele perfectamente con fiador a distancias sumamente largas, es momento de introducir al señuelo que es la forma de musculacion y recuperacion en ALTANERIA pero en bajo vuelo sirve para RECUPERACION de nuestra ave, ademas nos da mas seguridad a la hora de poder volar sin fiador, que sugiero hacerlo cuando el ave ya vuele perfecto con fiador y responda bien al señuelo.

A continuación les voy a explicar lo anteriormente mencionado de la mejor manera que pueda... Espero me entiendan lo que les quiero decir!

Llamaremos a nuestra ave a una distancia corta sobre su posadero, cosa que tenga que dar un pequeño salto para alcanzar su comida y pitaremos con un silbato, es necesario que la lechu tenga hambre para motivarla a saltar al guante. Una vez que se animó y dio ese pequeño salto, la dejaremos comer toda la gorga y que se pose sobre su percha hasta mañana, que piense en lo ocurrido.
Al dia siguiente, haremos lo mismo, y si lo hace bien, repetimos procedimiento, que coma toda la gorga y a pensar de nuevo!!!
Al tercer dia empezaremos a aumentar la distancia, 5 cm mas, pitido, carne en guante y que coma.
Cuando nuestra lechu vuele con una distancia favorable, pongo como ejemplo 20m, podemos alternar las veces en las que le damos su picadita y podemos darselas una vez si, y otra no para prolongar el entrenamiento y que el ave sepa que no siempre va a tener ahi su comida, entonces no se va a poder hacer la loca creando el vicio de volar cuando ella quiera al puño.
Ya que estamos mas avanzados con las llamadas al puño, podemos poner en practica lo que les mencione hace varios textos atras, que es darle la comida con la mano derecha por su vision, muchos no creen que esto fuera factible pero no entremos en discucion , el que esta en desacuerdo que omita comentario y le de mas importancia a lo que de verdad tiene valor para asi yo poder seguir ayudando a los que lo necesitan !


En este momento tenemos una lechuza que acude desde gran distancia, siempre superior a 10 metros y que no duda o duda un poco en volar al puño. Es el momento de introducirla al señuelo...
ME OLVIDABA DE UN DATO IMPORTANTISIMO!!! , las lechuzas estan mas receptivas a la mañana y al caer la tarde, ahi es cuando aconsejo entrenarlas, se sugiere a la mañana por las dudas de que la perdamos en el campo y haya que salir a buscarla, tenemos TODO el dia para buscarla, pero si es a la tarde, nos corre la noche.
Seguimos con el señuelo, le presentamos el señuelo y haremos lo mismo que haciamos con el ratoncito o peluchito de juguete, al principio puede que nuestra lechu ignore el señuelo, pero no nos preocupemos, tarde o temprano lo va a agarrar, y cuando esto pase, premienlo con una picadita.
Sigamos haciendo esto pero intruduciremos un pedazo de carne al señuelo, hagamos lo mismo que antes y cuando nuestra lechu se coma todo, recojamosla del piso con picaditas en la mano y escondamos el señuelo con nuestro cuerpo, dejemos el ave en su percha y hasta mañana amigo, no mas comida por hoy. Se sigue con ese proceso y se deja completamente la comida en el señuelo y la recompensamos con la mano cada vez que lo agarra.


Bueno, teniendo todo el armamento preparado, pihuelas listas, ave acostumbrada a la percha, que vuela a buenas distancias y responde al señuelo no me queda nada mas que terminar mi post.
Recuerden nunca demostrar que quieren imponer contra su voluntad o su lechuza les quitara toda la confianza que en ustedes depositó y esto, cuesta retomarlo.


" Nunca dejemos de confiar, respetar o amar a nuestras lechuzas, a pesar de que tengamos todo, nosotros somos todo lo que ellas tienen "...

Espero les haya servido este post, acepto cualquier critica constructiva, lo cree con el proposito de ayudar de una forma basica a quien lo necesite y poder guiarlos a un buen adiestramiento, es solo una guia, ya si quieren intruducciones a la caza o algo MUCHO mas detallado les recomiendo buscarse libros o bien hablar con gente experimentada en el tema, nada mejor que una experiencia ajena para incorporar.

Este post va dedicado a un gran amigo, el hombre de la foto, que trabajando juntos a distancia pudimos sacar a flote a un macho de Tyto alba y hoy en dia es el alma de su familia, pero ademas por esas cosas de la vida le llevaron a su casa otro pichon de Tyto y decidió darmelo a mi, mejor agradecimiento no conozco y me motivó a armar este post ... El 21 de Junio voy a pasar a buscarlo y lo espero con ansias para cuidarlo todo el tiempo que la vida nos de y nunca dejarlo desamparado.
Va para vos esta guia Fabian Benedetto, espero la puedas disfrutar vos tambien !

Mis mas cordiales saludos, Leandro...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

piter.com
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 7
Registrado: 15 Mar 2013, 10:40
Nombre completo: fabian alberto

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por piter.com »

Grasias !!!!!! AMIGO con mayusculas todo lo que representa para mi Tyto, lo que siento por el, lo que representa en mi familia y lo que aprendi y sigo aprendiendo te lo devo a vos.
Un abrazo a la distancia.
Fabian.

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Este comentario estaba esperando yo che! Todo lo que hago lo hago de corazon amigo mio, vas a ver la linda vida que vas a tener con Tyto y todo lo que eso implica, espero que te sirva para los vuelos al puño esta mini-guia.
Otro para vos amigo!
Leandro
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

Jon_Lord
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 2
Registrado: 30 May 2013, 16:29
Nombre completo: Fidel Gonzalez Quiñones
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: Federación Mexicana
Años practicando cetreria: 6
Ave que utilizas actualmente: P. Unicintus Prima
Ubicación: Chihuahua, Mexico.

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por Jon_Lord »

Muchas gracias por este post!!! Te felicito pues es dificilísimo encontrar literatura sobre entrenamiento de búhos!!!

