biologia y etologia del azor

Velocidad desde el puño
nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

buenas tardes y feliz año a todos .

este post va antes de todo dedicado a un cetrero de este foro : Elpi, tan apasionado de azores como puedo serlo yo de peregrinos esto equivale a:obsecion incurable.

en este post me gustaria compartir temas en relacion con la naturaleza de esta ave mas quer sobre su utilizacion en cetreria ya ampliamente cubierta por otros con mucho mas talento y experiencia que yo en este tema.

si alguno de vosotros ha seguido el post sobre las subespecies de peregrino voy a intentar seguir la misma esquema , pero cuento mucho con vuestra colaboracion pues domino el tema menos que el de mi ave preferida.

como todas las aves con gran extancion los azores estan clasificados en subespecies, este concepto poco sientifico es un instrumento "facil" para distinguir segun criterios humanos subjetivos, poblaciones entre si.la clasificacion actual diferencia las siguientes subespecies las estudiaremos una por una con fotos por supuesto , mapas y documentos cuando los tengamos.
muchas otras poblaciones han sido suprimidas como por ejemplo gallinarum ( en alemania) mi manera( un poco presuntuosa) de clasificar es en funccion a sus adaptaciones a medios distintos:
sobre que base? la capacidad a adquirir energia( cazar) en medios que necesitan adaptaciones particulares( basicamente clima y cobertura vegetal)
clasificacion basica encontrada en wikipedia, por cierto los comentarios en la traduccion inglesa son de calidad bastante baja, (no he leido la española todavia)
A. g. gentilis (Linnaeus, 1758),desde finlandia a marruecos, esto nos dara ya mucho que hablar.
A. g. albidus (Menzbier, 1882), basicamente siberia
A. g. apache van Rossem, 1938, nomenclatura ya obsoleta pero que en teoria cubre parte de mexico y sur de las rocosas americanas
A. g. arrigonii (Kleinschmidt, 1903), corzega y sardeña
A. g. atricapillus (Wilson, 1812), america del norte
A. g. buteoides (Menzbier, 1882), de la rusia europea del norte a siberia
A. g. fujiyamae (Swann & Hartert, 1923), de l'est de l'Asie ;japon
A. g. laingi (Taverner, 1940), limité à l'île de Vancouver ;variedad bastante oscura que vive en parte de la zona de los peales( peregrino que presentan la misma tendencia a oscurecerse.
A. g. marginatus (Piller & Mitterpacher, 1783), balcanes( esta subespecie me es desconocida pero ya aprenderemos sobre ella.
A. g. schvedowi (Menzbier, 1882), basicamente china

como voy a seguir publicando en el de los peregrinos un poco de ayuda no vendria mal ( esto va en especial por elpi)

Avatar de Usuario
ELPI
Master
Master
Mensajes: 1383
Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por ELPI »

Hola a todos.
Hola Nec; No se que decir, ahora si que me lo has puesto dificil¡¡ de coj…s. Lo primero Muchas gracias por la dedicatoria y sobre todo muchísimas gracias por querer compartir por aquí tus conocimientos sobre esta especie estoy deseando saber lo que nos puedas contar, para alguien como yo y como otros muchos antes, ahora y después que llegamos a la cetrería y la practicamos desde nuestra admiración por las aves de presa en particular y por ese juego en mi opinión indescriptible de la depredación, de la vida y la muerte y no con la pretensión de llenar el morral y cuanto mas lleno y de una forma mas cómoda y sencilla mejor, mas que nada por que para eso hay métodos mucho mas eficaces en todos los sentidos. Pero que lo hacen de una forma autodidacta por decirlo de alguna manera el poder acceder a datos he información podríamos decir con valor y rigor científico de gente que estudia o ha estudiado estas especies por el mundo entero y de muchas formas y maneras es un verdadero privilegio que personalmente agradezco enormemente en este caso a ti.
Me he preguntado algunas veces el por que de mi predilección del azor sobre el halcón peregrino por ejemplo muy leve pero predilección y creo que la respuesta esta en que el azor es mucho mas humano, sus miserias sus ruindades su manera de medir de calcular de pensar en definitiva son mucho mas fácilmente identificables y también es mucho mas cercano el azor se arrima mas, hablo siempre de especímenes silvestres los halcones en general y el peregrino en particular son mucho mas como dioses del Olimpo que se mueven por los cielos pero siempre mas distantes, mas suyos y de aquí viene quizá el motivo principal de mi admiración, creo que el azor ha sido el ave de presa mas perseguida de todo el hemisferio norte y seguro de Eurasia y lo ha sido justo por que se arrima, también creo que aunque el DDT por ejemplo afecto mas a los peregrinos a los azores tampoco les aria ningún bien y a pesar de esto y de muchas cosas mas que iran saliendo hay sigue sin ninguna ayuda aparentemente impertérrito al paso del tiempo.
Muchas gracias de nuevo por abrir este post, aportare todo lo que este en mi mano.
Un saludo.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx

Cenes
Junior
Junior
Mensajes: 73
Registrado: 29 Oct 2013, 16:26
Nombre completo: Angel
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: Harris, azor, peregrino
Libros preferidos: todo el que enseñe
Ubicación: Catalunya

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por Cenes »

Este post promete muchisimo.
Estoy deseando que os pongais a ello.
Aqui estaré espectante para deleitarme con vuestros conocimientos.
Elpi, tan solo con que escribas un cuarto de lo que sabes sobre azores, ya me tienes ganao.
Un saludo.

You
Senior
Senior
Mensajes: 306
Registrado: 18 Ago 2004, 22:15
Ubicación: Almeria

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por You »

Ya ves si promete mucho, yo con tan solo leer la palabra etología en el título ya se me han erizado los pelillos de la nuca jeje

Saludos Ginés

Leonor2006
Junior
Junior
Mensajes: 138
Registrado: 10 Mar 2008, 20:18
Nombre completo: José
Relacion con la cetreria: Aprendiz de Cetrero
Asociacion de cetreria: NO
Años practicando cetreria: Desde 2006
Ave que utilizas actualmente: Harris peruana
Aves que ha utilizado: Harris peruana y azor
Trofeos obtenidos: Las capturas
Libros preferidos: El de Félix Nick Fox McDerm los de Pareja Obregón
Ubicación: CHULILLA (VALENCIA)

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por Leonor2006 »

Ay esta, si señor.
Creo que este post, me va hacer perder el miedo, y dar el salto, a disfrutar y sufrir, con esa
criatura de la naturaleza.
Un saludo,
José.

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

Imagen
como podeis observar entre estos dfos mapaslos azores estan intimamente vinculado a las zonas boscosas del hemisferio norte, basicamente el bosque de coniferas en euroasia y canada y la zona caducifolia en eurasia.
el azor es un ave media de 550 a 2000graproximadamente( es siempre complicado pesar un ave salvaje pues no se save si ha digerido su comida completamente)
esencialmente ornitofaga pero no exclusivamente , si observamos la mayoria de su area de cria ,el tipo de presas terrestres se compone esencialmente de roedores forestales , como las ardillas,mustelidos pequeños, en una palabra animales potencialmente peligrosos, lo que podria explicar la fuerza mas importante de sus manos si comparamos con un ave similar pero exclusivamente ornitofaga como el gavilan negro.
cuando se habla de ornitofaga es una expresion inapropriada, los aguiluchos son para algunos ( el lagunero) casi tan ornitofagoscomo los azores, la diferencia es donde sz caza, una perdiz en el suelo o en vuelo no es lo mismo en el segundo caso los dedos largos son claramente una ventaja esencial.

de donde viene el azor?
no tengo la repuesta probablemente de la zona medio asiatica en epocas glaciares los bosques retroceden hacia el sur y permiten que losantepasados de los azores puedan colonizar estas zonas y subir a medida que se calienta el planeta.
el azor europeo es el ( relativamente) menos especializado que los demas y donde hay
la mayor variabilidad.
cuanto mas al este mas homogeneo el tipo de azor el americano siendo el mas distintivo. esto tendria facil respuesta por simple analisis genetico.

sigo luego

Avatar de Usuario
ELPI
Master
Master
Mensajes: 1383
Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por ELPI »

Hola a todos.
Gracias Cenes, pero no es necesario, haremos lo que podamos.
Nec, una pregunta; y hablo por supuesto por mi… Prefieres que cada vez que se me ocurra algo que decir o que preguntar lo haga o que te deje desarrollar mas el tema, te lo pregunto por que ya se me ocurren cosas.
Un saludo a todos.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

hola Elpi prefiero que tomes las iniciativas que quieras incluso que lleves la discusion cuando quieras, pues no hando sobrado de tiempo como para asegurar el mismo rigor que con el peregrino.

javisagredo
Junior
Junior
Mensajes: 150
Registrado: 01 Feb 2011, 22:14
Nombre completo: javier
Relacion con la cetreria: cetrero
Asociacion de cetreria: baix montseny
Años practicando cetreria: 28
Ave que utilizas actualmente: sacre
Aves que ha utilizado: azor, buteo, peregrino, lanari

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por javisagredo »

Yo creo que hoy en dia es muy complicado hablar de subespecies de azor, Creo que los azores salvajes estan todos hibridados.
Desde tiempos inmemoriables se trajeron azores desde todas las partes del mundo, Los mercaderes ya venian con aves de europa y rusia. Estos azores, que llegaban, posiblemente ya se hibridaron con los de aqui. Esto explica que en una misma pollada puedas encontrar pollos se tan diferente estructura,
bueno, es una opinion.

