Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Fichas, informacion y fotografías de aves de presa
Responder
Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por Gosfalcon »

El gerifalte:
Halcón Gerifalte (Falco Rusticolus)

Descripción

Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Rusticolus
Linnaeus, 1758



El gerifalte, es el más grande de los halcones, se reproduce en las costas e islas de todo el Ártico, en el norte de América, Europa y Asia. Su hábitat se distribuye desde la taiga a la tundra y regiones polares de la región holártica (Europa, América y Asia), presentando diferentes variedades según la zona.

En general es una especie sedentaria de las regiones en las que vive pero algunos ejemplares hacen pequeñas migraciones en invierno, después de la temporada de reproducción.

Esta ave es la más grande de todas las especies de halcón, es similar en tamaño con los miembros más grandes del género Accipiter. El macho mide hasta 60 cm. de longitud, pesa desde los 850 g. hasta 1.350 g. y su envergadura mide hasta 130 cm.

La hembra, como es normal en las aves rapaces, es más grande que el macho, con una longitud de hasta 65 cm. un peso desde 1.100 de hasta 2.100 g. y una envergadura de hasta 160 cm.

En líneas generales el gerifalte resulta similar a un halcón peregrino de gran tamaño, pero tiene una serie de características que lo diferencian notoriamente del peregrino.

En primer lugar el colorido y las manchas bigoteras (característica de todos los falcónidos) resultan más difusos que en sus parientes más meridionales.

Las alas de un gerifalte son más cortas, en proporción, que las de un peregrino, y la cola es más larga. La variedad gris del gerifalte se distingue del halcón peregrino por las manchas del pecho, menos horizontales y más difusas; y sin el contraste gris blanco en la nuca y en la coronilla.

La variedad blanca del gerifalte no se puede confundir con otra especie de halcón pues es la única especie de halcón blanco. En los tratados medievales de cetrería esta variedad blanca era conocida como "Fino de Noruega".

Comparte las características del resto de la familia: alas largas y triangulares, tarsos desnudos cubiertos de escamas, vientre claro y barreado de manchas oscuras en su etapa adulta, iris oscuro, cera amarilla, bigoteras y un pico ganchudo con "diente” que le permite rematar a sus presas.

En cambio, al igual que con otras muchas especies de climas fríos, estos halcones son notoriamente más grandes y fuertes que sus parientes sureños.

Otra característica notable es que estas aves están adaptadas tanto para la caza en el aire como en el suelo, al contrario que el peregrino que sólo caza presas en vuelo.

Por ello sus garras resultan más potentes y con dedos más gruesos, que las de su pariente sureño ya que la caza en suelo requiere ese tipo de especialización.

Al igual que todos los halcones, remata a sus presas mediante un puntazo de su pico curvo en el cogote de sus presas.

Sistemática y evolución

El halcón gerifalte es un miembro del complejo grupo denominado hierofalco, (sacres, lanarios y gerifaltes).

En este grupo, existe una amplia evidencia de hibridación y su clasificación y linaje se confunde en los análisis de datos de la secuencia de ADN en un grado enorme.

La expansión de todo este grupo del subgénero hierofalcos, se llevó a cabo aproximadamente la Etapa Eemiense; al comienzo del Pleistoceno superior.

Representa varios linajes que se expandieron en la zona Holarctica y que se adaptaron a las diferentes condiciones locales, en contraste con las poblaciones menos septentrionales del noreste de África (donde se originó probablemente la expansión de este subgénero), y que dio origen al halcón sacre.

Los gerifaltes hibridan con alguna frecuencia con sacres en las montañas del Altai y este flujo de genes parece ser el origen del Falco cherrug altaicus, o halcón sacre del Altai.

Entre los gerifaltes propiamente dichos, existen variaciones morfológicas en cuanto a tamaño y color de plumajes y que tienen cierta correlación con las diferentes zonas de su área de distribución.

Los gerifaltes de Groenlandia son de tonos muy claros, con plumaje blanco moteado de gris en la espalda y las alas.

Las aves de Islandia tienden hacia el gris pálido, mientras que las poblaciones de Eurasia son considerablemente más oscuras y son raros los especimenes blancos.

Varias subespecies han sido nombrados de acuerdo con las diferencias morfológicas percibidas entre las diferentes poblaciones; pero ninguna de estas son consistentes y por lo tanto el falco rusticolus no tiene subespecies aceptadas por la comunidad científica.

Tal vez la población islandesa descrito como Falco rusticolus islandus, sea la más diferenciada.

Los gerifaltes de Islandia tienen probablemente un menor flujo de genes con sus vecinos y de hecho muestran una menor variación en los colores del plumaje, muy parecidos al halcón peregrino, pero mucho más grandes (aunque su hábitat es diferente).

Un estudio molecular reciente, sin embargo, identifica a la población de Islandia como genéticamente relacionada con las demás poblaciones, tanto en poblaciones de Groenlandia, Canadá, Alaska, como con gerifaltes de Noruega.

Es necesario seguir trabajando para determinar los factores ecológicos que contribuyen a estas distribuciones relativas a las diferencias de plumaje, y así determinar las posibles subespecies.

Subespecies

No se conocen subespecies; aunque el plumaje parece ser muy variable en esta especie; su color puede ser cualquier tono desde blanco, pasando por diferentes tonalidades de grises, hasta casi negro.

Las poblaciones de Groenlandia suelen tener plumaje blanco con pintas oscuras sobre las alas, mientras los de Eurasia suelen ser grises.

Es una especie bastante polimórfica en cuanto a color y tamaño.

En el pasado se reconocían varias subespecies:

Falco rusticolus rusticolus (Norte de Escandinavia y norte de Rusia Europea)

Falco rusticolus islandus (Islandia)

Falco rusticolus candicans (Groenlandia)

Falco rusticolus obsoletus (norte de Canada)

Falco rusticolus uralensis (norte de Siberia)

Falco rusticolus grebnitzkii (norte oriental de Siberia)

Ecologia

El gerifalte se pensaba originalmente que era un ave que vivía solo en la tundra y las montañas del Gran Norte, sin embargo, en junio de 2011 se reveló también, que pasa largos períodos durante el invierno en el mar helado del Ártico, lejos de la tierra.

Se alimenta principalmente de aves y algunos mamíferos, al igual que otros miembros del subgénero hierofalcon.

Por lo general caza en vuelo horizontal, aunque también efectúa espectaculares picados como el halcón peregrino.

Dieta

El gerifalte se alimenta de mamíferos y otras aves. Es depredador hábil y un gran volador.

Mata la mayoría de sus presas en tierra, incluso si las captura primero en vuelo. Sus presas suelen ser lagópodos, gaviotas, zancudas y otras aves, pero a veces incluyen hasta otras aves rapaces.

Sus presas también incluyen mamíferos que varían mucho de tamaño, desde pequeños roedores, hasta las marmotas, pasando por liebres árticas (las cuales pueden pesar hasta tres veces más que el halcón).

Reproducción, ciclo vital y longevidad

Al igual que el peregrino, el gerifalte no construye nido sino que pone los huevos sobre el lecho desnudo del acantilado donde cría, o bien aprovecha los nidos abandonados de aves de cierto tamaño, especialmente los de otras rapaces o cuervos comunes. También puede anidar en el suelo.

La nidada puede ser de hasta cinco pollos, pero normalmente suele haber sólo tres o cuatro, y sobreviven los más fuertes de ellos. Tanto el macho como la hembra colaboran para sacar adelante a la progenie. El tamaño medio de un huevo es de 58,46 x 45mm, y el peso medio es 62 g.

El período de incubación suele durar 35 días, hasta que salgan del cascarón los polluelos, cada uno de ellos con un peso medio de 52 g.

Después de un período de cría que dura de 40 a 45 días los polluelos empluman y empiezan a efectuar cortos vuelos, pero no abandonan el nido definitivamente hasta pasadas unas semanas, cuando son ya enteramente independientes de los padres.

Los únicos depredadores naturales del gerifalte son el águila real, cuyos ataques son muy poco frecuentes, y el cuervo común, que sólo constituye un peligro para sus polluelos o para sus huevos.

En realidad el mayor peligro para esta especie son los humanos, ya sea por accidente o intencionalmente (coleccionistas de huevos, cetrería ilegal, caza ilegal, venenos). Los gerifaltes que sobreviven y llegan a la madurez normalmente alcanzan de nueve a doce años de edad, aunque pueden vivir hasta 20 años.

El gerifalte tiene un área de distribución muy amplia, por lo que no se considera una especie amenazada por la UICN.

No se ve muy afectado por la destrucción del hábitat, o por la contaminación, y hoy en día, no están consideradas como especie rara, o en peligro de extinción.

Estatus: Preocupación Menor

Menos preocupante (LC o LR). Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. En esta categoría se incluyen taxones ampliamente distribuidos.

Relación con los humanos

El gerifalte se ha asociado durante mucho tiempo con los seres humanos.

Fueron considerados como excelentes aves para la caza y el arte de la cetrería durante siglos, y como símbolos de poder social y nobleza.

En la Edad Media el gerifalte era considerado « el ave del rey ».

Por su rareza y por las dificultades en conseguirlo, este halcón solamente era asequible a reyes y a los miembros de la más alta nobleza, estando su posesión y comercio muy regulado por las estrictas leyes de la época.

Los halcones gerifaltes son aún hoy, un ave muy cara para la práctica de la cetrería, por lo que los propietarios y criadores deben mantenerlos en lugares bien protegidos para evitar el robo.

Los gerifaltes en su estado salvaje, no están muy expuestos a las enfermedades y agentes patógenos, como otras aves que conviven con el ser humano; y como consecuencia de ello, su sistema inmunológico puede verse afectado por muchos patógenos aviares que se encuentran alrededor de ambientes humanos.

Si a estos halcones capturados en la naturaleza, no se les prestan los debidos cuidados sanitarios, muchos pueden morir rápidamente.

Estos halcones son conocidos, por ser muy susceptibles a la gripe aviar, aunque actualmente se les puede proteger contra esta enfermedad y otras, mediante la vacunación.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 2

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón Peregrino (Falco Peregrinus)

Descripción

Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Peregrinus
TUNSTALL, 1771



El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae, de distribución cosmopolita.

Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.

Su longitud corporal varía entre 34 y 58cm, y su envergadura es de entre 80 cm. y 120 cm. Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho.

Los machos pesan entre 440 g. y 750 g. mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 g. y 1.500 g. para las variaciones de peso entre las distintas especies, ver la siguiente sección del artículo.

Puede volar a una velocidad de crucero de 100 Km. /h. pero cuando caza efectuando un ataque en picado puede alcanzar más de 300 Km. /h. lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.

Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.

Subespecies

El halcón peregrino pertenece a un género cuya ascendencia incluye el subgénero Hierofalco y el halcón de las praderas (Falco mexicanus).

Este linaje probablemente divergió de otros halcones hacia el final del Mioceno Superior o el Mioceno Temprano, hace aproximadamente 8-5 millones de años.

Como el grupo peregrino-hierofalco incluye tanto a especies del viejo continente como de América del Norte, es probable que el linaje provenga de Eurasia occidental o África.

Su relación con otros halcones no está clara; la cuestión es complicada por la extensa hibridación que confunde los análisis de secuencia de ADN mitocondrial.

Se han descrito numerosas subespecies del halcón peregrino, aunque científicos y organismos de investigación difieren en cuantas son válidas.

Algunas en ocasiones se toman como especies diferentes, y otras como simples razas. Normalmente se aceptan entre 16 y 19 especies.

Se describen aquí las más conocidas de la región Holártica:

Falco peregrinus peregrinus

Descrita por Tunstall en 1771, se reproduce en la mayor parte de Eurasia templada entre la tundra del norte y los Pirineos, y el cinturón alpino en el sur. Es la subespecie nominal.

Es principalmente no migratorio en Europa, pero migratorio en Escandinavia y Asia. Los machos pesan 580–750 g. mientras que las hembras pesan 925–1.300 g.

Falco peregrinus calidus

Descrito por Latham en 1790, denominado anteriormente leucogenys. Se reproduce en la tundra ártica de Eurasia, desde la península de Kola, hasta aproximadamente los ríos Yana e Indigirka, en Siberia.

Es totalmente migratorio y viaja al sur en invierno hasta el sur de Europa, incluso hasta el África subsahariana.

Es más pálido que H. peregrinus peregrinus, sobre todo en la corona. Los machos pesan 588–740 g. y las hembras 925–1.350 g.

Actualmente todos los peregrinos, que habitan las regiones árticas del continente euroasiático son considerados como Falco peregrinus calidus.

A estos halcones del norte y al centroeuropeo se les conocía en la edad media, como halcones neblis.

Falco peregrinus brookei

Descrito por Sharpe en 1873, conocido como el halcón peregrino mediterráneo.

Algunos se pueden confundir con Falco peregrinus pelegrinoides, (tagarotes) con el cual, quizás pueda hibridarse.

Se ven desde la península Ibérica, alrededor de todo el Mediterráneo, excepto en regiones áridas, hasta el Cáucaso. No son migratorios. Es más pequeño que la subespecie propuesta y la parte ventral por lo general tiene un tono oxidado.

Los machos pesan aproximadamente 445 -750 g. mientras que las hembras pesan desde 800 g. hasta 1000 g.

En la Edad Media se les llamaba baharís.

Falco peregrinus pelegrinoides

Primeramente descrito por Temminck en 1829, se encuentra en las islas Canarias por el norte de África y Oriente Próximo hasta Mesopotamia.

Es muy similar a brookei, pero marcadamente más pálido en la espalda, con el cuello color óxido y un cuerpo brillante con la parte ventral poco barrada. Es de menor tamaño que la subespecie propuesta; las hembras pesan en torno a los 700 g.

Falco peregrinus babylonicus

Descrito por Sclater en 1861, se encuentra en el este de Irán a lo largo del Hindu Kush y Tian Shan hasta la cordillera Altai.

Es más pálido que pelegrinoides y algo similar al pequeño y pálido halcón borni (Falco biarmicus). Es más pequeño que el halcón peregrino; los machos pesan 330 g. y 400 g. mientras que las hembras pesan 513 g. y 765 g.

Estas dos últimas subespecies a menudo se agrupan como una especie diferente, el halcón tagarote (Falco pelegrinoides).Hay una distancia genética del 0,6-0,7% en el complejo peregrino-tagarote.