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Gracias jon! Y yo encontré un libro solo, es dificilisimo encontrar buena literatura sobre entrenamiento de nocturnas y tambien encontrar cetreros que quieran compartir sus conocimientos, ya que mesquinos asi vi muchos jajaj. Pero siempre va a haber alguien dispuesto a ayudar, me alegra que te haya servido!
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ElAprendis
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 37
Registrado: 26 Feb 2013, 09:20
Nombre completo: alexander jose soto fernandez
Relacion con la cetreria: principiante
Asociacion de cetreria: ninguna aun
Años practicando cetreria: principiante
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: ninguna
Trofeos obtenidos: ninguno
Libros preferidos: historia de cetreros
Mas datos: estoy interesándome mucho en esto de la cetrería me encantaría que en Venezuela allá algo mas que los niños y adultos puedan aprender como cultura
Ubicación: venezuela-edo-Anzoategui

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ElAprendis »

Buen post amigo,,, no seria de mala ayuda q los que nos gustan las nocturnas que nos dejases el link de donde descargas tes los libros, saludos y muchas bendiciones para ti los tuyos y tus aves
em este hermoso arte se conocen mas que compañeros y adoptamos mas que amigos dios les bendiga, amen

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Hola ElAprendis, lamentablemente no puedo dejarte ningun link ya que me lo pasó un amigo al libro, al formatear el disco duro de la PC lo perdí y ya no lo tengo.
Pero creé este post para orientar a los que tienen problemas, y para los que quieran adquirir una nocturna, ya que muchos nocturneros optan por no compartir sus conocimientos y mesquinarlos. Pero aca estoy yo, cualquier cosa que necesiten, comenten el post y va a ser respondida.
Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Agrego un dato curioso. Vi en varios posts que al tener a su lechuza en el guante, salta de él como si fuera un trampolín.
Esto va a pasar SIEMPRE si el vicio no se quita, necesitamos un ave apihuelada, y cada vez que la tengamos en el puño, sujetamos con nuestro dedo índice y "fuck you" (nose como se le dice jajajaja) las pihuelas, cada vez que el ave se quiera debatir no podrá por estar sujeto a ellas. Tarde o temprano va a aprender a reincorporarse al guante luego de debatirse, y dejará de hacerlo tambien. Ese vicio es el mismo que se crea cuando la dejamos en su posadero, si no la atamos por las pihuelas se intentará ir siempre, pero si lo hacemos verá que esta atada y no va a hacerlo más, es cuestión de dominar al ave, no dejar que ella te domine a vos.
Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Como PLUS para la guia, voy a dejar algunas enfermedades que sufren las aves rapaces, para que les sea mas facil detectar cualquier anomalía y puedan acudir al veterinario, o darle su respectiva medicación.
Lo ideal es llevar siempre al veterinario a nuestra ave, pero si otra no queda y estamos SEGUROS que es esa enfermedad la que creemos podemos darle la medicación.
Empecemos...

Enfermedades.
Para el propietario de un ave de rapiña, el diagnostico y tratamiento de una enfermedad es fundamental, para el mantenimiento de un ave sana, usted puede tener un pájaro en mala salud, y no manifestar los síntomas hasta mas tarde o en su caso puede tener un pájaro que agarra la enfermedad de la presa cazada, de la fuente de alimentos, o del mismo ambiente.
Los síntomas de la enfermedad por las cuales el veterinario cree que es diarrea son: la decoloración de las tolleduras, es escurrimiento nasal, mal olor y mal comportamiento.
La diarrea es un síntoma de muchas enfermedades, y saber si las tolleduras de su ave parecen de comidas normales, o de diversos alimentos, solo así sabremos distinguir cuales tolleduras son anormales o indican una enfermedad. El color rojo y el negro en las tolleduras indican problemas digestivos.
La diarrea con color rojo nos indica hemorragia del sistema digestivo inferior. La diarrea con color negro puede indicar una hemorragia del sistema digestivo superior. La diarrea con color verde indica que los problemas son con el hígado, lo cual refleja el pase de bilis, una porción pequeña de verde en estas no es síntoma de una enfermedad hepática.
El hecho de que las tolleduras no se ven como nosotros esperamos, no quiere decir que hay problemas significativos, con esto me refiero a que no es el único síntoma al que debemos estar pendientes, si no también de la conducta de ave para determinar lo que esta sucediendo.

Otras enfermedades.
Aplopejia
Esta se da a notar por incontrolables sacudidas, y por contracciones de los músculos, esta enfermedad es típica en accipiters pequeños recién atrapados, pero también esta presente en aves cautivas.
El tratamiento es colocar al ave en un lugar fresco, oscuro y administrarle agua con azúcar, gatorade, pedialyte, e incluso naranja esto para equilibrar los electrolitos del halcón.
Aspergilosis.
También conocida por Asper, es una infección micótica, es de tipo letal, estos ataques pueden ser de 2 formas, la Aspergilosis Nodular ataca a los sacos de aire, pulmones y traquea y la Aspergilosis Sistémica ataca los riñones, el hígado y otros órganos. El Hongo que causa la Asper, Aspergillus fumiga, se encuentra en todas partes, excepto en las regiones heladas del ártico y la antártica, las aves están constantemente expuestos a ella, principalmente donde hay alfombras, lugares mojados o húmedos, materiales que promuevan el crecimiento de hongos como el yute, heno o paja, la materia fecal y vegetación muerta.
Para contraer la enfermedad el pájaro debe tener un sistema inmunológico bajo, alguna otra enfermedad, o mala nutrición, las aves del ártico como el gerifalte, son más susceptibles al Asper que otras especies como azores y águilas reales.
El primer síntoma del Asper es el gorgoteo ligero detrás de la respiración o una liguera ronquera detrás de cualquier voz, las características del Asper son dificultad para respirar, mucha sed, baja de energía, pérdida de apetito y peso, dificultad para comer, cambio de voz. A pesar de la sed extrema de las aves se manifiesta la deshidratación.
El mejor tratamiento para asper es la prevención. Aunque las aves pueden recuperarse, esto es una enfermedad muy problemática a tratar. Los veterinarios pueden recetar AmphotericinB con Clotrimazol, itraconazol, Fluconizole, voriconazol, Ancoban, flucitosina, Sporanox, o Intracon (una nota que tener cuidado en el manejo de AmphotericinB ya que puede causar problemas renales en los seres humanos). Un nebulizador con 2cc clotrimazol con 1 cc de agua estéril o 10 mg / ml clotrimazol en polietilenglicol (solución Lotrimin) durante 30 - 60 minutos durante 5 días es un tratamiento moderno. Otro trato de favor Terbinafina es una vez al día durante 60 días.
Continuando con suavidad el ejercicio del pájaro, pero no hasta el punto de ser prolijos, puede ayudar a limpiar los pulmones y mantener el sistema linfático en movimiento. Las aves tratadas por Asper deben de ser controladas por 6 meses para comprobar que no recaerán.
Bloqueo.
Aunque no es una enfermedad, esto puede ser confundido con una. Algunas aves son muy codiciosas y tragaran más de lo que deberían. Eh visto colas rojas tragar toda una pata delantera de conejo. Estos pájaros deben ser vigilados cuidadosamente en caso de tragar grandes segmentos.