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

javisagredo escribió:Yo creo que hoy en dia es muy complicado hablar de subespecies de azor, Creo que los azores salvajes estan todos hibridados.
Desde tiempos inmemoriables se trajeron azores desde todas las partes del mundo, Los mercaderes ya venian con aves de europa y rusia. Estos azores, que llegaban, posiblemente ya se hibridaron con los de aqui. Esto explica que en una misma pollada puedas encontrar pollos se tan diferente estructura,
bueno, es una opinion.
gracias por tu comentario , es un tema que he tratado sobradamente y a con el peregrino y que creo vale para el azor tambien .
las posibilidades que tienen azores "rusos" de competir con españoles es muy pequeña, no estan adaptados al clima, lo mismo con un azor español en rusia .
los azores siguen la regla de bergman, "cuanto mas frio mas grande, cuato mas calor mas pequeño.
el tiempo que uno de estos pajaros va a tener que pasar protegiendose del sol sera significativamente mayor que un azor español, en otras palabras , las posibilidades de caza de un español seran superiores, alimentara mejor a sus crias , y tendra mas exito , podiendo desaparecer la influencia "extranjera" rapidamente, §todos conocemos el famoso comentario de felix rodriguez de la fuente sobre los halcones irlandeses traidos y soltados( en plena edad en montes creo que de navarra si bien recuerdo, creo que el exito de estas sueltas en una epoca en que el bosque estaba mucho mas protegido que ahora no ha tenido que aportar resultados muy buenos por estar estops ya saturados de azores españoles mejor adaptados a nuestros climas.

sobre la diversidad de nuestros azores: esto es facil de entender , la adaptacion es un compromiso entre situaciones mas o menos extremas , un hinvierno extremadamente frio ocasionara perdidas entre los mas pequeños, un estio muy caluroso provocara lo contrario, cunata mas extremas las condiciones mas posibilidades de variabilidad existe , y mas posibilidades de mantener una gran diversidad que es lo que occurre.
esto pasa muchisimo menos en las zonas equatoriales donde el clima puede ser constante , permitiendo un mayor a las condiciones estables y por tanto mas tendencia a una mayor especializacion., en termino humano , si vas a vivir a canarias tu ropa sera la misma todo el año en cambio en soria tendras ropa casi incompatible entre la temporada fria y la de verano, si solo puedes tener un solo tipo de ropa sera mas o menos intermediario. ni perfecto para el frio ni perfecto para el calor. pero mas o menos eficaz, tu vida devera adaptarse entre protegerte cuando hace frio o demasiado calor.

si las condiciones son demasiado duras las aves emigran. y nosotros morimos( caso de los vikingos en groenlandia)
un saludo a todos

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

volviendo al origen del azor
existe en asia , en indonesia por ser preciso un azor muy parecido al nuestro , el azor de meuerImagen
una de las teorias es que este y el genbtilis se han separado en un pasado relativamente reciente.
tradicionalmente se han separado los acipitridos entre tarsos cortos ( y espesos) y largos y finos) en una palabra gavilanes y azores, estableciendo un parentesco entre los miembros dentro de esta categoria.
hasta que no tengamosanalisis geneticos que confirmen esta clasificacion no la adoptare , pues creo mucho mas en evoluciones particulares debidas a condiciones locales de evolucion .
lo mismo con las subespecies clasificadas principalmente con medidas del ala
no tienen para mi mucho sentido las considero mas relacionadas con adaptaciones optimas a un biotopo en particular.

el azor es para mi un ave que ha evolucionado a partir de zonas frias hacia zonas templadas con una notable incapacidad ( por ahora ) a adaptarse a climas tropicales y equatoriales que marcan aparentemente una barrera infranqueable .