Estas aves habitan regiones áridas de las islas Canarias a lo largo del borde del Sahara, por el Oriente Medio hasta Asia Central y Mongolia.

Tienen un remiendo de cuello rojo, pero por otra parte se diferencian de aspecto del propuesto peregrino simplemente según la regla de Gloger. (La mencionada regla de Gloger, es una generalización la cual define y postula que el color del cuerpo de un animal de sangre caliente (mamífero, ave) es más pálido en climas más secos que en climas más húmedos).

El tagarote tiene un modo peculiar de volar, batiendo sólo la parte externa de sus alas como hacen a veces los petreles; esto también ocurre con el peregrino, pero en menor medida y de forma menos pronunciada.

Los huesos de la pelvis y el hombro del tagarote son fuertes en comparación con los del peregrino y sus patas son más pequeñas.

Biológicamente se pueden reproducir con éxito con los peregrinus) pero se reproducen en diferentes épocas del año que su vecina subespecie de halcón peregrino.

Falco peregrinus peregrinator

Descrito por Sundevall en 1837, es conocido como el halcón peregrino indio, shaheen negro o shaheen indio.

Se le conocía a veces como Falco atriceps o Falco shaheen. Su rango geográfico incluye Asia meridional desde Pakistán a través de la India, hasta Sri Lanka y el sudeste de China.

No es migratorio. Su cuerpo es pequeño y oscuro, con la parte ventral barrada con un color más claro. En Sri Lanka esta especie se encuentra en las colinas más altas mientras que el migratorio calidus, se ve más a menudo a lo largo de la costa.


Falco peregrinus anatum

Descrito por Bonaparte en 1838, es conocido como halcón peregrino americano; su nombre científico significa «halcón peregrino pato».

En algunos momentos, fue en parte incluido en leucogenys. Actualmente se encuentra principalmente en las Rocosas.

Fue una subespecie común en toda Norteamérica entre la tundra y el norte de México, donde actualmente se están desarrollando esfuerzos de reintroducción para intentar restaurar su población con bastante éxito. Hoy en día está totalmente recuperada.

Parece que la mayor parte de divagantes que alcanzan Europa occidental en sus migraciones, pertenecen al más septentrional y fuertemente migratorio falco peregrinus tundrius; considerado una subespecie distinta sólo desde 1968.

Es similar a peregrinus, pero es ligeramente más pequeño; los adultos son algo más pálidos y menos decorados en la parte ventral, pero los jóvenes son más oscuros.

Los machos pesan 500 g. y 700 g, mientras que las hembras pesan 900 g. y 1250 g.

Falco peregrinus tundrius

Descrito por C. M. White en 1968, fue durante un tiempo incluido en leucogenys. Se puede observar desde la tundra ártica de Norteamérica a Groenlandia.

Emigra para invernar a América Central y América del Sur. La mayor parte de los divagantes que alcanzan Europa occidental pertenecen a esta subespecie, que con anterioridad se unió con anatum.

Es el equivalente de calidus en el Nuevo Mundo. Su tamaño es menor y de color más claro que anatum; la mayoría tiene la frente y la región de los oídos blanca, pero la corona y la bigotera son muy oscuros, a diferencia de calidus.

Los ejemplares jóvenes son más marrones y menos grises que calidus y más pálidos, a veces casi arenosos, que anatum.

Falco peregrinus pealei

Descrito por Ridgway en 1873, también se le conoce como halcón de Peale.

Se le encuentra en la región noroeste de Norteamérica, zona norte del Puget Sound a lo largo de la costa de la Columbia Británica (incluidas las islas de la Reina Carlota), a lo largo del golfo de Alaska y las islas Aleutianas hasta la costa este del mar de Bering en Rusia.

Es posible encontrarlo en las islas Kuriles y también en las costas de la península de Kamchatka. No es migratorio.

Es la subespecie de mayor tamaño (Algunos ejemplares pueden alcanzar 1500 g. de peso) y se asemeja al grande y más oscuro tundrius y al también grande y de barrado muy abundante anatum. Su pico es muy ancho.

Los jóvenes a veces tienen coronas pálidas.

Falco peregrinus japonensis


Descrito por Gmelin en 1788, parece que es una subespecie intermedia con calidus, aunque algunas fuentes la consideran una subespecie independiente.

Se encuentra desde el nordeste de Siberia a Kamchatka (aunque posiblemente sea sustituido allí por pealei en la costa) y Japón.

Las poblaciones del norte son migratorias, mientras que las de Japón son residentes.

Es similar al peregrinus, pero los jóvenes son aún más oscuros que los anatum.

Ecología y comportamiento

Vive principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más, en ciudades.

En regiones de inviernos suaves habitualmente se convierte en un residente permanente y algunos individuos, principalmente machos adultos, permanecerán en el territorio de cría.

Las poblaciones que se reproducen en climas árticos emigran grandes distancias hacia el sur durante el invierno.

Se le cita a menudo como el animal más veloz del planeta cuando realiza sus vuelos en picado para cazar, lo que implica elevarse a una gran altura y luego lanzarse hacia abajo a velocidades que habitualmente alcanzan más de 300 Km. /h.

En 2005 se registró a un halcón efectuando un vuelo en picado a una velocidad máxima de 389 Km. /h.

Su esperanza de vida en la naturaleza es de hasta 15 años. El índice de mortalidad en su primer año de vida está entre el 59 y el 70%, disminuyendo a un 25-32% en los adultos.

Aparte de amenazas antropogénicas como la colisión contra objetos construidos por los humanos, el halcón peregrino puede ser cazado por grandes águilas o grandes búhos, aunque las probabilidades son bajas.

Alimentación

El halcón peregrino se alimenta casi exclusivamente de aves de tamaño medio y pequeño, como patos, gaviotas, pájaros cantores y palomas.

Aparte de murciélagos cazados por la noche, este halcón raramente caza pequeños mamíferos, pero captura de vez en cuando a ratas, pequeñas liebres, conejos, ratones y ardillas.

Las poblaciones costeras de la subespecie pealei se alimentan casi exclusivamente de aves marinas.

Insectos y reptiles son sólo una pequeña parte de su dieta, que varía en gran medida según la disponibilidad de presas.

En áreas urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las ciudades, como el estornino pinto, el vencejo común, el mirlo, etc.

Caza al amanecer y al anochecer, cuando la presa es más activa, pero en las ciudades también por la noche, en particular durante períodos de migración es cuando la caza nocturna se vuelve más frecuente.

Algunas especies migratorias nocturnas cazadas por los halcones peregrinos incluyen especies tan diversas como el cuclillo piquigualdo, el zampullín cuellinegro, el rascón de Virginia y la codorniz común.

Para la caza requiere de espacios abiertos, por lo que a menudo lo hace sobre lagos, pantanos, valles, campos y tundra. Busca las presas desde una posición estática elevada o desde el aire.

Una vez localizada la presa, comienza su ataque en picado, doblando hacia atrás la cola y las alas y con las patas pegadas al cuerpo.

La presión atmosférica a los más de 300 Km. /h. de velocidad que alcanza, podría dañar los pulmones del ave, pero unos pequeños tubérculos óseos en las fosas nasales del halcón redirigen las ondas de choque del aire que entra en las fosas (como las tomas de aire y conos de entrada de los motores a reacción), permitiendo al ave respirar más fácilmente mientras realiza el picado reduciendo el cambio de presión atmosférica.

Para proteger sus ojos, los halcones usan sus membranas nictitantes («terceros párpados») para limpiar las lágrimas y proteger los ojos manteniendo la visión.

La presa es golpeada y capturada en el aire; golpea su presa con la garra apretada, atontándola o matándola y luego da la vuelta para capturarla en el aire, también en la pasada, efectúa una especie de agarrón sobre la presa.

En el caso de que la presa fuera demasiado pesada para él, la deja caer a tierra, donde la rematará con el pico y la desplumará antes de comerla.

Reproducción

Es sexualmente maduro al final de su primer año de vida pero en poblaciones sanas se reproducen después de alcanzar los dos o tres años de edad.

Se emparejan de por vida y vuelven al mismo nido cada año. El vuelo de cortejo incluye una mezcla de acrobacias aéreas, espirales precisas y vuelos siguiendo la figura de un ocho.

El macho le pasa a la hembra una presa capturada mientras están todavía en el aire y, para poder hacerlo, la hembra literalmente vuela «al revés» para recibir la comida de las garras del macho.

El halcón peregrino es territorial durante la temporada de cría; las parejas que están anidando se sitúan por lo general a más de un kilómetro de distancia entre ellas y a menudo mucho más lejos, incluso en zonas con gran cantidad de parejas.

La distancia entre nidos asegura el suministro de comida suficiente para los padres y sus crías.

Dentro de un territorio de cría, una pareja puede tener varios lugares de anidada; el número de nidos por pareja puede variar de uno o dos hasta siete en un período de dieciséis años.

La pareja defiende el lugar escogido para anidar luchando contra otros peregrinos y a menudo contra otras rapaces o córvidos (águilas, azores, búhos o cuervos).

Anidan en pequeñas repisas u oquedades en el suelo, normalmente en bordes de acantilados o, en muchos lugares de las ciudades, (edificios, puentes, etc.).

Los nidos en los acantilados están generalmente situados bajo un saliente, en repisas con vegetación, preferiblemente orientados al Sur.

En algunas regiones, como en algunos lugares de la costa oeste de Norteamérica septentrional, los huecos en árboles grandes se utilizan para anidar.

Antes de la desaparición de la mayor parte de peregrinos europeos, había una considerable población de estos halcones en Europa Central y Occidental que utilizaban los nidos en desuso de otras grandes aves, situadas en árboles.

En Alemania y Polonia, actualmente se están reintroduciendo peregrinos, para que aniden en árboles, tal como lo hacían antes de desparecer sus poblaciones.

La hembra elige un lugar de anidada, donde excava un hueco poco profundo en terreno suelto, arena, grava o vegetación para poner los huevos.

No se añade ningún tipo de material para la construcción del nido. En áreas remotas y tranquilas, como el Ártico, las pendientes escalonadas y hasta las rocas bajas y los montículos llegan a utilizarse como lugares de anidada.

Las estructuras construidas por los humanos (edificios) usados para reproducirse, se parecen en gran medida, a las repisas de acantilado naturales que el halcón peregrino elige para la ubicación de sus nidos.

Las puestas son generalmente de tres o cuatro huevos (el rango está entre 1 y 6).

Los huevos son, dependiendo de la subespecie de color blanco crema, a rojizo amarillento con marcas rojas o marrones. Son incubados durante unos 29 a 33 días, principalmente por la hembra.

El macho también ayuda con la incubación de los huevos a lo largo del día, pero por la noche sólo la hembra lo hace.

La fecha de puesta varía según el lugar, pero generalmente se realiza de febrero a marzo en el Hemisferio Norte y de julio a agosto en el Hemisferio Sur.

Aunque las parejas sólo crían una vez al año, la hembra generalmente realiza otra puesta si los huevos se pierden al principio de la temporada de cría, excepto en las zonas árticas, debido a su corto verano.

Teniendo en cuenta la posibilidad de algunos huevos estériles y las pérdidas naturales de polluelos, el número medio de crías que podemos ver en los nidos es de 2 a 3 y el número medio que empluma es aproximadamente de 2.

Tras la eclosión de los huevos, los polluelos están cubiertos de un plumón blanco cremoso y tienen las patas desproporcionadamente grandes. Durante los primeros 8 a 12 días la hembra cubre los pollos permanentemente.

El macho se encarga de traerles la comida a la hembra y las crías, pero los polluelos son alimentados por la hembra, que se queda en el nido a su cuidado.

El territorio de caza de los padres puede extenderse en un radio de 19 a 24 Km. en torno al nido.

Los polluelos empluman entre los 42 a 46 días después de la eclosión y dependen de sus padres aproximadamente dos meses.

Relación con los humanos

El halcón peregrino se usa en la cetrería desde hace más de 3.000 años, cuando iniciaron su utilización los nómadas en Asia Central.

Durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizados para interceptar a palomas mensajeras.

Se utilizan también en algunas ocasiones para espantar aves en aeropuertos y así reducir el riesgo de impactos de éstas contra los aviones, mejorando la seguridad del tráfico aéreo.

También se le utiliza en la actualidad como un sistema alternativo de control biológico en la agricultura, erradicando o disminuyendo el número de otras especies de aves que dañan los cultivos.

Estatus: Preocupación menor

Menos preocupante (LC o LR/lc). Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. En esta categoría se incluyen taxones ampliamente distribuidos.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 3

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón Sacre (Falco Cherrug)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Subgénero: Hierofalco

Especie:
Falco Cherrug

GRAY, 1834



Descripción

El halcón sacre (Falco cherrug) es uno de los grandes halcones. Esta especie cría en el este de Europa hacia el este y a través de Asia a Manchuria. Es principalmente migratoria excepto en las partes meridionales de su área de distribución.

El invierno migra hasta Etiopía, la Península Arábiga, el norte de Pakistán y el oeste de China.

El halcón sacre es un miembro del subgénero hierofalcon, más grande que el halcón lanario y casi tan grande como el gerifalte. Mide desde los 47cm. hasta los 55 cm. de longitud y con una envergadura de 105 cm. a 129 cm.

Presenta dimorfismo sexual ya que la hembra es más grande, pesando esta desde 970 g. hasta los 1.300 Kg., mientras que el macho solo está entre los730 g. a 990 g.

Sus alas son largas y más anchas que en el peregrino; similar al gerifalte, pero su plumaje es de tonos marrones en diferentes grados de tonalidad.

La cabeza y partes inferiores son más pálidas, y el pecho está manchado con pintas de diferente grosor y en forma de lágrima. Machos y hembras son semejantes en sus plumajes, al igual que las aves jóvenes, aunque estos tienden a ser más oscuros.

Los ejemplares más al norte de su área de distribución, suelen ser de tonos más oscuros que los que habitan las regiones del sur, estos son más claros.

El halcón sacre, depreda sobre un gran arco de aves y mamíferos, su vuelo de prospección se realiza entre media o baja cota en busca de posibles presas.