Clavos.
Es una enfermedad de la parte inferior de los pies causados por cualquier número de tipos diferentes de bacterias. Las aves tienen una sorprendente capacidad para sanar su piel, pero, desgraciadamente, las bacterias pueden llegar a encapsularse formando una colonia para seguir reproduciéndose. En el caso de Bumblefoot, el ave ha sufrido una lesión, por pequeña que sea, a la parte inferior del pie y las bacterias se le han afianzado, la piel sigue sanando alrededor de esta colonia
Las principales causas son el mal diseño del mobiliario o recinto d nuestra ave o lesiones que puede provocar la presa cazada), la higiene deficiente, la inactividad, la obesidad y una dieta deficiente (en particular, una cantidad insuficiente de vitamina A).
Mantener limpias las perchas es importante, Una nutrición adecuada es la clave. Lavar las patas del halcón una vez a la semana, cualquier lesión en la parte inferior de la puede permitir que la bacteria se arraigue.

Usando un ungüento de 1 parte de Lanolina anhidro mezclado por 1 parte de Dermaclense o un ungüento con antibiótico como la Corona (usar cantidades muy pequeñas dando masajes) puede resolver rápidamente cualquier pequeño problema. En casos más avanzados se puede utilizar Preparación-H dando masajes en las patas Los casos aun más graves pueden requerir cirugía.

Candidiasis.
La infección por levaduras. Los síntomas incluyen placas en la boca (fácilmente confundidos, la Capillaria, o con alguna deficiencia de vitamina A), falta de apetito, vómitos, deshidratación, y la depresión. Tratado con nistatina, fluconazol, itraconazol.

Capillaria.
También se llama Nematodos pequeños. Estos gusanos, amulata Capillaria, se incrustan en el revestimiento del esófago, buche, o el intestino delgado. Por lo general, se observa un nivel muy bajo de estos. Ya que son muy difíciles de quitarse de encima, a menos que se plantea un problema para la salud de las aves, los bajos niveles de infestación son aceptables. Cuando hay se puede observar una bastantes de estos gusanos es necesario intervenir porque corre peligro la salud de tu ave.
Algunos síntomas de esta enfermedad son la depresión, debilidad, pérdida de peso, diarrea, tos, jadeo, anemia, salivación excesiva, y el mal aliento. Tenga en cuenta que hay dos manifestaciones, una de las cuales se parece mucho a frounce.
Algunas recomendaciones son el Tiabendazol, pero es un tratamiento largo y agotador para el ave, además no está garantizada. La ivermectina es un tratamiento de preferencia se hará en una sola dosis de alrededor de 0,2 mg / kg de peso corporal, pero esto no siempre es eficaz. Panacur o Levamasole también se puede utilizar para hacerle frente. Muchos veterinarios en la actualidad prefieren dejar a las aves solas, si sólo hay un nivel muy bajo de nematodos, ya que casi siempre está presente, incluso en el sistema de un ave sana.

Clamidiasis.
También conocida como la clamidia aviar esta enfermedad es muy común en los loros, a veces llamada fiebre del loro. Es causada por una bacteria intercelular llamada psittaci Chlamydophilia. Los síntomas varían desde no manifestar síntoma alguno o una muerte repentina.
Algunos de los síntomas que logran manifestarse son la inflamación de los ojos, inflamación de las membranas nasales y la falta de aliento, las tolleduras suelen ser color verde amarillento o un grisáceo acuoso, pudiendo atacar a los pulmones, hígado, corazón, bazo o cerebro.
Coccidiosis.
La coccidiosis es una enfermedad del sistema digestivo causada por un protozoario parásito. Este protozoo aparece en dos formas, Isospora y Eimeria. Isospora es la forma en Falconiformes y Strigiformes. Estas se desarrollan dentro de las células que revisten el tracto intestinal.
La pérdida de sangre y el líquido es lo que causa el color rojizo (rojo o manchas), así es la diarrea que caracteriza a esta enfermedad. La pérdida de sangre y los fluidos pueden ser fatales.

La coccidiosis es generalmente caracterizada por diarrea, deshidratación, pérdida de peso o fluctuaciones extrañas en el peso, letargo, manchas de rojo en los excrementos, mal olor, y falta de apetito. Las manchas de rojo en los excrementos son manchas de sangre, pero a veces las manchas son lo suficientemente pequeñas para dar a estos un color rosado en general.
Si los excrementos son de color negro quiere decir que hay una gran cantidad de sangre, y el tratamiento en esta fase es menos eficaz
Al revisar las eses son viscosas, como si fuera grasa o estuvieran recubiertos con capa de vaselina, y puede ser de color marrón y tienen un olor diferente. En la revisión de la materia fecal, esto puede ser confundido con gusanos redondos. Tenga en cuenta que estos son mucho más pequeños que los huevos de acaro.