cual puede ser el origen de esta? adaptacion deficiente , si pero en que ?
sistema imunitario es posible y claramente el caso en norte america por ejemplo donde la fragilidad de estos azores a el aspergimlosis esta bien documentado. pero eso no explica el porque en asia , donde la poblacion china podria perfectamente desbordar sonre los bosques de tailandia birmania etc.. ya que vive en las faldas del himalaya .
un conocido mio que trabaja en los emiratos consiguio traer de pakistan un azor los resultados en los emiratos fueron bastante malos pues el proposito era demostrar que era posible de cazar una hubara ahi con ellos, claramente este pajaro soportaba muy mal las condiciones climaticas y no se pudo llegar a un resultado concluyente.
el clima parece ser un elemento claramente limitante , aunque se encuentre azores en las partes mas calurosas de españa e incluso en el atlas en marruecos( osea la parte mas fresca de marruecos, no consigue extenderse mas al sur , en africa es comprensible por modificacion drastica de habitat pero como ya mencionado no es asi en africa.
aqui vemos una diferencia notable con el peregrino
este pajaro parece beneficiar de condiciones de adaptacion tanto imunologicamente , climatologicamente y en habitat de cria , la caza supone basicamente cielo habierto y este se encuentra en todas partes salvo en las cuevas.

otra hipotesis mia , es que posiblemente el azor se haya desarollado despues del peregrino, o su expansion es posterior a la de este lo que seria coherente por razones de biotopo( bosques) , no dando posibilidades a diferenciarse como el halcon simplemente por falta de tiempo.
otra vez esta teoria puede verse rebatida o confirmada por simples analisis geneticos.
hay zonas que tendrian que haber albergado azores como canarias por ejemplo y que no los tiene.cuando tienen ratoneros.

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

siguiendo con el tema:, europa posee solo una especie de ratoneros , ( el lagopus es circumpolar ) el moro es africano y asiatico encontrando en europa una frontera limite de su expansion.

tenemos solo dos acipitridos, 3 en america del norte, bastante mas en asia , otra vez el gavilan griego es un asiatico que se encuentra marginalizado en un rincon del este de europa. .
las demas rapaces siguen el mismo camino salvo
el peregrino que probablemente origino en la zona mediterranea( ver cade al respecto sobre la mayor diversidad genetica del brookei)) y los aguiluchos que tienen tres especies mas una asiatica evolucionando en europa, contra una sola en norteamerica,.

la influencia norte africana no se encuentra marcada en europa, los azores de tipo melierax( azores cantores?)no consiguen hacer incapie en la peninsula,
los elanios parecen ser los unicos en empezar una colonizacion( modernisima) el borni parece que presente hace poquisimo consiguio poner pied en europa pero via asia y ocupa italia y los balkanes , asi como antiguamente parte de francia y españa salvo que no se si se tratava del africano o el europeo( la diferencia es importante pues entre los dos hay unos 500 000 años de evolucion separada.

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

cuando hablo de evolucion mas tardia
que en los halcones es sorprendente de ver lo facil que puedeb cruzarse los acipitridos entre ellos , todos hemos visto el cooper x harris, esta con real, la real a su vez con coronada , el azor con ratonero etc....algo asi como si un halcon pudiera cruzarse con un caracara.


que nicho ocupa el azor en los ecosistemas que ocupa:
el azor como la mayoria de las aves depredadoras ocupa una posicion
mediana a pequeña en el orden de los predadores , por su alimentacion lo podemos colocar al nivel de los pequeños mustelidos harminios, comadreja , por encima se encuentran los mustelidos de tipo garduña , martas, ginetas etc... con solapamiento a nivel de presas en parte mas estos son predadores del azor. si se presenta la oportunidad.
por encima encontramos depredadores de tipo medio como gato montes, linces y buhos reales , sigue con estos una conpetencia alimenticia.
los superpredadores que llegan por encima son las aguilas, glotones, que pueden en ocasion tambien depredar sobre los azores .
en conjunto la mortandad es menos marcada que en el peregrino pues el numero de crias es 25% inferior en regla general.
una de las mayores defensa de los azores en epoca de cria es su debil densidad, no pienso que exista en el mundo sitios donde encontremos , como en los peregrinos un nido cada kilometro o menos.

la intolerancia parece mayor en estas aves, ( pregunta que distancia minima habeis observado entre nidos de azor?

Avatar de Usuario
ELPI
Master
Master
Mensajes: 1383
Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por ELPI »