Está dotado de poderosas manos, con dedos más gruesos que los del peregrino y parecidas a las de su primo el halcón gerifalte, ya que entre sus variadas presas se encuentran grandes liebres, a la que es necesario aplacar con fuerza.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Falco cherrug:

Falco cherrug cherrug (Eurasia centro-meridional a los montes Altai; invernante en el noreste de África y noroeste de la India).

Falco cherrug milvipes (noreste de Asia; invernante en Irán, noroeste de la India, Tíbet y China central.

Anteriormente se reconocían hasta siete subespecies:

Falco cherrug cherrug (Asia Central, Kazajstán y Uzbekistán)

Falco cherrug cyanopus (Europa centro oriental, sur de Rusia)

Falco cherrug milvipes (China occidental, region del Altai)

Falco cherrug coatsi (China sur oriental)

Falco cherrug hendersoni (Planicies del Tibet)

Falco cherrug saceroides (zona intermedia entre Asia Central, Kazajstán Uzbekistán y China occidental).

Falco cherrug altaicus (Región del Altai en Asia central)

Los halcones sacres, que habitan en el borde noreste de la región de las montañas de Altai, son un poco más grandes, más oscuros y más barrados en las partes inferiores que en otras poblaciones.

Estos halcones, conocidos con el nombre de halcón de Altai, han sido tratados en el pasado, como una especie distinta a los demás sacres y fue llamada Falco altaicus.

También se les llegó a considerar como un híbrido entre el halcón sacre y el gerifalte; ya que algunos gerifaltes divagantes en esta región centroasiática podrían formar parejas con los sacres e hibridarse de forma natural.

El halcón del Altai (Falco cherrug altaicus), a menudo se considera que es una subespecie del halcón sacre (Falco cherrug).Tiene una alta reputación entre los cetreros centroasiáticos y no está claro si el ave es una subespecie de sacre o un híbrido de este con gerifalte.

Hasta ahora, los estudios de genética molecular no pueden probar la hipótesis de que se trate de un híbrido natural. Los gerifaltes son divagantes en invierno pero raras veces llegan a la región del Altai.

Las altitudes frías de las praderas altas de esta región, constituyen el hábitat intermedio entre el hábitat típico de sacre (estepas templadas de tierras bajas) y el hábitat típico de gerifalte (tundra ártica).

Estas dos especies de halcones también se hibridan fácilmente en cautiverio, siendo su descendencia fértil en un 50%.

El falco cherrug altaicus, tiende a ser más grande que los sacres típicos, y tienen variedades de color que van desde el marrón rojizo, hasta distintos tonos de marrón y gris.

La opinión moderna (por ejemplo Orta 1994) es agruparlos como una forma más del halcón sacre, hasta que los estudios integrales de su genética de poblaciones y su ecología estén disponibles para que nos aclaren esta cuestión.

En el subgénero hierofalco; en el cual se agrupan todos los gerifaltes, sacres y lanarios, hay una amplia evidencia para la posibilidad de hibridación entre estas especies y las secuencias de ADN de sus respectivos linajes y su clasificación, se confunden los datos de análisis en gran medida.

En los estudios moleculares realizados, es difícil obtener conclusiones fiables en todo el subgénero hierofalco.

La expansión de toda la diversidad de las distintas especies de hierofalcos, parece haber tenido lugar en la era interglaciar de Eemian, al inicio del Pleistoceno, hace unos 130.000 a 115.000 años.

El halcón sacre representa un linaje que se expandió por el noreste de África, en el interior del sureste de Europa y Asia, a través de la región oriental del Mediterráneo.

Ecología y estado

El halcón sacre es una rapaz de los espacios abiertos, cuyo hábitat principal lo constituyen las zonas semidesérticas de la zona templada y fría del continente euroasiático.

También ocupa zonas de pastizales y cultivos, preferentemente con algunos árboles dispersos o en acantilados.

A menudo caza en persecución horizontal tras de sus presas, y en ocasiones efectúa también impresionantes picados, pero no son tan prolongados y verticales como los que realiza el halcón peregrino desde gran altura.

Se alimenta principalmente de algunos mamíferos (liebres, conejos, roedores) y aves. En Europa, las ardillas y palomas salvajes son las presas más comunes.

Esta especie, igual que el resto de halcones no construye nido alguno.

Generalmente pone sus huevos de 3 a 6 en un antiguo nido que fue utilizado anteriormente por otras aves como cigüeñas, cuervos, otras rapaces, etc. situados en las ramas de los árboles.

Además, frecuentemente anida en los acantilados formados en las riberas de los ríos, de forma parecida a como lo hacen los peregrinos.

Bird Life International clasifica este halcón, como en peligro de extinción, debido a un descenso rápido de la población, particularmente en las áreas de reproducción de Asia central.

Desde el colapso de la Unión Soviética, los Emiratos Árabes Unidos, ha sido el principal destino de miles de halcones capturados y vendidos ilegalmente por grandes sumas de dinero en el mercado negro.

En Kazajstán se estima que se pueden perder hasta 1.000 halcones sacre por año.

La especie también se enfrenta a la presión de la pérdida y destrucción de su hábitat. La población se estima entre 7.200 y 8.800 individuos individuos maduros en el año 2004.

Estatus: Amenazada

Amenazada (EN). Categoría para especies que encuentran comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

En los Estados Unidos, Canadá y Alemania hay varios proyectos de cría en cautividad con gran éxito.

El más dramático declive del halcón sacre en Asia ha estado en Kazajstán y Uzbekistán. Por el contrario, en Hungría existe una población fuertemente protegida y relativamente próspera y abundante.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 4

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón Lanario (Falco Biarmicus)

Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Biarmicus
TEMMINCK, 1825

Descripción

El halcón borni, o lanario (Falco biarmicus), es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae propia de África, sudeste de Europa, Cáucaso y Oriente Medio.

Su distribución comprende desde Italia hasta el sur de África. En la Península Ibérica su presencia está documentada en sitios tan dispares como en las islas Baleares y el Bajo Guadalquivir, Coto de Doñana, o en Tarifa y en el Delta del Ebro.

Generalmente es sedentario, pero algunos individuos se dispersan más de lo usual tras la temporada de apareamiento.

Mide de 43 a 50 cm. de largo y 95 a 105 cm. de envergadura. Las parejas que se aparean, anidan típicamente en salientes rocosas de los acantilados. Peso: Macho entre 500 a 600 g. Hembra entre 700 a 900 g.

Este robusto halcón cazador habita en desiertos y sabanas, así como en praderas tropicales y subtropicales con peñascos rocosos, donde se posa y anida en bosques abiertos.

Caza pájaros pequeños en vuelo, o atrapa presas en el suelo, aproximándose con un vuelo veloz, a baja altura.

Se alimenta principalmente de aves capturadas en vuelo, como por ejemplo francolines, palomas, aves de las sabanas, como por ejemplo pintadas y avutardas pequeñas, también en ocasiones cazan murciélagos.

Si la caza escasea, también se alimenta de algunos grandes insectos (termitas aladas) además de ratas y grandes lagartos. Suele ser silencioso, pero las parejas que anidan emiten reclamos agudos y estridentes.

El plumaje es de color gris pizarra o marrón grisáceo en las partes superiores, la mayoría de las subespecies africanas, son de un gris más pálido azul, el pecho es blanco ocráceo o crema, y está marcado por pequeñas manchas en las subespecies mas al norte de su rango geográfico.

Las subespecies africanas tienen el pecho semejante, pero algunas carecen casi completamente de manchas.

En las aves que habitan las regiones del norte, dentro de su área de distribución, se asemejan un poco a los halcones sacres de color pardo grisáceos; pero el lanario tiene la cabeza de color herrumbroso o de tonos rojizos.

Los sexos son similares, pero las aves jóvenes son de color marrón y se parecen bastante a los halcones sacres inmaduros.

Sin embargo, los sacres suelen tener la parte superior de la cabeza más clara.

Subespecies

Se conocen cinco subespecies de Falco biarmicus:

Falco biarmicus feldeggii (Sicilia y el sur de Italia, Balcanes, Asia menor, Armenia, Azerbaijan y Líbano.

Falco biarmicus erlangeri (Mauritania a Marruecos y Tunicia. Probablemente divagante en el sur de España).

Falco biarmicus tanypterus (Egipto y Sudán, Arabia, Israel e Irak)

Falco biarmicus abyssinicus – (Senegal, Ghana, Etiopía, Somalia, Uganda y norte de Zaire.

Falco biarmicus biarmicus - (Angola, al sur de Zaire, Kenya y Sudáfrica).

Taxonomía y sistemática

El halcón de lanario es un ave de campo abierto y sabana. Por lo general, caza en persecución horizontal, pero caza también efectuando pronunciados picados que sin embargo no son tan vertiginosos como los del halcón peregrino, al ser este halcón algo más ligero.

Anidan entre las rocas, en los riscos, en el nido abandonado de otra ave, sobre todo nidos de córvidos, en huecos en los árboles, en la tierra y en oros lugares donde encuentre protección.

No se preocupa mucho por construir ningún tipo de nido, la hembra, la mayoría de las veces, deposita los huevos directamente en el hueco de una roca, sin añadirle ningún material. Por término medio hace una puesta de de tres a cuatro huevos que incuba durante un periodo de 30 a 35 días.

Habita en los campos donde la vegetación no es muy alta y también en los valles de las montañas que tienen riscos. Suele estar ligado a hábitats esteparios e incluso desérticos y tampoco desdeña las zonas humanizadas como las tierras de cultivo.

Este halcón está probablemente relacionado con el antiguo subgénero hierofalco, al igual que los gerifaltes y sacres, de acuerdo con el patrón de la secuencia de ADN que comparten estas especies de halcones.

En cualquier caso, la expansión de todo el subgénero de los hierofalcos parece haber tenido lugar en la era interglaciar de Eemian, al inicio del Pleistoceno, hace apenas 130.000 a 115.000 años, como ya se comentó anteriormente al hablar de los sacres y gerifaltes.

Los halcones lanarios serían por lo tanto, los representantes del linaje de hierofalcos, que se expandieron por el África subsahariana en algún momento durante la glaciación de Riss (hace 200.000 a 130.000 años).

Relación con el hombre

El halcón lanario, era muy apreciado en cetrería durante la Edad Media, por su facultad de subir alto. Era utilizado como halcón maestro de los halcones peregrinos, para hacerlos buenos altaneros debido a esta facultad suya de volar a grandes alturas.

Se le conocía como halcón borní a las subespecies que procedían de Italia, los Balcanes o Turquía; a las subespecies africanas se les llamaba alfaneques.

Actualmente son criados en cautiverio para la cetrería, bien razas puras o híbridos con el peregrino ("perilanners").

Este halcón es uno de los preferidos en la halconería o cetrería; deporte que es muy popular en el Medio Oriente, y cada vez más en Europa, Estados Unidos, etc.

Merret (1666) afirmó que el lanario vivía en el bosque de Sherwood y el bosque de Dean en Inglaterra, pero estas poblaciones parecen derivar de las aves que escaparon de la nobleza, durante sus partidas de caza.

Estatus: Preocupación menor

Los efectivos de los halcones lanarios silvestres, parecen estar disminuyendo en Europa, aunque la especie es relativamente común en algunas partes de África.

Menos preocupante (LC o LR/lc). Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. En esta categoría se incluyen taxones ampliamente distribuidos.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 5

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón de las Praderas (Falco Mexicanus)

Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Mexicanus
Schlegel 1850

Descripción

El halcón de las praderas (Falco mexicanus) es un halcón de tamaño mediano que habita en la parte oeste de América del Norte.

Es del tamaño de un halcón peregrino, con una longitud media de 40 cm. y una envergadura de 1 metro aproximadamente, y con un peso medio de 720 g. Como en todos los halcones, las hembras son notablemente más grandes que los machos.

Se reproduce desde el sur de Manitota, Saskatchewan, Alberta y el centro-sur de la Columbia Británica en Canada, y por todo el oeste de los Estados Unidos aproximadamente; así como el Valle Central de California, Baja California (México), Durango y el norte de San Luis Potosí.

Es mucho menos migratorio que las demás especies de halcones norteamericanos, pero en invierno se retira algo de las partes septentrionales y de mayor elevación de su área de reproducción, y se extiende al oeste de los desiertos y la costa del Pacífico de California, y hacia el sur de Baja California, Jalisco e Hidalgo.

El halcón de las praderas, es semejante a un halcón peregrino en línea generales, pero es de tonos más terrosos (color arena) en sus partes superiores y de tonos claros con manchas oscuras en la zona ventral y pecho. Tiene una línea blanca encima de los ojos y posee una fina bigotera a ambos lados de las mejillas.

Es de cuerpo tal vez, algo más ligero que el peregrino y con la cola más larga en proporción a su tamaño, su vuelo es rápido, con una cadencia de aleteo menor que el peregrino.

Tiene una longitud entre 35 a 45 cm. una envergadura de 90 a 115 cm. y pesa entre 650 g y 950 g.

En su área de distribución, comparte territorio con el halcón peregrino de la subespecie anatum.

Sistemática

El halcón de las praderas se parece exteriormente al peregrino, así como a los halcones del Viejo Mundo; los llamados "hierofalcos", especialmente se parece a un halcón sacre.

A menudo se le considera como el único miembro de este último grupo en el continente americano. Sin embargo, esto es altamente improbable por razones que tienen que ver con la biogeografía.

Más recientemente, a este halcón del desierto, se le considera como una especie emparentada con las subespecies de halcón peregrino adaptados a las tierras áridas que habitan; de forma parecida o similar a como los hierofalcos representan una divergencia similar, según el tipo de hábitat por el que se encuentran distribuidos, y que dieron lugar a los halcones gerifaltes, sacres y lanarios.

Por lo tanto, las similitudes entre el halcón de la pradera y los hierofalcos son un buen ejemplo de evolución convergente.

No mantienen parentesco cercano con las especies de hierofalcos del viejo mundo como el sacre y el lanario, pero han evolucionado de forma parecida a estos, debido al nicho ecológico semejante que ocupan estos halcones.

Ecología y reproducción

El hábitat del halcón de las praderas es el campo abierto, zonas áridas. En verano suben hasta las zonas de tundra alpina con pastos cortos, y praderas de hierbas altas, parajes desérticos y en ocasiones habitan también en las ciudades.

Se alimenta sobre pequeños mamíferos (especialmente en verano) y de aves capturadas en vuelo.