Normalmente, esto se trata con antibióticos como Baycox, Albon (50 mg / kg), o Appertex (clazurilum). Una vez que ha concluido el tratamiento, Benni-Bac (Lactobacillus aviar) puede ser una buena idea para complementar.
Calambres.
Estos afectan a las rapaces pequeñas que reciben alimento congelado, Las aves de pollos no pueden regular su temperatura corporal, y por lo tanto depende de su entorno (padres o incubadora) para el calor adecuado. Cuando se ponen demasiado fríos, la flora intestinal muere y el proceso digestivo del pollo empieza a fallar. No funcionando su sistema digestivo pasará los alimentos casi sin digerir.
El frió excesivo hace aparecer las contracciones y espasmos musculares en un intento de calentar el cuerpo. Esto inhibe su capacidad de proceso de calcio.
Los calambres se evitan por medio de lámparas de calor o almohadilla de calefacción.
Deshidratación.
Aunque no es una enfermedad, la deshidratación es un síntoma común y debe ser identificado. Una forma es tirar de la piel de la pierna (la parte superior) y observar si sigue se queda formado un pliegue o regresa a la forma normal.
Escherichia coli.
Normalmente se infectan las aves mediante la materia fecal. Los síntomas típicos incluyen distinta apariencia y apatía, aunque algunas aves no presentan síntomas, los tratamientos incluyen antibióticos tales como la kanamicina o gentamicina.

Gusanos planos (trematodos)
Trematodos son un parásito muy común que ocurre en muchas de las aves rapaces más salvajes y generalmente no patógenos. Se cree que el tratamiento no es necesario si el nivel de infestacion es bajo (uno o 2 por diapositiva fecal).
Muda francesa.
En la cría de aves domésticas, las anomalías de plumas o de muda se conoce como una muda francesa. Esto podría ser cuando el ave muda en el momento equivocado del año, la muda dos veces en un verano, o plumas deformes, las causas de esto son la nutrición o medio ambiente, el sistema inmunológico, infecciones que la mas común es la Polyomavirus, una mala muda nos ah señalado el potencial del virus del Nilo, que hace que salgan las plumas deformes.

Tricomoniasis aviar (frounce).
Frounce es una infección de hongos del tracto digestivo altamente contagiosa, es causada por un protozoario llamado Tricomonas que se presenta con frecuencia en los cultivos de las palomas. Los signos típicos de frounce son manchas blancas en la boca descrito como "queso" o "placas blancas". Estas por sí solas no son suficientes para diagnosticar frounce las placas también podría ser la Candidiasis, Capillaria, o incluso carencia de vitamina A, Otros signos son dificultad para respirar, o incluso la insuficiencia de alimentos. Hay un olor particular a frounce. Excremento verde puede aparecer. Un copro es lo más eficiente para detectar estos protozoos.
Flagyl, Spartrix, metronidazol, Entramin, Emtryl o Carnidazole (o, menos preferido, Enheptin) se prescriben para ello. Un tratamiento común ahora es tratar a las aves, con 25 - 50 mg / Kg de metronidazol dos veces al día durante 7 a 10 días y las zonas donde se observan las tricomonas un cotonete con solución diluida de Betadine o Nolvasan para tratar de eliminar algunas de las placas. Una sola tableta de 250 mg se pueden disolver en 10 cc de agua. A aves de 600 g pueden ser tratados con 1 cc al día de esta mezcla. Otro enfoque es, básicamente, la dirección de la infección con una dosis única de 125 mg por kg de peso de las aves.

Las picadditas deben de ser mas pequeñas y más fáciles de tragar, las aves que no se les da el tratamiento correcto mueren dentro de 7 a 10 días, los búhos y las lechuzas parecen ser muy sensibles a esto, los halcones se cree que son menos susceptibles.


Gapeworms (gusanos)
Son causados por Syngamus los cuales se adhieren a la pared interna de la tráquea. En general, la muerte es rápida por la asfixia que los gusanos causan. Los síntomas son tos, silbidos y dificultad para respirar. No son fáciles de tratar, pero Tiabendazol o Panacur son recetados.
Gota
La gota es causada por problemas renales que deja exceso de ácido úrico en el sistema que no puede ser limpiado. Normalmente, esto se observa como una hinchazón en el pie y las articulaciones (distintas a las del Bumblefoot).
La deficiencia en la nutrición es la que nos lleva a esto, un ave correctamente hidratada también puede evitar esta enfermedad ya que el pájaro elimina lo malo de su sistema.
Haemoproteus.
Es una infección en la sangre por las moscas planas. Las palomas tienen comúnmente esta infección en niveles bajos.

Herpes Aviar.
Hay tres tipos de virus estrechamente relacionados que causan herpes aviar. Una tensión causa la enfermedad de Pacheco, una cepa causa la enfermedad de Marek, y el resto entran en la categoría de "otros". Las aves pasan el virus a través de su excremento y la caspa.
El herpes aviar causa inflamaciones, hinchazones, hemorragia en el hígado, los riñones y el bazo, y finalmente la muerte. Puesto que hay varias cepas diferentes, hay varios signos clínicos diferentes. La progresión es lenta y algunos signos de estos son los temblores, convulsiones, hinchazón, y el letargo general. Las eses son verduscas con uratos amarillos o naranjas.
Aunque esto ha sido tratado con éxito con inyecciones de aciclovir, el pronóstico de recuperación no es muy bueno.
Impactación.
La impactación de, la molleja o el estómago es bastante raro. Pasa por que el ave come materiales del suelo, tales como virutas de madera o arena. Un montón de agua ayudará a las cosas se mueven a través del sistema. Los síntomas son generalmente de que el ave esta activa, pero no muestra signos de interés en los alimentos. La materia fecal por lo general se puede sentir a través de la palpación. Si el ave es capaz de lanzar el material de retención, entonces el sistema general, se reanudará la funcionalidad normal.
El envenenamiento por plomo.
El envenenamiento por plomo causa daños al sistema nervioso y problemas del sistema digestivo. Los síntomas son temblores, debilidad, rarezas del sistema nervioso, diarrea marrón (como chocolate con leche) se puede producir, presión arterial alta e insuficiencia renal. Una forma rápida de diagnóstico es la observación de la sangre bajo una luz negra, el compuesto desarrollado por la presencia de plomo hacen que la sangre sea fluorescente.
Los rayos X muestran los pedazos de plomo en las aves.
Piojo o liendre.
La picadura de estos insectos, causan irritación a las aves. Los piojos suelen arrastrarse por la superficie y ponen huevos a lo largo de los ejes de plumas. Tratar rociando con un spray de piratrina (como 8-en-1 Ultra-Cuidado con Piretrinas 0,03%, butóxido de piperonilo 0,3%).
Si no se puede rociar al ave con seguridad tome una toalla y frote a lo largo del ave.