Al igual que un esmerejón, a menudo caza volando rápido y bajo, a una altura de tan sólo un metro más o menos, con la esperanza de sorprender a sus presas en tierra.

También persigue a su presa, apostado desde una percha, desde la que vigila su feudo hasta que la presa es divisada. En este caso actúa de forma parecida a como lo haría un azor; atacando por sorpresa y a menudo volando muy bajo.

Por lo general caza aves en persecución directa y vuelo nivelado, también, con menos frecuencia, realiza espectaculares picados como el peregrino para derribar a su presa, a la que remata con el pico en el suelo.

Esta especie anida generalmente en las repisas rocosas de los acantilados, pone entre tres o cuatro huevos, que son de color rosado-marrón o rojizo-marrón, y con puntos oscuros (muy parecidos a los huevos de otros falcónidos).

De vez en cuando, también utilizan nidos de ramas viejas de los cuervos, u otras aves rapaces.

El período de incubación es de 30 a 35 días. Como es típico de los halcones, la hembra hace la mayoría de la incubación y crianza, y el macho aporta la mayor parte de la comida.

La hembra también caza después de que los jóvenes tienen aproximadamente de 12 a 14 días de edad. Los jóvenes abandonan el nido entre los 36-41 días después de la eclosión y permanecen con la familia por un corto tiempo antes de dispersarse.

Relación con el hombre

Esta especie se utiliza a menudo en cetrería. Aunque se considera difícil de entrenar y con un carácter imprevisible.

Es el halcón más popular en los Estados Unidos, debido a su abundancia y la relativa facilidad de adquirir. También se valora por su agresividad (observadores de aves silvestres y veterinarios están de acuerdo con los cetreros, en que es una de las rapaces más agresivas.

La población se estima que es estable, observándose incluso, que se está incrementando dentro su hábitat; contabilizándose actualmente más de 5.000 parejas.

Estatus: Preocupación menor

Una especie se considera bajo preocupación menor (abreviado oficialmente como LC desde el nombre original en inglés, Least Concern) cuando, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización.

En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 6

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón Aplomado (Falco Femoralis)



Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Femoralis
Temminck, 1822

Descripción

El halcón aleto, (Falco femoralis), también conocido como halcón aplomado, halcón perdiguero, halcón fajado y halcón plomizo, es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae propia de América.

Tiene una longitud de 30 a 40 cm. una envergadura promedio de 90 cm., y un peso de 250 a 475 g.

En los adultos, la parte superior es negro azul gris, como también mucho de la cabeza, con el usual "mostacho" de halcón, contrastando con la garganta blanca y la línea blanca de los ojos.

El anillo ocular y los pies son de color amarillo o amarillo-naranja.

La parte superior del pecho es de color blanco, con manchas de parches negros en cada lado de la zona media del pecho. La parte debajo de los parches y muslos, son color canela suave. La cola es negra con barras finas blancas o grises.

Los juveniles son muy similares, pero sus partes superiores y la banda de la panza son negro pardo, el pecho está mezclado con negro, el blanco de la cabeza es beige, y lo canela es más pálido.


El Halcón Aplomado es un halcón muy estilizado, sus alas son típicas de las falcónidas pero su cola es más larga.

Tiene el tamaño de un pequeño halcón peregrino, con una envergadura media de cerca de 90 cm., pero sólo la mitad de peso que este último, 210 a 305 g en los machos y 270 a 475 g en las hembras.

Los sexos son similares, salvo que las hembras son más grandes que los machos.

Los halcones esmerejones (Falco columbarius), parecen estar más cerca del grupo del halcón aplomado que la mayoría de las otras especies de halcones, pero todo lo que se puede decir, es que las relaciones de todos estos linajes son bastantes enigmáticas.

Solo se puede afirmar con cierta seguridad, es que los halcones aplomados se diferenciaron de las demás especies, como una supuesta rama de la radiación occidental de la región Holartica en el Mioceno superior.

Subespecies

Se conocen tres subespecies de Falco femoralis:

Falco femoralis septentrionalis (Sabanas y bosques del sur de Estados Unidos, al norte de México a Guatemala).

Falco femoralis femoralis (Nicaragua y Belice, a lo largo de Sudamérica hasta Tierra del Fuego).

Falco femoralis pichinchae (Zonas templadas de Colombia y Perú; al norte de Chile y noroeste de Argentina).

Rango, ecología y estado

El hábitat del halcón aplomado está formado principalmente, por secos pastizales, sabanas y zonas de pantanos.

Se extiende desde el norte de México y Trinidad muy localmente, hacia el sur de América, pero se haya casi extinguido en muchos lugares de su área de distribución, incluyendo todo el norte y centro de México, a excepción de una pequeña zona de Chihuahua.

A nivel mundial, sin embargo, es tan común que se considera como Especie de Preocupación Menor por la UICN.

Se alimenta principalmente de pequeñas aves que constituyen la abrumadora mayoría de sus presas, pequeños mamíferos y algunos insectos.

Las presas cazadas por estos halcones suelen pesar entre un quinto y la mitad de su propio peso, pero las hembras de esta especie pueden capturar presas de mayor tamaño.

Se han registrado casos, en las que este halcón ha cazado aves más grandes que ellos mismos, aunque esto es poco frecuente.

El nido es una plataforma construida de palos, a cualquier altura en un arbusto o árbol. El nido está construido con ramas secas, raíces tiernas y pasto, aunque, si puede, utiliza los nidos construidos por otras aves, en los que la hembra deposita de dos a tres huevos que incuba la pareja durante aproximadamente un mes.

Hasta la década de 1950 se encontraba en el extremo suroeste de Estados Unidos, de los que prácticamente desapareció, pero los esfuerzos para su reintroducción están en marcha en el oeste y el sur de Texas, al parecer con bastante éxito.

Comenzó a ocupar su antigua área de distribución en el oeste de Texas y el sur de Nuevo México en el 1990 y se obtuvo evidencia documental de que estas aves viven de forma natural en Nuevo México en 1991.

Los avistamientos y la actividad de anidación continúan hasta el presente.

La expansión del programa de reintroducción de esa zona ha sido objeto de críticas, ya que técnicamente, todos los halcones aplomados en Nuevo México se clasifican como parte del programa experimental de reintroducción; pero no están protegidos por la Ley de Especies Amenazadas.

Se cree que sobre todo la destrucción del hábitat dificulta el restablecimiento de una población reproductora silvestre. Una coalición de grupos naturalistas, está tratando de obtener una protección completa de la especie, a fin de no poner en peligro el éxito de la población silvestre en expansión y los esfuerzos de reintroducción.


Relación con el hombre

Al igual que el esmerejón, el halcón aplomado es utilizado en el arte de cetrería para cazar pequeñas aves, así como codornices, perdices, etc.

Se pueden adquirir principalmente de centros de cría, debido a su escasez en los Estados Unidos.

Entre los cetreros de Europa va ganando una merecida fama y llegan a pagar elevados precios por ellos. Una pareja de esta especie, puede alcanzar las 4000 £.

Es admirado por su estilo de caza, muy parecido al de un gavilán, lo que ha hecho ganar cierto prestigio entre los cetreros europeos y norteamericanos. Puede cazar incluso en bosques espesos, en los que se adentra con determinación en sus vuelos de caza.

Son ideales para las codornices, palomas, y a veces incluso para ardillas o conejos, pero por desgracia estas aves también son conocidas por llevar frecuentemente en mano, al igual que muchos halcones de talla pequeña, y tratan de volar lejos del cetrero con sus capturas, si no son debidamente adiestrados.

Estatus: Preocupación menor

Menos preocupante (LC o LR/lc). Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. En esta categoría se incluyen taxones ampliamente distribuidos.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 7

Mensaje por Gosfalcon »

Halcón Esmerejón (Falco Columbarius)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes

Familia:
Falconidae

Género:
Falco

Especie:
Falco Columbarius
Linnaeus 1758



Descripción

El esmerejón (Falco columbarius) es una pequeña especie de halcón, que habita en el hemisferio norte. Es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae que habita amplias zonas del norte de Europa y Norteamérica.

Cría en todo el norte de la región Holartica; en invierno, algunos migran hacia el sur
del continente europeo y Norteamérica, llegando a alcanzar regiones subtropicales.

Algunos científicos, consideran a las subespecies de falco columbarius de América del Norte y Eurasia como dos especies distintas.

El primero en describir este halcón, fue el sueco Carl Linnaeus, un científico botánico y zoólogo, que afirmaba que el espécimen tipo del esmerejón procedía de América.

Trece años después de Linneo, Marmaduke Tunstall (ornitólogo inglés) reconoce a las aves de Eurasia, como una especie distinta de las residentes en América en su Ornithologica Britannica.

El esmerejón mide de 24 a 33 cm. de largo, con unos 50 a 73 cm. de envergadura. En comparación con la mayoría de los pequeños halcones, resulta más robusto y corpulento.

Los machos pesan un promedio de alrededor de 165 g. y las hembras, típicamente alrededor de 230 g. Existe sin embargo una variación considerable en todo el rango de pesos y tamaños de estos halcones.

Por ejemplo, los machos adultos pueden pesar de 125 a 210 g, y las hembras 190 a 300 g.

Cada ala puede medir de 18,2 a 23,8 cm. las medidas de la cola son de 12,7 a 18,5 cm. y el tarso mide 3,7 cm.

Este dimorfismo sexual es común entre las aves rapaces muy especializadas, como son las distintas especies de halcones y accípiteres, lo que permite a los machos y a las hembras cazar diferentes presas debido a su diferente tamaño, y disminuye también la competitividad en el territorio ocupado por una pareja.

El macho tiene la espalda de color gris azulado, que va desde el casi negro, al plata grisáceo en las diferentes subespecies. Sus partes inferiores son de color anaranjado a amarillo, más o menos manchado de finas barras verticales de color oscuro a marrón rojizo, el obispillo es claro. La cola de color gris azulada con una ancha banda subterminal oscura.

Las hembras son de color marrón grisáceo, a marrón oscuro por encima, y blanquecinas con manchas marrones verticales en el pecho. Tiene una fina ceja encima del ojo; y los bigotes son poco definidos en esta especie. La cola es pardo oscura con unas siete bandas pardas con alternancia de bandas claras.

Los jóvenes son muy parecidos a las hembras, pero con la cera y el anillo orbital azulado, en vez de amarillo y las patas amarillo pálido.

Sistemática

Las relaciones de filiación de las distintas subespecies de esmerejones, no se resuelven a día de hoy con satisfacción.

El tamaño, forma y coloración, es bastante distinto entre los ejemplares de estos halcones.

El halcón aplomado (Falco femoralis) es considerado como el halcón más estrechamente relacionado con los esmerejones; más próximo que otros halcones, pero esto puede ser debido solo, a una coincidencia de hábitos de vida similares y no puede ser confirmado.

En efecto, el esmerejón, parece representar un linaje distinto de otros halcones desde por lo menos el Pleistoceno Inferior, como sugiere la biogeografía y la secuencia de datos de ADN.

Podría ser parte de una antigua expansión monofilético (En filogenia, un grupo es monofilético (del griego: de una rama) si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una población ancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo).

Esta radiación monofilética, estaría formada por halcones procedentes de Europa que pasaron a América del Norte, junto con los antepasados del cernícalo americano (Falco sparvierus) y el Halcón Aplomado (Falco femoralis).

Subespecies

El esmerejón está muy extendido y su presencia abarca todo el hemisferio norte en ambos lados del Atlántico.

Se demuestra cierto grado de diferenciación genética entre las poblaciones de Eurasia y América del Norte, y posiblemente podrían ser consideradas especies distintas, debido a que el flujo de genes entre las subespecies de esmerejones de Eurasia y Norteamérica, posiblemente cesó hace por lo menos un millón de años, o probablemente más.

En general, las variaciones de color y tamaño en ambos grupos, sigue la regla de Gloger.

Subespecies de Norteamérica

Falco columbarius columbarius (Canadá y el norte EE.UU. al este de las Montañas Rocosas, excepto las Grandes Llanuras. emigra en invierno al sur de América del Norte, América Central , el Caribe y norte de Sudamérica, desde las Guyanas, hasta el norte de los Andes. Rara vez pasa los inviernos en el norte de EE.UU).

Falco columbarius richardsoni (Grandes Planicies desde Alberta hasta el estado de Wyoming. Es residente aunque algunos se dispersan en invierno).

Falco columbarius suckleyi (Costa del Pacífico de América del Norte, desde el sur de Alaska al Norte del estado de Washington. Residente (Efectúa algunos movimientos altitudinales en invierno).

Subespecies de Eurasia

Falco columbarius aesalon (Norte de Eurasia, desde las Islas Británicas a través de Escandinavia hasta el centro de Siberia. La población del norte de Gran Bretaña muestra evidencia de flujo de genes con el Falco columbarius subaesalon. En las Islas Británicas la población es residente, pero las poblaciones del norte de Europa emigran al sur del continente y en regiones del Mediterráneo hasta Irán).

Falco columbarius subaesalon (Islandia y las Islas Faroe. Esta población tiene cierto flujo genético con aesalon. Residente, algunos se dispersan en invierno).

Falco columbarius aesalon pallidus (Estepas de Asia, entre el Mar de Aral y las montañas de Altay. Migratorias, inviernos en sur de Asia Central).

Falco columbarius aesalon insignis (Siberia entre el Yenisei y los ríos Kolyma. Migratorias, inviernos continentales en Asia oriental).

Falco columbarius aesalon lymani (Montañas del este de Kazajstán y los países vecinos. Migrantes de corta distancia).

Falco columbarius aesalon pacificus (Lejano Oriente ruso hasta la isla de Sakhalin. Migratorias, inviernos en Japón, Corea y sus alrededores geográficos).

Ecología

Los esmerejones habitan los espacios abiertos con algunos arbustos y matorral disperso preferentemente; pero también habita en claros de los bosques, parques, praderas, y estepas.

No tienen un hábitat específico y se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta la línea de los árboles en la montaña. Incluso pueden vivir en zonas pobladas.

En general, prefiere campo abierto con una mezcla de vegetación baja, con algunos árboles, y evitar los densos bosques, así como las regiones demasiado áridas.

Durante la migración sin embargo, se les puede encontrar casi en cualquier hábitat.

La mayoría de sus poblaciones son migratorias, y pasan la invernada en regiones más cálidas.

Las aves del norte de Europa se mueven hacia el sur de Europa y norte de África, y las poblaciones de América del Norte emigran en el sur de EE.UU. hasta el norte de Sudamérica.

En las zonas intermedias de su rango, como Gran Bretaña, el noroeste del Pacífico el oeste de Islandia, así como en Asia Central, son residentes y los desplazamientos se limitarán a abandonar los terrenos más altos y pasar a las costas y tierras bajas durante el invierno.

La migración hacia las zonas de reproducción comienza a finales de febrero en los EE.UU. En Europa central y del sur de Rusia comienza en marzo y abril, hasta finales de mayo.

La migración a los cuarteles de invierno, comienza entre los meses de septiembre y octubre.

La técnica de caza de los esmerejones, se basan en la velocidad y agilidad y a menudo cazan volando bajo y veloz a menos de un metro por encima del suelo.

El uso de la emboscada desde árboles y arbustos grandes, para cazar por sorpresa es también frecuente, pero prefieren capturar a sus presas en el aire.

El esmerejón, es uno de los depredadores aéreos más capaces de las pequeñas y medianas rapaces, junto con los ágiles gavilanes.

Las parejas reproductoras con frecuencia cazan cooperativamente.

El esmerejón es también un cazador de fortuna; por ejemplo se le ha podido ver siguiendo el acecho y vuelo de caza de los gavilanes cuando este se encuentra de caza en los espacios abiertos; así captura las pequeñas aves que se le escapan a este depredador.

Durante la temporada de cría, la mayoría de las presas, lo constituyen pequeños pájaros. (Alondras, gorriones, estorninos, zorzales); pero puede cazar también aves mas grandes del tamaño de una paloma.

También se alimenta de algunos pequeños mamíferos y algunos insectos, pero su dieta principal la constituyen las aves pequeñas y algunas medianas.

Los córvidos son la principal amenaza para los huevos y pichones. Los esmerejones adultos pueden ser depredados por rapaces más grandes, como halcones peregrinos, búhos reales, y los más grandes accipiteres (por ejemplo el azor).

En general, sin embargo, las aves rapaces evitan a los esmerejones debido a su agresividad y agilidad. Son bien conocidos por atacar ferozmente a cualquier ave de rapiña a la que se enfrentan, incluso a las grandes águilas.

Reproducción

La reproducción tiene lugar normalmente en mayo / junio. Aunque las parejas son monógamas, se han registrado cópulas fuera de la pareja.

La anidación comienza durante la primavera del hemisferio Norte, en abril y mayo.

No construye nido; anida en la tierra entre la vegetación, en los nidos abandonados de los cuervos, u otras rapaces, y en algunos casos en los huecos en los árboles y otros lugares que ofrezcan protección.

Normalmente deposita los huevos en el fondo o suelo del lugar seleccionado sin añadir ningún material al sitio. Es común que aniden en el mismo lugar donde anidaron el año anterior.

La nidada consiste de tres a seis huevos. La incubación dura de 28 a 32 días, siendo efectuada en su mayor parte por la hembra hasta aproximadamente en un 90%. Los machos se encargan principalmente de aportar la alimentación al nido.

Los pollos se van del nido alrededor de las cuatro semanas, aunque continúan dependiendo de los padres de dos a cuatro semanas más.

A veces, algunos esmerejones en su primer año (sobre todo machos) actúan como ayudantes en la siguiente temporada de cría de una pareja de adultos.

El esmerejón alcanza la madurez sexual al año de edad y por lo general intenta reproducirse de inmediato.

Relación con el hombre

En la Edad Media, el esmerejón era muy apreciado y se le adiestraba en la caza de codornices y perdices.

Hoy día sigue siendo muy apreciado en cetrería, pero debido a su rapidísimo metabolismo, se considera un ave difícil de manejar en este antiguo arte.

En algunos países, aún se permite su captura para cetrería, pero para el comercio internacional se requiere un permiso de exportación.

La causa más frecuente de muerte accidental para los esmerejones, es probablemente la colisión contra los objetos hechos por el hombre, sobre todo durante los ataques a sus presas.

Entre los años 1960 y 1970, los pesticidas organoclorados, fueron los responsables de la disminución de sus poblaciones, (especialmente en Canadá), debido a la debilidad de la cáscara de huevo producida por la ingestión de presas contaminadas con DDT, y que hacía fracasar las puestas de los halcones; también porque estos productos afectaban el sistema inmunológico de los adultos.

Afortunadamente, esto ya se ha solucionado con restricciones en el uso de DDT, productos químicos y similares, y las poblaciones se han podido recuperar.

Estatus: Preocupación menor

El esmerejón no es un ave particularmente rara, y debido a esto y a su amplia aérea de distribución, se considera una especie de Preocupación Menor por la UICN. Sus poblaciones europeas son consideradas estables, aunque se desconocen los censos de las poblaciones asiáticas.

En Norteamérica, la especie parece haber sido más numerosa en el pasado, o según parece, sus poblaciones se han desplazado más hacia el norte.

En cualquier caso el número de ejemplares que emigran a Estados Unidos en invierno, ha aumentado apreciablemente en los últimos censos realizados.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 7

Mensaje por Gosfalcon »

AVES DE CETRERÍA - ACCIPITERES

Azor Accipiter (Accipiter Gentilis)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes/ Accipitriformes

Familia:
Accipitridae
Género:
Accipiter
Especie:
Accipiter Gentilis
Linnaeus 1758



Descripción

El Azor, es una gran ave de presa de la familia Accipitridae, que también incluye otras rapaces diurnas, como a las águilas, buitres y aguiluchos. Es el representante de mayor tamaño del género accipiter.

Es una especie de amplia distribución, que habita en las zonas templadas del hemisferio norte. Es la única especie en el género accipiter, que se encuentra tanto en Eurasia como en América del Norte.

Es principalmente residente, pero las aves de las regiones más frías, emigran al sur para pasar el invierno.

En América del Norte, se observa a menudo a los azores realizar desplazamientos verticales desde las zonas altas de las montañas, hacia cotas mas bajas durante los meses de septiembre y octubre.

El Azor es un ave de rapiña, que tiene alas cortas y anchas y una cola larga. Ambas características físicas, le permiten un vuelo veloz e increíblemente ágil a través de la espesa maraña del bosque en los que se encuentra su hábitat.

La librea del azor es muy llamativa; tiene las partes superiores y la espalda de color gris azulado, o gris con tonos marrones. El pecho y partes inferiores son blancos, o color crema claro, con un fino barrado de manchas horizontales de color oscuro.

En determinadas subespecies asiáticas, también nos encontramos plumajes que van desde el color blanco en general (Accipiter gentiles albidus), a un gris muy oscuro, casi negro por arriba.

El juvenil es marrón por arriba y por la parte inferior es de color marrón con manchas oscuras longitudinales, en forma de lágrimas.

Tanto los ejemplares jóvenes como los adultos tienen la cola barrada por unas anchas bandas de color marrón oscuro o negro. Los azores adultos tienen una línea blanca sobre ambos ojos, llamada ceja.

Los juveniles de las subespecies de América del Norte, tienen los ojos de color grisáceo a amarillo pálido, y van cambiando hacia el amarillo naranja, a medida que se hacen adultos. A partir de su segundo año, el color de los ojos, torna a un rojo muy intenso.

En Europa y Asia, los inmaduros, también tienen los ojos de color amarillo pálido, sin embargo, los adultos desarrollan ojos de color naranja rojizo, pero raras veces llegan a los tonos rojizos de las subespecies de Norteamérica.

El Azor, como todos los accipiteres y halcones, presenta dimorfismo sexual, donde las hembras son significativamente más grandes que los machos.

Los machos, son más pequeños que las hembras en torno a un 10% hasta un 25%.
Miden de 46 a 57 cm. de longitud y tienen una envergadura de 89 a 105 cm. El peso es de un promedio de 780 g. con un rango que va desde 500 g. hasta los 1.200 g.

La hembra es mucho más grande; mide de 58 a 69 cm. de largo con unos 108 a 127 cm. de envergadura. La hembra puede llegar a ser más de dos veces más pesada que el macho, con un promedio de 1.220 g. estando su rango de pesos desde los 820 a 2.200 g. La cola mide de 20 a 28 cm.

En Eurasia, la especie sigue la regla de Bergmann, los ejemplares de las razas del norte, son por lo general más grandes que las subespecies del sur; sin embargo en Norteamérica los azores del sur, suelen ser más grandes que los que habitan en el norte, contraviniendo la mencionada regla.

La subespecie de Japón (Accipiter gentiles fujiyamae) es la mas pequeña, y los mas grandes pertenecen a la subespecie Accipiter gentiles buteoides. Los azores de Finlandia o de ascendencia finlandesa son muy apreciados en cetrería, por su gran tamaño.

El vuelo del azor cuando este se desplaza, es un característico aleteo con planeos intercalados, en los que puede alcanzar una velocidad horizontal considerable, que puede llegar a los 65 Km. por hora.

El vuelo de caza es para verlo. Bate las alas a un ritmo rapidísimo (puede alcanzar una velocidad de mas de 100 Km. por hora), puede cambiar instantáneamente de dirección en plena velocidad y efectuar increíbles maniobras acrobáticas.

Los azores se pueden confundir a veces con halcones gerifaltes; especialmente cuando se les observa en persecución a alta velocidad, con las puntas de las alas dibujadas hacia atrás, adoptan una silueta semejante a la de un halcón.

En Eurasia, el macho puede ser confundido con una hembra de gavilán, pero este es mucho más grande, más voluminoso y tiene alas relativamente mas largas.

En América del Norte, los machos de azor, se confunden a veces con el más pequeño gavilán de cooper, sin embargo el azor muestra un patrón del barrado del pecho y el abdomen totalmente diferente, y no tiene los tonos anaranjados del cooper; parece que tiene una cola más corta debido a que su cuerpo es mucho más grande y más amplio.

A veces puede resultar muy difícil distinguir en vuelo a algunos pequeños ejemplares de azores machos, con respecto a algunas grandes hembras de gavilán de cooper.

Subespecies

Se conocen ocho subespecies de Accipiter gentilis;

Accipiter gentilis gentilis (Europa y extremo noroeste de África).

Accipiter gentilis arrigonii (Córcega y Cerdeña)

Accipiter gentilis buteoides (norte de Eurasia, de Suecia en el río Lena, Finlandia, hasta Asia central)

Accipiter gentilis albidus (del noreste de Siberia a Kamchatka)

Accipiter gentilis schvedowi (del noreste de Asia al centro de China; invernante hasta el norte de Indochina)

Accipiter gentilis fujiyamae (Japón y probablemente Corea)

Accipiter gentilis atricapillus (Norteamérica hasta el sur de Estados Unidos y oeste de México)

Accipiter gentilis laingi (sudoeste de Canadá (islas de Queen Charlotte y Vancouver)

Hábitat

El azor, se puede encontrar tanto en bosques caducifolios como de coníferas. Prefieren bosques viejos y maduros, y se encuentran por lo general en bosques donde la actividad humana es relativamente baja.

Durante la temporada de anidación, prefieren árboles altos con ciertas aberturas entre las copas para entrar y salir ágilmente del nido; aunque se les puede encontrar en casi cualquier altura.

En los meses de invierno, las poblaciones que habitan los bosques más al norte, se desplazan hacia áreas de latitudes más cálidas. También realizan cortos traslados verticales hacia elevaciones más bajas, donde los inviernos no son tan rigurosos.

La mayoría de los azores en todo el mundo, son de costumbres sedentarias durante todo el año. Salvo los desplazamientos descritos anteriormente, estas aves son residentes permanentes en sus áreas de distribución.

Alimentación y caza

Esta especie, es un depredador especializado dentro de los espacios cerrados que constituyen su hábitat.

Caza una gran variedad de aves y mamíferos, utilizando una combinación de velocidad y maniobrabilidad en vuelo de persecución. Utiliza también la técnica de la emboscada desde la espesa cubierta vegetal para sorprender a su presa.

A los azores se les puede ver a menudo sobrevolando distintos tipos de hábitats cercanos a sus bosques cuando se encuentra cazando.

Algunos claros del bosque y zonas de campo abierto, son así mismo buenos cazaderos que son aprovechados por estas aves. Por lo general son depredadores oportunistas, como la mayoría de las aves de rapiña.

Las presas más importantes son pequeños mamíferos y aves que se encuentran en los hábitats forestales, pero no despreciará las presas que pueda cazar fuera de este medio.

Urogallos, distintas especies de corvidos, palomas, picapinos, aves acuáticas, faisanes y perdices, liebres, conejos, ardillas, etc. constituye su dieta.

En comparación con las especies más pequeñas de otros accipiteres, son menos especializados como depredadores. Las aves, forman un 69% más o menos de su alimentación, y el 18 al 21% de su dieta está compuesto por mamíferos.

El rango de presas es muy amplio y puede ser desde pequeñas aves, hasta grandes liebres.

El rango medio del peso de las piezas cobradas, está entre los 275 g. hasta los 600 g. pero pueden capturar animales de hasta mas de dos o tres veces su propio peso; del tamaño gansos, mapaches, y grandes liebres.

El azor es también un depredador importante de otras rapaces más pequeñas que el mismo, pero son presas poco comunes.

Comportamiento

En primavera comienza la época de reproducción de los azores, se les puede observar realizando sus espectaculares exhibiciones de vuelos nupciales, con persecuciones aéreas, picados verticales, y multitud de increíbles acrobacias.

Esta es una de las pocas veces, en que se puede ver a esta rapaz del bosque, con alguna facilidad, debido a su comportamiento esquivo y absoluta discreción fuera de la época de reproducción y cría.

Los adultos defienden sus territorios con determinación y fiereza de los posibles intrusos, incluyendo a los seres humanos.

Son numerosos los depredadores potenciales de los azores en su etapa reproductora; martas, glotones, águilas, grandes cuervos, rapaces nocturnas, etc. pueden atacar el nido y es cuando esta especie es más vulnerable.

Sin embargo, fuera de esta etapa, los azores rara vez se ven amenazados por otros animales silvestres, y solo miembros adultos de su propia especie pueden suponer una amenaza por la competitividad interespecie del territorio.