Malaria.
Se transmite por los mosquitos, y esta se caracteriza por la presencia de diarrea color verde.
Enfermedades Metabólicas Óseas. MBD
Es una enfermedad muy triste pero de fácil prevención a través de una nutrición adecuada. MBD se presenta normalmente en inmaduros, cuando las aves que no están recibiendo suficiente calcio o vitamina D3. Sus huesos no son calcificados y se rompen muy fácilmente. Las fracturas de los huesos son extremadamente dolorosas para el pájaro. Como Tratar con una dieta adecuada con el calcio: fósforo de 1.5:1, CaGluconate IV, y el cuidado de apoyo.
Enfermedad de Newcastle.
Es una enfermedad vírica muy contagiosa y es transmitida por la ingesta de aves enfermas o infectadas por el agua, alimentos, equipo o materia fecal. La enfermedad ataca el sistema nervioso con síntomas como espasmos, temblores, convulsiones, torsión del cuello, o la parálisis. La vista puede verse afectada y el ave puede tener dificultad para respirar o tos. Más revelador es el excremento verdoso de las aves infectadas. No hay tratamiento eficaz, la muerte suele ser brusca, luchar contra el virus es la clave, todos los equipos deben ser desinfectados, los locales deben ser desinfectados y los animales infectados deben ser destruidos.
Pox (también llamada gripe Pox).
Esta enfermedad viral se transmite fácilmente a través de un número de vectores incluyendo el contacto con personas infectadas, e incluso el contacto con superficies que las personas infectadas tocaron - Se puede transmitir más rápidamente entre las personas por mosquitos. Tenga mucho cuidado si un ave infectada ha tocado, la percha, o el guante ya que estos deberán ser desinfectados antes de que otro pájaro lo llegue a tocar.
Se presenta por protuberancias verrugosas a aparecer en las piernas, la boca, e incluso alrededor de los ojos y el sistema respiratorio superior. Eventualmente, estos crecimientos causan dificultad para respirar o ver. Las tres cepas comunes que se han identificado son la viruela aviar, la viruela de paloma, y la viruela del canario.
La viruela debe ser tratada por vía tópica y una mezcla diluida de Betadine. Remojando o limpiando las zonas afectadas con un algodón o cotonette empapado en la solución y luego cubrir la zona con un bálsamo de antibióticos, como Neosporin, tratamiento eficaz para los casos leves.
Para casos mas graves se requiere más betadine, una friega vigorosa en el área y clindamicina oral, Una dieta sana y la reducción del estrés también son necesarias. Los casos más extensos pueden requerir tratamiento por cauterización.
Raquitismo.
Se observa principalmente en las aves jóvenes que siguen la formación de masa ósea, esto es causado por una deficiencia en vitamina D, calcio o fósforo. Las aves jóvenes con raquitismo son lentas para crecer y tienen ampliaciones en los extremos de los huesos largos. Finalmente, se desarrollarán los huesos doblados o rotos, convulsiones, trastornos del corazón, y tetania. La peor parte de los casos la parálisis y la muerte.
Una baja en calcio, o una dieta alta en fósforo que carece de cantidades adecuadas de vitamina D crea un estado conocido como Hipervitaminosis D. Dado que las aves pueden sintetizar la vitamina D de la luz solar y de precursores de diversas aves con una cantidad adecuada de luz solar es mucho menos probable que sean tan sensibles a la dieta. Las aves que no reciben la cantidad correcta de luz solar serán más sensibles a los que no reciben la dieta equilibrada adecuada.
Gusanos redondos o ÁSCARIS.
Los gusanos redondos son una infestación de parásitos del sistema digestivo por un nematodo, Galli Ascarida. Los signos típicos de esta enfermedad son diarrea, pérdida de peso, y mal olor en excrementosa. Hay muchas maneras de que un ave puede obtener lombrices, y la mayoría de las aves en la naturaleza tienen por lo menos una infestación de bajo nivel. Si se encuentra fuera de caza con su ave lo más probable es que se expone a estos, ya sea a través de los conejos o aves,
Después de la temporada de caza, es una buena idea llevar al ave al veterinario para un chequeo y un copro para garantizar que el pájaro no se ah infestado de gusanos, estos son fáciles de tratar.
Los gusanos se encuentran en las tolleduras de las aves. En la revisión de sus propias diapositivas fecales, esto puede ser confundido con coccidia. Tenga en cuenta que estos gusanos son mucho más grandes que la coccidia. Los nematodos son tratados con ivermectina, panacur, piperazinel, tiabendazol, levamosole o nemex.

Tenias.
Las tenias son una infestación parasitaria del sistema digestivo. Los síntomas incluyen diarrea, pérdida de peso y malestar general. Si los gusanos se ven en los excrementos se están moviendo, entonces es más probable que se tenia. Los Nematodos generalmente no están vivos cuando pasan a través del ave. La Tenia tiende a permanecer erguida cuando pasan, por que aparecen como pequeños granos de arroz o semillas de pepino en el excremento.
Las tenias se tratan generalmente con Droncit, hexaclorofeno o Butynorate.