Se ha podido ver, como los azores atacan a otras rapaces con autentica fiereza por la competencia del alimento, por acercarse demasiado a sus feudos, o amenazar sus nidos.

El Azor se considera una rapaz muy reservada, y rara vez se les puede observar con facilidad.

Durante la época de cría, una pareja de azores puede ocupar un territorio entre 570 y 3.500 hectáreas.

Reproducción

Los adultos retornan a sus territorios de anidación en marzo o abril y comienzan a poner huevos en abril o mayo. Por lo general, una vez que se emparejan los azores, se aparean de por vida.

Sus territorios, abarcan una gran variedad de hábitats, sin embargo, el área de anidación, se encuentra a menudo en bosques con árboles grandes y maduros. Es raro encontrar azores en bosques jóvenes, como por ejemplo los de repoblación.

Los nidos son unas estructuras voluminosas que pueden medir alrededor de 1 metro de ancho y otro tanto de profundidad. Esta hecho de ramas de árboles, llenas de ramitas de hojas verdes de árboles caducifolios, de agujas de coníferas y trozos de corteza.

La puesta de la nidada es generalmente de 2 a 4 huevos, (el rango es de 1 a 5 huevos). Cada huevo es puesto a intervalos de 2 a 3 días. Los huevos son de color blanco azulado y de textura rugosa. Miden un promedio de 59 mm. × 45 mm. de tamaño y pesan alrededor de 60 g.

La hembra incuba los huevos, aunque el macho a veces la releva en esta tarea cuando la hembra sale a cazar, o esta se alimenta. El macho aporta la mayor parte de la caza, tanto para la hembra, como para los pollos del nido.

El período de incubación puede variar desde 28 hasta 38 días. Los jóvenes abandonan el nido después de 35 a 46 días y empiezan a tratar de volar, diez días más tarde.

Los progenitores, continúan alimentando activamente a sus pollos, hasta que tienen alrededor de 70 días de edad.

Los jóvenes pueden permanecer en el territorio de sus padres durante un máximo de un año de edad, momento en que se alcanza la madurez sexual.

Relación con el hombre

El nombre del azor en inglés (goshawk), es una palabra procedente del anglosajón “gōshafoc”, literalmente se traduce por "halcón de los gansos".

El nombre implica cierta destreza de esta rapaz, en la caza de grandes aves; y ya en la Edad Media, se utilizaba el azor para atrapar presas voluminosas, como pueden ser gansos salvajes, grullas y otras aves acuáticas de gran tamaño.

Sin embargo; tanto en la antigua y tradicional cetrería, como en la caza de hoy en día, el azor se especializaba en la caza conejos, liebres, faisanes, perdices y aves acuáticas de tamaño mediano, aunque también se cazaban gansos, garzas o grandes grullas.

En la cetrería tradicional de Japón, la caza de estas grandes piezas eran mas frecuentes que en Europa).

El azor sigue siendo un ave de caza muy apreciada, que se ha mantenido al igual que el halcón peregrino, en un alto grado de popularidad en la moderna cetrería.

Estatus: Preocupación menor

En el Reino Unido e Irlanda, el azor se extinguió en el siglo XIX, debido a los coleccionistas de huevos y a la persecución sufrida por ser considerada una especie dañina para el interés del hombre.

Pero en los últimos años se han vuelto a ver azores en las islas; al parecer por la inmigración desde Europa, o procedentes de aves escapadas de los cetreros, y por la introducción por parte de grupos conservacionistas.

El Azor se encuentra ahora en un número considerable en el bosque de Kielder, Northumberland, que es el bosque más grande de Gran Bretaña.

Hoy en día, la principal amenaza para el azor a nivel internacional, es la tala de los bosques y la permanente destrucción de su hábitat; del que tanto depende esta ave, así como sus presas.

Otras amenazas son la caza ilegal y el envenenamiento por productos químicos en zonas agrícolas.

Estos productos son ingeridos por los animales que constituyen la base alimenticia de los azores y por tanto terminan por afectarles.

En algunas áreas de Estados Unidos, se ha enumerado el azor como una "especie sensible", mientras que también se beneficia de diversas protecciones a nivel estatal.

El Azor también aparece en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 8

Mensaje por Gosfalcon »

Gavilán Negro (Accipiter Melanoleucus)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes/ Accipitriformes

Familia:
Accipitridae
Género:
Accipiter
Especie:
Accipiter Melanoleucus
Smith 1830



Descripción

El Gavilán Negro (Accipiter melanoleucus), a veces conocido como el azor negro o gavilán negro, es el miembro más grande de África del género Accipiter.

Se presenta principalmente en los bosques y las áreas no desérticas del sur del Sahara, en particular cuando hay grandes árboles adecuados para anidar. El hábitat preferido por esta ave, incluye también, paisajes suburbanos y áreas alteradas por el hombre.

Se alimenta principalmente de aves de tamaño pequeño y mediano, como los francolines y palomas.

Por lo general, ambos sexos son semejantes, el plumaje es predominantemente negro en espalda y parte superiores, blancos en el pecho y la garganta.

Algunos ejemplares, pueden tener tendencia a la melanosis, mostrando muy poco del color blanco (sólo en la garganta y algunas manchas en el vientre).


No hay una diferencia notable entre el plumaje de las hembras adultas y los machos.

Las colas están atravesadas por tres o cuatro rayas más claras, y la parte inferior de las alas están tenuemente barradas, no muy definidas.

Los gavilanes jóvenes, tienen los ojos de color marrón amarillento. El plumaje es de una amplia gama de marrones y tonos rojizos, con manchas oscuras a lo largo de la cabeza y por debajo del pecho, parecidos a los ejemplares jóvenes del azor.

El plumaje marrón en los inmaduros de las rapaces, puede ser un signo de inhibición para evitar la agresión de los adultos. Evitan un comportamiento agresivo y territorial de los adultos hacia sus pollos.

Cuando las aves jóvenes maduran y cumplen su primer año de vida, sus ojos cambian a un color marrón con matices rojizos, y adquieren tras de cada muda, el plumaje negro y blanco de los adultos.

El Gavilán Negro es uno de accipiteres más grandes del mundo, sólo el azor (accipiter gentilis) puede igualar o superar su tamaño.

Como es común en el género accipiter, los gavilanes negros machos son más pequeños que las hembras. Típicamente los pesos de los machos se sitúan entre 450 y 650 g. en comparación con las hembras, que tienen pesos en el rango de 750 a 980 g. algunas hembras pueden alcanzar los 1.000 g.

La longitud total típica es 40 a 54 cm. Las patas son de color amarillo, al igual que la base del pico (la cera). Las alas son relativamente cortas y redondeadas; típicas de los miembros del género accipiter. La envergadura de las alas es de 77 a 105 cm. El tarso y la cola son relativamente largos, también rasgos típicos del género.

Las características del Gavilán Negro (y accipiteres en general) son un reflejo de las necesidades de adaptación al medio en que viven; bosques densos con abundante cobertura vegetal.

Subespecies

Existen dos subespecies de gavilanes negros:

Accipiter melanoleucus melanoleucus (desde el noreste de África, Etiopía, hasta Sudáfrica)

Accipiter melanoleucus temminckii (Africa del noreste, desde Senegal, República Centroafricana, al Congo)

Hábitat y distribución

Los gavilanes negros están relativamente extendidos y es considerado común en el África subsahariana. Las densidades van desde un área de 13 kilómetros cuadrados ocupados por una pareja en Kenia, hasta los 38 a 150 kilómetros cuadrados en Sudáfrica.

Los espacios naturales que habitan, suelen ser manchas de bosques, franjas ribereñas con arbolado y también áreas secas con grandes arbustos.

Se pueden encontrar en muchas áreas, siempre y cuando disponga de árboles de gran tamaño, como los manglares en la costa de Kenia. En el sur de África, el gavilán negro se ha adaptado bien a árboles no indígenas; eucaliptos, álamos y pinos, todos los cuales proceden de repoblaciones.

Su capacidad de adaptación a los bosques secundarios y cultivos, es una de las razones por las que no están tan enormemente afectados por la deforestación, como muchas aves forestales de África; viéndose incluso incrementadas sus poblaciones en estas zonas.

Alimentación

Los gavilanes negros cazan principalmente aves de tamaño medio. La mayoría cazan apostándose en una alta percha entre el espeso follaje. Acechan a sus presas y cuando creen tener a su alcance a su víctima, efectúan un corto pero rapidísimo vuelo de ataque.

Con menos frecuencia, persiguen también a sus presas en vuelos largos, a baja altura, o por encima de las copas de los árboles.

Aunque los éxitos en la caza duran a menudo menos de un minuto después del ataque inicial, en ocasiones esta especie puede realizar una persecución prolongada durante varios minutos.

El tamaño de las piezas cobradas por el gavilán negro se encuentra en el rango de 80 a 300 g. Sin embargo, se han observado cazando con éxito gallinas de guinea con un peso de hasta 1,5 Kg. Las palomas y francolines son la presa principal capturadas por esta rapaz.

Con cierta regularidad, se alimentan de otras especies de rapaces, incluyendo el Shikra (accipiter badius), o rapaces nocturnas.

A menudo cazan especies que habitan espacios urbanos, como palomas. Es una de las pocas especies de rapaces, que han sido capaces de adaptarse a hábitats relativamente humanizados.

Es posible que también se alimenten de aves de corral de las granjas de los pueblos cercanos. Pueden complementar su dieta con pequeños mamíferos.

Reproducción

Los accipiter melanoleucus temminckii, suelen reproducirse entre agosto y noviembre, mientras que accipiter melanoleucus melanoleucus, lo hace entre mayo y octubre.

En Zambia, se reproducen en un tiempo intermedio, entre julio y febrero. El gavilán negro que habita en el este de África, puede criar en casi cualquier época del año.

Estas aves son muy cuidadosas acerca de sus lugares de anidación. Prefieren los sitios centrales dentro de la copa de los árboles, para proteger a sus pollos de las condiciones climáticas adversas y de otros depredadores.

Los nidos se han encontrado en árboles desde 7 metros de altura hasta los 36 metros, aunque en raras ocasiones se han encontrado nidos en el suelo, entre los grandes troncos de los árboles. Sin embargo los nidos están situados por lo general en zonas altas con fácil salida hacia los terrenos de caza.

Los nidos se componen de de ramas recogidas por ambos padres, que tapizan con hojas verdes de eucalipto, o con hojas de otros árboles. Los nidos pueden medir de 50 a 70 cm. ancho y 30 a 75 cm. de profundidad.

Los gavilanes negros forman parejas monógamas. Por lo general, la hembra pone un par de huevos o tres y los incuba durante unos 34 a 38 días hasta que nacen. Los pollitos recién nacidos están completamente cubiertos de blanco plumón.

Los progenitores, alimentan activamente a sus pollos, hasta que tienen alrededor de 60 a 70 días de edad. Los jóvenes pueden permanecer en el territorio de sus padres durante un máximo de un año de edad, momento en que se alcanza la madurez sexual.

Relación con el hombre

En las últimas décadas, se ha introducido esta magnífica ave con bastante éxito en cetrería, sobre todo por cetreros sudafricanos. Poco a poco va siendo conocida por europeos y norteamericanos, que coinciden en destacar las sobresalientes capacidades de esta rapaz.

Existen aún pocos criadores de esta especie, pero ya se pueden encontrar algunos ejemplares en el mercado para la práctica de la cetrería.

También se han obtenido híbridos totalmente fértiles de gavilanes negros con azores; su aspecto es magnífico y parece que son estupendos pájaros para cetrería.

Estatus: Preocupación menor

Los gavilanes negros están relativamente extendidos dentro de su área, y es muy común en África subsahariana. Aparecen como no amenazadas a nivel mundial por la CITES.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 9

Mensaje por Gosfalcon »

Gavilán de Cooper (Accipiter Cooperii)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes/ Accipitriformes

Familia:
Accipitridae
Género:
Accipiter
Especie:
Accipiter Cooperii
Bonaparte, 1828



Descripción

El gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) es un accipiter de tamaño mediano y nativo de América del Norte. Se encuentra desde el sur de Canadá, hasta el norte de México. Al igual que en muchas aves de presa, el macho es más pequeño que la hembra.

El gavilán de Cooper, fue descrito por primera vez por el naturalista francés Charles Lucien Bonaparte en 1828, pero debe su nombre al naturalista americano William Cooper, uno de los fundadores de la “New York Lyceum of Natural History (mas tarde llamado “The New York Academy of Sciences”).

El peso y tamaño promedio de un macho adulto es de aproximadamente 220 a 410 g. con una longitud de entre 35 y 46 cm. El macho es significativamente menor que las hembras, que pesan entre 330 a 700 g. y tienen una longitud media de 42 a 50 cm. Sus rangos de envergadura alar, son desde 62 a 94 cm.

Las aves que se encuentran al este del río Mississippi, tienden a ser más grandes que el promedio de las aves que se encuentran hacia el oeste del mencionado río.

Los ejemplares que viven en las regiones orientales, pesan un promedio de 349 g. los machos y 566 g. las hembras. Estos ejemplares, tienden a ser más grandes y más pesados que los de las regiones occidentales, donde los respectivos sexos tienen un peso medio de 280 g. los machos, y 440 g. las hembras.

Los gavilanes de Cooper tienen alas semejante a los demás miembros del género accipiter; estas son cortas y redondeadas, y poseen una cola relativamente larga que mide entre 17 a 20,5 cm. de largo, con bandas oscuras. Al igual que en la mayoría de accipiters, el tarso es relativamente largo.

Los adultos tienen los ojos de color rojo. La parte superior de la cabeza es de color gris muy oscuro, casi negro. Las partes superiores del dorso son gris azulado y el pecho y partes inferiores blancas, con barrado delgado de color rojizo.

La cola es gris azulado en la parte superior, y pálido por debajo, barrado con bandas negras.

Los inmaduros tienen ojos amarillos y tienen la parte superior de la cabeza marrón, al igual que el dorso, de color marrón más oscuro. Las partes inferiores son claras con rayas negras longitudinales que terminan en el vientre. Su cola es de color marrón en la parte superior y pálido por debajo, barrado con bandas oscuras.

Los ojos de este gavilán, como en la mayoría de las aves rapaces, están dirigidos hacia delante, lo que permite la percepción de profundidad y perspectiva para la caza y captura de presas durante el vuelo a alta velocidad.