Tortícolis (a veces llamado cuello torcido).
El tortícolis es normalmente un síntoma de otra enfermedad. Es una afección del sistema nervioso se derivan de una variedad de problemas, incluyendo un traumatismo en la cabeza, un golpe de calor que ah causado un daño en los nervios, Virus del Nilo Occidental, o una variedad de otras enfermedades, y presenta síntomas similares a Senderismo en que la cabeza se mantiene en un posición impar. La cabeza puede estar torcida o inclinada hacia adelante, pero al revés. Otras conductas que pueden incluir caminar en círculos en lugar de una línea recta.
Los efectos de la tortícolis puede reducirse con Metacam (meloxicam), aunque hay muchas formas irreversibles de la presente.

Tuberculosis.
La tuberculosis aviar es causada por la bacteria Mycobacterium avium, que puede infectar a las personas con inmunidad suprimida. Los granulomas de la tuberculosis puede infectar el tracto gastrointestinal, el hígado o el bazo y causa placas blancas que puede ser visible en las radiografías, de lo contrario el órgano tendría que ser aspirado para detectarle. Otros síntomas son la elevada cantidad de glóbulos blancos en la sangre y el hígado.
Aunque esto puede ser tratado con Banacol, no hay un gran éxito.
Virus del Nilo Occidental.
Virus del Nilo Occidental es una enfermedad transmitida por mosquitos. Algunos reducen la población de mosquitos que es capaz de llegar a sus halcones. Otros han vacunado a sus halcones con la vacuna equina.

Los síntomas de esta enfermedad son la pérdida de interés en los alimentos, pérdida de peso, apatía, debilidad, fiebre, dormir bastante, en casos muy avanzado, temblores o convulsiones. También se observa con frecuencia entrecerrado de uno o ambos ojos, inclinación de la cabeza, arrastrar los pies incapacidad para concentrarse, secreción nasal, cambio de voz.

Actuen con responsabilidad en TODO momento, lo que nosotros hagamos puede influir de forma FATAL en nuestras aves. Espero les haya servido esta guía de enfermedades, quiero hacer mi post lo mas completo posible y me gustaria que comenten y cuenten lo que les parece el post, que deberia agregar o arreglar, etc.


Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

piter.com
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 7
Registrado: 15 Mar 2013, 10:40
Nombre completo: fabian alberto

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por piter.com »

Muy bueno Amigo!!! como siempre claro y muy practico para los que recien nos iniciamos.
Un abrazo.
Fabian.

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Gracias fabi, intento recopilar informacion y transmitirla de la mejor manera para que esté al alcance de todos.
Lastima que no tiene mucho éxito esta guia jajaj, más de 200 personas la vieron y surgieron 9 comentarios, así nose si sirve o no sirve este trabajo que hice.
Espero que a los que no comentan les haya ayudado mucho la guía, despues de todo ese es mi fin.
Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Le cuento para el que le interese...
Yo tengo actualmente un juvenil de Rupornis magnirostris, un prima bastante grande, con un peso en gordo de 550 gr y por ahora la mantengo en 430 gr para volarla bien en el campo.
Este ultimo tiempo desarrolló un vicio bastante feo, agredir y piar. Con agredir me refiero a atacar, ir directamente hacia un objetivo como si se tratase de una perdiz o una liebre. Pero el objetivo no era yo, el objetivo eran los niños. Cualquier persona de baja estatura, 1 metro 30 o menos era atacada por mi magni de nombre "Rada". Los niños no eran su unico objetivo, tambien lo eran los perros y/o cualquier animal que le pasase por al lado. Cuando me ve a mi o a otra persona, pía constantemente casi aturdiendo al que la escucha.
Que cosa rara pensaba yo, como puede ser así. Consulté con un amigo mio, un gran cetrero y sobretodo ENTENDEDOR de las rapaces especialmente diurnas, y tampoco supo que contestarme a eso. Un Jueves, me llega un mensaje privado al Facebook y me dice: Creo que te tengo algo... Y me pasa una experiencia de un cetrero, contando casos parecidos al mio y el por qué de su actuar, ahi me despejó varias dudas.
El origen de que mi pajara sea así, es que ella no puede atrapar ni siquiera un escape. Les cuento brevemente su historia... Cuando la obtuve, era un bichito en plena muda, una ramerita de menos de 400 gr, BAJISIMA en peso, con la cabeza pelada de los golpes,las garras "limadas", sin ninguna pluma en la cola y lo peor, LAS ALAS CORTADAS CON TIJERA. No llegué tan a tiempo a rescatarla, tenia grandes deficiencias nutricionales y eso se refleja hoy en dia en sus plumas, estan "apolilladas" por las puntas, algunas plumas viejas ni siquiera se le cayeron y no cambió las plumas de las alas. Mi suposición fue que le cortaron las alas despues de mudarlas, sin tener idea del daño que le hacian, lo hicieron "para que no se vuele". La ignorancia trae muchos males, y yo cuando la adquirí era un ignorante en este tema, me costó entender que para que la pajara esté sana (este amigo mio que me pasó esa informacion, fue y a veces es tan duro conmigo que me suele poner mal de ánimo, pero lo hace para que caiga a la Tierra y entienda que ahora tengo una responsabilidad inmensa y yo lo valoro y le agradezco mucho a eso. Gracias Arnaldo "elnano" Ghersi, te debo todo MAESTRO) yo tenia que matarme leyendo y estudiando libros sobre aves rapaces y en especial, de cetreria. ELLA fue la causa de que hoy me interese tanto la cetreria, no quiero que ningun ave sufra porque su dueño no tiene conocimiento al igual que Rada, por eso tambien realicé esta guía sobre entrenamiento básico, enfermedades y cada vez que encuentre algo útil voy a plasmarlo aquí.
Siguiendo con el objeto del post, al no poder cazar ninguna presa, reaccioná con negatividad en terminos psicológicos y esto se debe a la frustración de no poder atrapar nada. Mi solucion? Utilizar ÚNICAMENTE el señuelo, dejar las llamadas al puño y hacerle escapes de presas lentas, como ratas de laboratorio o pequeñas palomas como la son las llamadas en Argentina palomas "torcacitas".
Les dejo la información que nano me pasó y que de mucho me sirvió para que entiendan un poco lo que les quiero contar.
Mi consejo? NUNCA se estanquen en una etapa, al igual que el humano, un ave debe superar ciertas cosas, un hombre no puede ser un mimado y protegido TODA LA VIDA por su madre, esto le va a generar problemas psicologicos y no va a actuar de manera correcta, probablemente fracaze en muchas cosas que intente realizar. Con las rapaces es lo mismo, NUNCA se estanquen en etapas, intenten superarlas lo mas rapido y efectivamente. El problema mio y de mi magni, es que esto nos va a costar mucho mas, porque tiene desventajas a la hora de volar y eso son DIEZ pasos atrás. Pero lo estamos llevando, ya les digo, con escapes a ratitas de laboratorio, palomas torcacitas, y eso está dando fruto poco a poco.
Aquí les pego lo que me pasó nano por Facebook:

Agredir y Piar
Estos vicios suelen tener el mismo origen. Hay una fase en el desarrollo de las rapaces en la cual los pollos persiguen y atacan a su progenitores hasta que estos les entregan comida. Esta actitud desaparece cuando son capaces de cazar solos, en el momento en que empiezan a capturar presas va desapareciendo el vínculo comida-padres. Este proceso es importantísimo respetarlo en el manejo de las rapaces con los humanos. Existe una enorme cantidad de aves que se lanzan a los humanos y a los perros o a cualquier objeto que les ha proporcionado comida. Tengo un amigo que vuela un harris desde hace ya unos años y tiene que tener cuidado cuando hay perros, se lanza a ellos sin miramientos.Este harris no ha cazado nunca en su vida. Cuando se realiza el adiestramiento debemos procurar instalar unos vínculos necesarios para que el pollo deje de tenernos como suministradores de comida, por esta razón es importante dejar de darle comida con el guante, estímular los ejercicios de señuelo e introducir relativamente rápido el pájaro a la captura de presas silvestres. Por lo tanto debemos disminuir el vínculo cetrero-comida. El cetrero ha de ser el acompañante igual que el perro. Algunos principiantes y otros que ya no lo son se pasan horas con el ave en el puño paseándolo como si fuera un bebé humano, este manejo no es correcto para corregir o evitar la agresíon. La frustración del pájaro que tiene si no logra capturar presas conduce directamente a una situación psicologicamente negativa. Hace tres años fui a visitar a un colega para ver a un híbrido como cazaba a las urracas. Estuvimos dos horas en la que hizo ocho lances y no fue capaz de capturar ninguna, este hibrido tenía la manos demasiado pequeñas para esta presa, y aunque lograba en algunos casos tocar o alcanzar a la presa no les hacia nada y el córvido se escapaba cada vez. Naturalmente no quise comprarla y el enfado y frustracion también se reflejaba en la cara del adiestrador que había manejado este pájaro.
Mientras transcurre el adiestramiento, se debe prestar atención a todas las etapas de desarrollo de una rapaz, no estancarse demasiado tiempo en alguna de éstas y llegar pronto a la introducción del ave a la caza. Si durante el periodo de crecimiento de un pollo nos relajamos o malimprontamos a éste, tendremos consecuencias. El pollo tiene que abrirse hacia fuera proporcionándole presas y dándole oportunidades para que las aproveche, de lo contrario mantendría un vínculo paternal hacia el cuidador y no es precisamente lo que nos interesa. Fuera de la época de caza es muy importante dejar al pájaro en una muda grande y si puede ser con compañia de una pareja de la misma especie, también debemos de colocar un nido, quizás no lleguen a reproducirse pero si maduraran como es debido, es necesario darles la comida a través de una rampa o tubo de pvc para que no puedan vernos. No obstante la muda tiene que ser abierta para que ellos vean los humanos pasar por delante.
Durante el adiestramiento es preciso dejar pronto la práctica de venir al puño y utilizar más el señuelo o la presa. Estos manejos pueden confundir al cuidador, lógicamente al principio hacemos que el ave venga al puño, pero no debemos quedarnos ahí, algunos cetreros enseñan a saltar l pollo directamente al señuelo. Si realizamos con éxito el adiestramiento y somos capaces de que el pollo madure en todas sus etapas de desarrollo, conseguiremos impedir que salgan malos vicios, una vez el pollo ha madurado puede realizar ejercicios de entrenamiento en el puño como son las verticales, debemos mantener la práctica de la caza para que el pájaro este orientado hacia fuera, hacia la presa y no hacia el cetrero como visión paternal.

Aquí, esta persona cuenta sus experiencias vividas con pajaros que presentaban estos síntomas y las consecuencias que eso acarreaba. Si a alguno le estaba pasando eso, ahora ya sabe que es a causa de que su ave presenta una frustración tal en su sistema psicológico que no le permite controlar sus acciones y esto lo lleva a actuar con agresión y piar constantemente.
Espero otra vez que les haya servido este plus de información y ya saben, si tienen alguna duda, ponganla en el post que si la se responder, con gusto lo voy a hacer!
Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

En el intento de maxificar un poco mas mi guia, voy a poner los avances de mi Tyto Alba, la forma de entrenamiento que le estoy dando y cualquier problema que me surja.
Actualmente la tiene Fabian, como ya dije la paso a buscar el 21 de junio, mientras tanto lleva una dieta alta en calorias para que su pluma crezca fuerte y sin ninguna problematica.Esta siendo alimentada con guante, para acostumbrarla.
Hoy tiene unos 16 dias de edad, todo un pichonazo de 466 gramos, una mole! Apenas llegue conmigo voy a ponerme a full con su amansamiento, luego vamos a seguir con el adiestramiento paso a paso tal como dice la guia.
Fabi a la distancia esta haciendo un gran trabajo, pero no hay nada como hacer las cosas uno mismo señores!
Otra vez te agradezco Fabi por cuidarlo a Burnito (asi lo bautizamos en nombre a una Tyto alba que tuve, fue reinsertada a la naturaleza con total eficacia) y por gastar su poco tiempo en cuidarla.
Dejo unas fotos para que la conozcan un poco, semana a semana voy a ir informando su proceso para el que le interese y tenga un modelo a seguir para un futuro, o para aplicarlo ahora si tiene un pollo.
No veo la hora de que llegue ese tan esperado 21 de Junio, cuento dia por dia hasta que llegue, no se dan una idea!
Saludos, y espero que sigan este post que lo escribo con mucho corazón y pasión por la cetreria, en especial nocturnas.
Mis mas cordiales saludos, Leandro.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Pd: Burno es un ave silvestre, Fabian logró quitarle una de las cinco Tyto alba que su vecino (cazador) quitó de la naturaleza para venderlas a una provincia de Argentina que bien no recuerdo (creo que era Neuquén) y decidió ofrecermela a mi, despues de evaluar si tenerla o no con un gran amigo mio y un gran cetrero decimos aceptar la propuesta.
La idea es poder blanquear a Burno si llega a ser posible algun dia la ley de blanqueamiento de aves rapaces silvestres y si eso no es posible, iniciar el proceso de reinsercion a la naturaleza como a la otra lechuza.
Señores lectores, abstengance de cuestionar su tenencia porfavor, este es un post informativo y con el fin tambien de publicar los avances del ave y/o poder servir de modelo para el que lo necesite. Muchas gracias.

Cualquier pregunta no duden en consultarla aquí.
Saludos, Leandro.
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

Me corrijo, HOY BURNO PESA 476 GR. Me impactó cuando Fabi me dio la noticia, desde mi ultima Tyto hasta la Tyto de Fabi es la mas grande que conocí. Espero que siga asi, Saludos!
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

rupornis
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 29
Registrado: 08 Mar 2013, 03:01
Nombre completo: Nicolas Velasquez
Relacion con la cetreria: novato
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: harris
Aves que ha utilizado: tyto alba,harris,milano
Libros preferidos: Aves de presa de bajo vuelo, el arte de la cetreri
Mas datos: Utilizo un torzuelo de harris que desnide yo mismo... A ver que frutos da con los pajaritos el enano este
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por rupornis »

MUY buen post Leandro, insuperable. Te agradezco en nombre de todos los nocturneros por este gran aporte. Voy a estar siguiendo el proceso de tú lechuza, mantenenos al tanto de todo. Deberían hacerlo fijo los moderadnres, está muy completo de verdad.
Muchas gracias por el post, es muy útil.
Gonzalo

cova16
Junior
Junior
Mensajes: 67
Registrado: 14 Sep 2011, 09:18
Nombre completo: covadonga
Relacion con la cetreria: cetrera
Años practicando cetreria: 1
Ave que utilizas actualmente: buho real
Aves que ha utilizado: lechuzas
Ubicación: Gijón

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por cova16 »

Mis felicitaciones por este gran post.
Si todo el mundo fuese como tú, otro gallo cantaría!
Un saludo y mil gracias por compartir tus conocimientos!

rupornis
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 29
Registrado: 08 Mar 2013, 03:01
Nombre completo: Nicolas Velasquez
Relacion con la cetreria: novato
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: harris
Aves que ha utilizado: tyto alba,harris,milano
Libros preferidos: Aves de presa de bajo vuelo, el arte de la cetreri
Mas datos: Utilizo un torzuelo de harris que desnide yo mismo... A ver que frutos da con los pajaritos el enano este
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por rupornis »

Gonzalo y cova, MUCHAS gracias a ustedes por esas palabras, es lo único que espero a cambio, un agradecimiento sí les sirvió la guía o una crítica sí no concuerdan con algo.
Espero que puedan seguir el proceso evolutivo de Burno , hoy subo nuevas fotos sí puedo.
Estén atentos que cuando se me ocurra algo para aportar lo publico !
Saludos, Leandro.

rupornis
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 29
Registrado: 08 Mar 2013, 03:01
Nombre completo: Nicolas Velasquez
Relacion con la cetreria: novato
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: harris
Aves que ha utilizado: tyto alba,harris,milano
Libros preferidos: Aves de presa de bajo vuelo, el arte de la cetreri
Mas datos: Utilizo un torzuelo de harris que desnide yo mismo... A ver que frutos da con los pajaritos el enano este
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por rupornis »

Jajajajajajajajajajajaja usaste mi cuenta para ese comentario Leandro jajjajajajajajaja me muero de risa. Primo, la proxima vez fijate de cerrar la cuenta ajena antes de comentar.
Igual, buen post, pero acordate de comentar con tu cuenta jajaja.
Tengo una duda que me olvide de hacerte hoy, Charli sigue bufando cuando se le acerca alguien que no sea yo. Saber por que es?

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Entrenamiento básico para Tyto Alba

Mensaje por ezequiel347 »

JAJAJAJAJAJAJAJAJ que bestia soy, no me di cuenta que habias dejado tu cuenta abierta jajajaaja.
mmm, sigue bufando? Ya te dije, no lo troquelaste bien, vos lo encerraste en tu habitacion y no veia a nadie mas que a vos y a tu mama, es obvio que va a tener desconfianza de un ajeno. Es como cuando los pichones forman su caracter en el nido, ellos saben que los unicos seres amigables son sus papas y sus hermanos, de los demas van a desconfiar y hasta lleguen a atacarlos.
Saludos primo, perdon por lo del comentario, no me di cuenta jajaja
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

Responder