Tienen el pico curvo y comprimido, bien adaptados para desgarrar la carne de sus presas.

El gavilán de cooper tiene un tamaño intermedio entre el azor (accipiter gentilis), y el gavilán americano (accipiter striatus).

Los machos pequeños del gavilán de cooper son un poco más grandes que las hembras del gavilán americano y las hembras de esta especie, son un poco más pequeñas que un macho de azor.

La coloración entre el accipiter striatus y el gavilán de Cooper, es muy parecida y ambas especies pueden ser confundidas fácilmente; pero el gavilán de cooper tiene el pecho mucho más amplio y es más robusto.

De los azores se distinguen en la coloración del pecho. Estos tienen el plumaje blanco, con manchas oscuras. Los cooper tienen el barrado del pecho de tonos anaranjados o rojizos.

Los inmaduros de estas dos especies, se asemejan bastante, pero los jóvenes de azor son más grandes y con las pintas de pecho y vientre más grandes y más definidos.

El vuelo de crucero del gavilán de Cooper, consiste en aleteos rápidos, seguido por cortos planeos de deslizamiento, con lo que consigue alcanzar una velocidad media considerable.

En vuelo de caza, es ágil y veloz. Persigue a sus presas a gran velocidad entre el follaje del bosque y realiza temerarias e increíbles fintas.

Subespecies

No se reconocen subespecies pero algunos taxonomistas diferencian dos:

Accipiter cooperii cooperii (Este del río Mississippi; con ejemplares de mayor tamaño)

Accipiter cooperii mexicanus (Oeste del río Mississippi; ligeramente mas pequeños).


Distribución y hábitat

Su área de reproducción se extiende desde el sur de Canadá hasta el norte de México.

Por lo general, en invierno, se desplazan a regiones más al sur que las otras especies de accipiteres de América del Norte; (el gavilán americano y el azor).

La mayoría de los ejemplares canadienses y del norte de Estados Unidos, en invierno realizan viajes migratorios hacia al sur y pueden alcanzar regiones tan alejadas, como Panamá.

El gavilán de Cooper, habita en distintos tipos de bosques, tanto de caducifolios como de distintos tipos de coníferas, aunque muestra preferencia por estos últimos.

Así mismo, puede habitar en bosques mixtos y de arbolado disperso, incluidas las pequeñas arboledas, bosques de ribera, bosques secos, y de regiones de montaña.

También se le ha observado en parques y jardines de muchas ciudades y pueblos, algo que parecía difícil de ver en este tipo de rapaces; pero parece que se está volviendo algo común. Se les puede ver cazando palomas y pequeñas aves, en áreas urbanas y rurales de Estados Unidos y Canada.

Esta ave prefiere sin embargo, las grandes extensiones de bosques, especialmente durante la época de reproducción.

Caza y alimentación

El gavilán de cooper, captura a sus presas en la densa vegetación de los bosques. Las especies típicas incluyen zorzales, arrendajos, pájaros carpinteros, estorninos, codornices, ictéridos, cucos, y palomas.

Vuelan velozmente entre el follaje hasta descubrir y capturar a su presa, o permanecen apostados en espera de una oportunidad y cazar por sorpresa; como hace también su primo el azor.

Un estudio mostró que su temerario estilo de caza, resulta bastante peligroso. Más de 300 esqueletos de gavilán de cooper que fueron investigados, revelaron que el 23% de ellos tenían fracturas curadas en los huesos del tórax y extremidades.

El cooper se alimenta casi exclusivamente de pequeñas y medianas aves. Las presas pueden variar en tamaño desde el tamaño de un estornino al de un faisán.

También pueden aprovecharse de otras rapaces, como el cernícalo americano y otras rapaces más pequeñas, incluido su primo el gavilán americano. Han sido observados robando los pollos de rapaces y córvidos en sus propios nidos.

Complementan su dieta con pequeños mamíferos como ardillas, liebres, ratones, y en ocasiones murciélagos, raramente se alimentan sobre lagartos, ranas, serpientes o grandes insectos.

Normalmente atrapa a sus presas con las garras, y las mata clavando sus afiladas uñas en los centros vitales. No empieza a comer, hasta que esta deja de moverse y muere; aunque se ha podido observar que a veces despluman a sus victimas estando estas aún vivas.

Reproducción

Los gavilanes de Cooper son aves monógamas y las parejas se reproducen una vez al año. La etapa reproductiva comprende desde el mes de Febrero, a mediados de Marzo. El cortejo nupcial, incluye vuelos de persecución, acrobacias, picados, etc.

Su hábitat de cría son las áreas boscosas. La pareja reproductora construye un nido con ramas, en las copas de árboles de gran tamaño. Es posible que también emplee en ocasiones el nido abandonado de cuervos u otras rapaces.

La puesta de los huevos y crianza es entre Marzo y Mayo. La eclosión de los huevos tiene lugar a finales de Mayo y principio de junio.

Durante un período de dos semanas la pareja construye el nido con ramas de pinos, robles, abetos, hayas, etc, los cuales tapiza con hojas frescas de caducifolios o pinocha, y suelen estar situados a unos 25-50 metros de altura.

El tamaño de la puesta es generalmente de 3 a 5 huevos. Los huevos son de color azul cobalto, de 48 x 38 Mm. y pesa unos 43 g. La hembra incuba los huevos entre 30 a 36 días.

Las crías pesan al nacer unos 28 g y miden 9 cm. de largo y están completamente cubiertos de plumón blanco.

Los huevos son incubados durante dos semanas principalmente por la hembra, mientras que su compañero caza intensivamente para él mismo y para su consorte.

La incipiente etapa de independencia de los pollos, se alcanza a los 25 a 34 días de edad, aunque estos continúan regresando al nido para alimentarse, hasta que se independizan alrededor de las 8 semanas.

Los huevos y los polluelos del gavilán de cooper, pueden ser depredados por otras rapaces, cuervos, e incluso por otros gavilanes de cooper, que compiten entre sí por el control de un territorio.

También pueden ser depredados (en raras ocasiones) por algunos mamíferos, como por ejemplo el mapache.

Los adultos a su vez, son presa de las aves rapaces más grandes. Halcones peregrinos, azores, águilas reales, rapaces nocturnas, son sus enemigos naturales por poner algunos ejemplos, pero esto no suele ser muy común.

La fiereza y determinación que muestran estas aves en la defensa de sus nidos o territorios es inaudita. No dudarán en atacar a otros depredadores, o a congéneres de su misma especie, que tengan la osadía o mala fortuna de pasar por sus feudos.

El gavilán de cooper, puede vivir unos 12 años, pero se conocen casos de algunos que han vivido en cautividad hasta 20 años.

Relación con el hombre

En el pasado, los gavilanes de cooper fueron perseguidos y cazados por ser considerados un animal dañino.

Se consideraba que perjudicaban a los granjeros por que atacaban sus aves de corral y también, porque se pensaba que hacían disminuir las preciadas piezas de caza menor.

Las poblaciones de este gavilán y otras rapaces, se vieron gravemente amenazadas además, por el uso de pesticicidas como el DDT, que eran usados en las zonas agrícolas.

La prohibición de estos productos y el cambio de mentalidad hacia estas aves, afortunadamente terminó con esas amenazas. Hoy se considera a todas las aves rapaces, como animales benéficos para el medio natural y por tanto al hombre.

Desde entonces, las poblaciones del gavilán de cooper han prosperado. Sin embargo, una amenaza que enfrentan hoy en día, es la degradación y pérdida de hábitat.

El gavilán de cooper, se le considera un gran pájaro en cetrería, aunque los cetreros que les manejan opinan que es un ave difícil debido a su arisco carácter.

Bien entrenado, es inmejorable para la caza de colines, codornices, perdices y pequeñas aves. Algunas hembras cazan bien el faisán y algunos conejos.

Estatus: Preocupación menor

Menos preocupante (LC o LR/lc). Categoría de riesgo más bajo. No calificable en una categoría de riesgo mayor. En esta categoría se incluyen taxones ampliamente distribuidos.
Imagen Gosfalcon

guarda
Master
Master
Mensajes: 2755
Registrado: 22 Jun 2006, 17:38
Nombre completo: DANI
Trofeos obtenidos: 5 Veces J.Intern de León. Camp. España y...
Libros preferidos: Nick fox y Macdermott
Mas datos: DIARIOCETRERO.BLOGSPOT.COM
Ubicación: CANTABRIA

Re: Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por guarda »

Gracias, por toda esa información...

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 10

Mensaje por Gosfalcon »

Gavilán Bicolor (Accipiter Bicolor)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes/ Accipitriformes

Familia:
Accipitridae
Género:
Accipiter
Especie:
Accipiter Bicolor
Vieillot, 1817



Descripción

El gavilán bicolor es un ave de rapiña de tamaño mediano, esbelto y elegante. Los machos miden de 32 a 36 cm. de largo, pesan de 205 a 260 g. y tienen una envergadura de 62 a 65 cm. Las hembras son más grandes, midiendo 40 a 46 cm. un peso de 370 a 450 g y una envergadura de 68 a 72 cm.

Tiene las alas relativamente cortas y redondeadas, con las plumas primarias puntiagudas que se extienden hacia fuera como dedos. La cola es bastante larga con la punta redondeada.

La coloración tanto en machos como hembras, es similar. Los adultos son negro azulado por encima, más oscuro en la corona. La cara es gris oscura, los ojos naranja o rojizos, el cere amarillo. El pico es negro, corto y ganchudo.

La garganta es blanco grisácea. Pecho y abdomen gris ceniza, con finas rayas más oscuras. Parte inferior vientre blancuzco, los muslos rojizos, patas amarillo anaranjadas, garras negras. La cola es gris oscura con 3 o 4 franjas transversales negras.

Los individuos inmaduros por encima son café o pardo oscuro, más oscuro en la cabeza, y con una banda más clara en la nuca. Por debajo blanquecinos con listas entre café y negruzcas, a veces con un barreteado disparejo en los costados.

Los muslos son rojizos, las patas amarillas y las uñas marrón oscuro. Los lados de la cabeza a veces con listones en negro. El cere es amarillo claro o crema, el iris es amarillo. La cola más clara que en el adulto, por lo que son más notorias las franjas oscuras.

Subespecies

El gavilán bicolor, es una especie del género Accipiter y se incluye en la familia Accipitridae.

Este gavilán también está estrechamente relacionado con el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), y a veces son considerados por algunos taxonomistas como una sola superespecie (junto con el discutido accipiter chilensis).

Hasta hace poco, a la subespecie conocida en Chile como “peuquito” (accipiter chilensis) se le consideraba como a una raza mas del gavilán bicolor, pero debido a sus diferencias en las preferencias de hábitat y el plumaje, algunos taxonomistas clasifican al accipiter chilensis como una especie distinta.

Se conocen cinco subespecies de accipiter bicolor, si incluimos al accipiter chilensis en esta especie. Estos son:

Accipiter bicolor bicolor (Se encuentra en el sureste de México y al sur por el norte de América del Sur, península de Yucatán, las Guayanas, Brasil y noroeste de Perú. Los adultos tienen la corona negra, partes superiores gris pizarra y una cola negruzca que muestra dos o tres barras pálidas).

Accipiter bicolor fidens (Este y sur de México, tierras bajas del sur de México Oaxaca, Veracruz y península del Yucatán. Es morfológicamente similar a A. b. bicolor, pero es más grande en tamaño y de color más oscuro).

Accipiter bicolor pileatus (Brasil, al sur del Río Amazonas, noreste de Argentina. Los adultos son similares a A. b. bicolor, pero son mucho más pálidos y tiene un collar de de color gris. Las plumas bajo las alas y los muslos son de tonos ocres rojizos).

Accipiter bicolor guttifer (Sur de Bolivia, Paraguay, sudoeste de Brasil (Mato Grosso) y norte de Argentina. Las partes inferiores de los adultos son de color gris o rojizo salmón, con grandes manchas blancas y barradas).

Accipiter bicolor chilensis (Andes centrales de Chile y Argentina, a Tierra del Fuego. El adulto es gris oscuro por encima y gris claro con bandas transversales blancuzcas en pecho y abdomen. Calzones café rojizo. Algunos ejemplares pueden presentar tonalidad marrón rojiza en el pecho y abdomen).

Distribución y Hábitat

El gavilán bicolor es un accipiter del continente americano, ampliamente extendido por el Neotrópico, encontrándose desde el sur de México, pasando por Panamá y por toda Suramérica, hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los desiertos costeros peruanos y chilenos. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2700 m. de elevación.

Habita tanto en bosques húmedos como en los secos, bosques ribereños densos, en bosques alterados, crecimientos secundarios, rastrojos y parches boscosos en medio de las sabanas y áreas de cultivo.

Alimentación y hábitos

Es un hábil cazador. Su alimentación consiste principalmente en otras aves, pero pueden complementar su dieta con pequeños mamíferos, lagartijas e insectos.

Caza a todos los niveles del bosque, desde la parte más baja del sotobosque hasta el dosel, tanto de bosques vírgenes como intervenidos, en bordes del bosque, o matorrales altos.

Sus alas relativamente cortas y redondeadas le permiten desplazarse con gran habilidad entre la vegetación.

Espera a su presa silenciosamente en un escondite oculto entre la espesura, y se lanza sobre ella con rapidez. En el dosel puede volar velozmente entre las ramas de los árboles; efectuando un rápido vuelo de reconocimiento, y luego persigue a cualquier presa que se haya levantado.

Se le ha visto atacar a grupos de aves que se están alimentando en árboles cargados de frutos. De vez en cuando, se aventura en las áreas abiertas y ataca a las palomas y otras aves, así como a pequeños mamíferos.

Reproducción

Es un ave sedentaria, que vive solitaria una vez que abandonan el nido. Cuando llega a la edad adulta forma parejas estables, es decir que es monógama.

El nido es una pequeña plataforma en forma de copa, construido con ramitas largas y delgadas, con tramado firme y un forro de pasto seco o musgo muy bien tejido.

Mide alrededor de 60 cm. de ancho y los hacen en ramas individuales de los árboles, o en bifurcaciones, sobre plantas epifitas, generalmente en los árboles más elevados, en el interior del bosque, y a cierta distancia del borde, para evitar a los depredadores.

La puesta usual es de 2 a 4 huevos, aunque excepcionalmente podrían ser 5 o 6. Son casi elípticos, de cáscara gruesa y lisa, de color blanco, o azul celeste claro. A veces con manchas amarillas o verduzcos.

Las hembras realizan la mayor parte de la incubación y protegen el nido, mientras que los machos traen alimento a la hembra y a los polluelos. El período de incubación dura un periodo de 33 a 37 días.

Los jóvenes se valen por sí mismo a las 7 semanas, aunque algunos retornan de vez en cuando al territorio de sus progenitores, hasta su total enmacipación.

Relación con el hombre

El gavilán bicolor, fue antaño considerado, como un ave perjudicial para los intereses del hombre; ya que se creía que afectaba a las poblaciones de caza menor, que eran aprovechadas por el ser humano.

Es un ave excelente para la caza de cetrería, y muy apreciada. Va ganando muchos adeptos cada día en la práctica de este arte, tanto en sus países de origen, como en Norteamérica y algunos países europeos.

Es perfecto para el bajo vuelo en la caza de perdices, colines y otras aves menores.

Estatus: Preocupación menor

A nivel mundial, la IUCN, en su revisión de 2008, la tiene clasificada como especie de preocupación menor (LC). Se estima que no alcanza en ningún caso los umbrales de especie vulnerable.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 12

Mensaje por Gosfalcon »

Gavilan Europeo (Accipiter Nisus)


Clasificación científica

Reino:
Animalia

Filo:
Chordata

Clase:
Aves

Orden:
Falconiformes/ Accipitriformes

Familia:
Accipitridae
Género:
Accipiter
Especie:
Accipiter Nisus
Linnaeus, 1758)



Descripción

El gavilán (accipiter nisus) es una especie de ave accipitriforme de la familia accipitridae ampliamente distribuida en Eurasia, desde la Península Ibérica hasta Japón y norte de África.

Esta especie tiene un gran dimorfismo sexual. Las hembras son más grandes que los machos, como en todas las rapaces muy especializadas en sus hábitos de vida y de caza.

Este tipo de dimorfismo entre sexos de la misma especie, se da sobre todo en las rapaces que capturan un gran número de aves, y que son la base principal de su alimentación.

Mide entre 27 y 37 cm. de longitud, y entre 60 y 80 cm. de envergadura. Un ejemplar adulto macho pesa entre 105 y 195 g. (150 g de promedio). Las hembras, en cambio pesan entre 190 y 340 g. (de promedio, 265 g).

El Gavilán es una pequeña ave de presa, tiene alas cortas, anchas y redondeadas y una cola larga, que le sirven para maniobrar ágilmente a través de la espesura del bosque y la maraña vegetal.

El macho adulto, tiene el dorso gris pizarra con tonos azulados, las partes inferiores son color blanco, con un fino barrado de tonos anaranjados o rojizos. El iris de los ojos, son de color naranja amarillos o naranja rojo.

La hembra es mucho más grande. Tiene las partes superiores de color marrón o gris-marrón oscuro, y las partes inferiores blancas con barrado oscuro, parecido al del azor. El iris es de color amarillo brillante, a naranja intenso.

Los gavilanes inmaduros son de diferentes tonalidades de color marrón, con los flancos a veces rojizos. Los ojos son de color amarillo pálido. El pecho es ocre claro con barrado de marrón mas oscuro.

El vuelo es rápido y veloz, con un característico aleteo rápido, seguido de cortos planeos.

A veces se pueden confundir al gavilán con el esmerejón; el macho es sólo ligeramente más grande que un esmerejón, pero el gavilán tiene las alas mucho más anchas y la cola mas larga.

Una gran hembra de gavilán puede confundirse fácilmente con un macho de azor, debido a la superposición de sus tamaños, pero el gavilán siempre es más estilizado y carece de la robustez corporal del azor, son más pequeños, tienen las alas más cortas, y la cola proporcionalmente mas larga y cuadrada.

Los gavilanes que viven en el norte de su área de distribución, son algo más grandes que los meridionales, pero no siempre se pueden observar estas diferencias geográficas latitudinales.

En las regiones del Himalaya y del Asia central, existe una subespecie (accipiter nisus melaschistos) que es considerablemente más grande que los ejemplares europeos.

El gavilán eurasiático (accipiter nisus), el gavilán de pecho rufo (Accipiter rufiventris) de África oriental y meridional, y el gavilán americano (accipiter striatus), se consideran como una superespecie dentro del género accipiter.

Subespecies

Accipiter nisus nisus (La subespecie nominal, fue descrita por Linnaeus en 1758. Se reproduce de Europa y el oeste de Asia hasta el oeste de Siberia y el Irán. Las poblaciones del norte pasan el invierno en Europa del sur, costas del Mediterráneo, en el noreste de África, Arabia y Pakistán).

Accipiter nisus nisosimilis (Fue descrito por Samuel Tickell en 1833. Se reproduce desde el centro y el este de Siberia, al este de Kamchatka y Japón, y norte de China. Esta subespecie es totalmente migratoria, inverna en Pakistán y la India hacia el este, a través de Asia Sur-Oriental y el sur de China a Corea y Japón, y algunos incluso llegan a África. Es muy similar a accipiter nisus nisus, pero ligeramente más grande que la subespecie nominal).

Accipiter nisus melaschistos (Fue descrito por Allan Octavian Hume en 1869. Se reproduce en las montañas de Afganistán a través de la cordillera del Himalaya y el sur del Tíbet hasta China occidental. Los inviernos migra en las llanuras del sur de Asia. Es la subespecie de mayor tamaño).

Accipiter nisus wolterstorffi (Descrito por Otto Kleinschmidt en 1900, es residente en Cerdeña y Córcega. Es la más pequeña de todas las razas y más oscuro en las partes superiores que la subespecie nominal.

Accipiter nisus granti (Descrito por Richard Bowdler Sharpe en 1890, se limita a Madeira y las Islas Canarias. Es pequeño y oscuro.

Accipiter nisus punicus (Descrita por Erlanger en 1897, es residente en el noroeste de África, al norte del Sahara. Es muy similar a nisus.

En América, el gavilán euroasiático está representado por un pariente próximo; el gavilán americano, o “sharp shinned hawk” (gavilán pajarero). Es algo menor que el europeo y tanto el macho, como la hembra, se parecen bastante a un macho del gavilán común.

Estas dos especies de accipiteres (acipiter nisus, y accipiter striatus), actualmente tienden a agruparse en una sola superespecie.

Hábitat y alimentación

El gavilán se encuentra en todas las zonas templadas y subtropicales del Viejo Mundo. Los ejemplares que viven más al norte, migran a regiones del sur para pasar el invierno.

El gavilán, es un ave rapaz especializada en la captura de aves. Caza en la profundidad del bosque, pero también se le puede encontrar en cualquier tipo hábitat, y a menudo se le ha visto cazando aves en los jardines y parques de los pueblos y ciudades.

Los machos prefieren la caza de aves pequeñas; gorriones, zorzales, alondras, estorninos, etc. aunque pueden cazar aves del tamaño de una codorniz sin mucha dificultad.

Las hembras capturan principalmente zorzales y estorninos, pero son capaces de matar a aves que pueden pesar hasta 500 gramos, o incluso más. Capturan con frecuencia palomas, tórtolas, y hasta perdices.

También es una especie reguladora de algunos corvidos, como la urraca, arrendajos, etc. conocidos depredadores de nidos de otras aves, y que arruinan no pocas veces, puestas de perdiz, codorniz etc. pájaros de caza muy apreciados por el hombre.

Complementa su dieta, con pequeños mamíferos, incluyendo gazapos, ratones y murciélagos, pequeños reptiles, anfibios, insectos.

Reproducción

La madurez sexual de los gavilanes se alcanza el primer año de vida, sin embargo, estos no tienen mucho éxito en la cría de sus pollos, hasta el segundo o tercer año de vida.

La parada nupcial comienza en el mes de Marzo y es espectacular, pues la pareja se persigue por los aires realizando todo tipo de fintas, picados, entregados a todo tipo de acrobacias.

Los gavilanes construyen sus nidos en árboles de cualquier tipo, pero prefieren las coníferas.

El nido mide hasta 60 cm. de ancho y es construido con ramas de los árboles. El nido suele encontrarse en la orquilla de un árbol, a menudo cerca del tronco, aunque se han visto algunos nidos, construidos en la parte superior de arbustos.

Prefieren construir el nido, en un árbol que se encuentre cerca de un arroyo o pequeño río.

La hembra pone entre cuatro a cinco huevos de color azul claro, manchado de motas marrones. La hembra se encarga de la incubación, mientras el macho se dedica a cazar para la hembra, y para el mismo.

Los polluelos nacen después de 33 días y son alimentados por sus padres durante un período de 28 a 30 días. Los pollos permanecen cerca del nido durante su crecimiento, hasta su total enmacipación.

La proporción de jóvenes que sobreviven el primer año, es del 34%. La probabilidad de supervivencia una vez superado el primer año de vida es del 69%.

La esperanza de vida no está muy determinada en esta especie, ya que en estado silvestre pueden vivir entre 5 a 12 años. En cautividad algunos ejemplares han vivido hasta 20 años.

Los depredadores naturales del Gavilán, incluyen la lechuza común, el cárabo, el azor, el halcón peregrino, el águila real, el búho real, el zorro, la garduña y la marta,

Relación con el hombre

Esta especie es una de las aves de presa más comunes en Europa, aunque la población declinó después de la Segunda Guerra Mundial.

Los productos organoclorados y otros insecticidas utilizados para el tratamiento de las semillas en la agricultura, se acumulaban en la población de las aves granívoras que forman parte del alimento de los gavilanes. Las poblaciones de gavilanes, al igual que otras rapaces se vieron gravemente afectadas.

Las aves afectadas ponían huevos con cáscaras frágiles que se rompían durante la incubación y se malograban. Sin embargo, su población se recuperó después de que fueran prohibidos los productos químicos, y en la actualidad es relativamente común.

Los hábitos de caza del Gavilán, ha entrado en conflicto con los humanos durante cientos de años, sobre todo por los propietarios de palomas, granjeros y sus aves de corral y por las aves de caza provechosas para el hombre.

También se le ha culpado por la disminución de las poblaciones de paseriformes y aves cantoras.

Hoy día, y gracias a estudios de biólogos y naturistas, han quedado desterradas aquellas prácticas de nuestros antepasados, para erradicar a todo tipo de rapaces que eran consideradas como alimañas.

Se ha podido demostrar que estas aves son en realidad benéficas para el medio ambiente, y por tanto buenas aliadas para los intereses del hombre.

El Gavilán se ha utilizado en cetrería durante siglos y fue una de las aves preferidas durante la Edad Media en toda Europa. En Inglaterra en el siglo XVII, el gavilán fue el ave principal utilizado por los sacerdotes,

En el norte de África, aún perdura una tradición que utiliza el gavilán para atrapar codornices. En el Cabo Bon en Túnez, y en Turquía,cientos de gavilanes son capturados cada año por los cetreros, y utilizados para este tipo de caza.

Actualmente se considera un ave difícil de adiestrar en cetrería, debido a su acelerado metabolismo; pero goza de mucho prestigio para la caza de codornices, estorninos, zorzales, etc.

Algunas hembras se dedican incluso a perdices, y antiguamente se le consideraba como excepcional para la caza de esta difícil pieza, llegando a capturar en alguna ocasión al faisán; pero esto es algo muy poco común.

Estatus: Preocupación menor

A nivel mundial, la IUCN, en su revisión de 2008, la tiene clasificada como especie de preocupación menor (LC). Se estima que no alcanza en ningún caso los umbrales de especie vulnerable.
Imagen Gosfalcon

Gosfalcon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 35
Registrado: 07 Nov 2004, 12:45
Ubicación: Alcalá de Henares

Re: Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por Gosfalcon »

Bueno...nos os asuteis por el tocho que he soltado...pero me pareció interesante esta información.
Está recopilada de páginas de ornitología,wikipedia,etc...yo solo la he reunido y unificado en un solo texto.

Algunas datos, estan sacados de páginas en inglés, por tanto disculpas por los posibles errores al pasarlo al español.

Las aves tratatadas son en total 12 , entre halcones y accipiteres:

Entre los halcones figuran 7 especies:
Gerifalte, peregrino, sacre, lanario, praderas, aplomado y esmerejón.

Los accipiteres se habla de 5 especies:
Azor, gavilan negro, gavilan de cooper, gavilan bicolor y gavilan comun.

Saludos. :ok:
Imagen Gosfalcon

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13847
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por Zarza »

lo muevo al foro de fichas de aves.

Avatar de Usuario
rop
Junior
Junior
Mensajes: 148
Registrado: 04 Ago 2009, 20:59
Nombre completo: RoP.
Relacion con la cetreria: Cetrero y Intento de artesano :)
Asociacion de cetreria: -
Años practicando cetreria: 2
Ave que utilizas actualmente: Falco Sparverius
Aves que ha utilizado: Falco Sparverius
Trofeos obtenidos: -
Libros preferidos: -Cernicalo Americano en la Cetreria Moderna
Mas datos: Soy de Villa Allende Golf, queria empezar con esto... Ahora tengo una parejita de Cernis cazando en copla (sólo escapes por ahora) y tramitando papeles de Cría en Cautividad. Vamos por más!
Empezando con artesanía cetrera, a ver que sale!
Ubicación: Córdoba, Argentina

Re: Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por rop »

Espectacular aporte! Muchas gracias y felicitaciones por el trabajo!

Espero que sigan apareciendo más fichas como ésta!

Saludos!

RoP.
son of man, a man in time you'll be...

raffa68
Junior
Junior
Mensajes: 142
Registrado: 20 Abr 2015, 15:39
Nombre completo: rafael villagra lopez
Asociacion de cetreria: Asc.Valenciana d Hal
Años practicando cetreria: algunos
Ave que utilizas actualmente: barlin,sacrexaplo
Aves que ha utilizado: cerni,alcotan,esmerejon,gavila
Trofeos obtenidos: ninguno
Libros preferidos: Felix,El noble arte de la halconeria
Ubicación: valencia
Contactar:

Re: Aves de cetreria - Halcones y Accipiteres 1

Mensaje por raffa68 »

el que buscaba yo no esta!!!jeje F.ruffijo no se que!!en fin mirare por ahi a ver,slds

Responder