Hola a todos.
Muy interesante lo que cuentas Nec, de hay venia una de mis dudas sobre la antigüedad de las distintas aves de presas, del azor en particular y de la importancia de esto.
Pero primero y cono ha surgido el tema voy a dar mi opinión sobre las subespecies. Creo en las subespecies en el caso de los azores justo en las que se han mencionado aquí y ademas creo que los motivos de la existencia de estas son los que Nec dice, y que la dificultad para que estas se mezclen son también las que el cuenta. Ahora y voy a tener que hablar un pelin de cetrería para explicarlo, para mi hay que diferenciar entre la importancia de estas a la hora de estudiar y comprender a las poblaciones silvestres de las diferentes especies que es una importancia total y la importancia que a la hora de valorar un ave en este caso un azor para la practica de la cetrería muchos cetreros le dan por encima de cosas en mi opinión mucho mas importantes como el propio cetrero, creo que como cetreros hay unos varemos mucho mas simples y sobre todo mas realistas, me explico: como cetreros lo primero que hay que tener en cuenta es el tamaño cuanto mas grande mas fuerte y menos ágil, cuanto mas pequeño justo al revea, pero hay mas cosas mas grande; metabolismo mas lento, aguante a la inanición mayor, cosa que aumenta cuanto mas cálido es el clima mientras que es mejor cuanto mas adverso lo sea, estos si creo que son datos objetivos y simples que si que tendríamos que dar importancia según que queramos cazar y en que climatológicas. También podemos mirar las formas y proporciones, alas mas cortas, cola mas larga, patas mas largas, mas esbeltos mejor diseño para terrenos sucios, cola mas corta, alas mas largas, tarsos mas cortos mas robustos, azores mas arreos etc etc y por que tenemos que tener mas en cuenta como cetreros coas como estas por encima de las subespecies, por que ejemplares mas largos o mas cortos hay en todas ellas y mas grandes y mas chicos también. Pero sobre todo por que a la hora de estudiar a las aves silvestres que pertenezcan a la misma subespecie esto significa que han nacido y se han criado en condiciones muy similares, que han sido sometidos y lo van a seguir siendo a unos condicionantes muy similares, en definitiva que todos los individuos de una misma subespecie van a tener que entrar en el mismo embudo y pasar por el mismo aro y el que no pase por el aro se va quedando por el camino y este aro no es igual en España que en Noruega por ejemplo. Pero para los azores de cetrería criados en cautividad esto no es así, un cetrero es en cierta manera un mini dios para su ave, que puede controlar si no al cien por cien que no, pero si en un tanto por cierto muy alto las experiencias que su ave va a vivir, el orden en que van a suceder etc etc etc etc y esto señores pasa por encima de todas las subespecies habidas y por haber, de lo que no puede pasar por encima es las leyes de la física y la química.
Luego sigo…
Un saludo a todos.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx

Avatar de Usuario
ELPI
Master
Master
Mensajes: 1383
Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por ELPI »

Hola de nuevo.
Continuo; Se me ha pasado decir que otra cosa quizás a tener en cuenta sea el sexo, los machos y las hembras no son exactamente iguales en su visión de la vida, con los mismos derechos ni que decir tiene… pero no iguales, por supuesto la salud del ave etc etc. Evidentemente pueden existir y seguro existen ejemplares que pertenecen a subespecies que vivan en sitios tan antagónicos que sean mas los factores a valorar pero vamos a grosso modo.
No digamos ya los que opinan que los ejemplares de una misma subespecie tienen caracteres y por lo tanto comportamientos y reacciones muy similares, opinión con la que no estoy en absoluto de acuerdo, en la naturaleza seguro el embudo es muy estrecho pero no en cautividad, este año he hecho dos hembras de azor del mismo año, hermanas de padre y madre, criadas exactamente igual y eran diferentes de comportamiento y por lo tanto de carácter ya de rameras y lo han sido como pájaros de cetrería, diferente carácter, diferentes comportamientos y diferentes reacciones, las dos hechas exactamente igual, eso si las dos son hembras gordas y las dos serian grandes pájaras para las liebres por ejemplo, si buen maestro tuviesen.
Tengo varios ejemplos de pájaros que en libertad hubieran durado menos que un bizcocho en la puerta de un colegio y han resultado ser excelentes pájaros de cetrería y han tenido pollos de primera, en cetrería podemos dar a los pájaros las experiencias y las oportunidades que la vida como concepto global, nunca les daría, la vida como concepto global solo piensa en lo que es mejor para ella sin importarle para nada las vidas individuales, en la misma medida en la que nuestro organismo piensa en lo que es mejor para el sin pensar para nada en el coste individual de cada una de sus células.
Perdon por el ladrillo, pero como he tenido algunas controversias sobre el tema de las subespecies y ademas con Nec por ejemplo, quería dejar mas o menos clara mi opinión sobre esto.
Un saludo a todos.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

espero muchos mas ladrillos de estos para hacer una estupenda alcandara...
la diversidad de los caracteres es muy diversa pero no permite luchar contra ciertas constancias climaticas, recuerdo hace años mil encontre una pollada de azores en belgica , de las que saltaron del nido los 4 pollos que ahi estaban de los 4 el mas impresionante fue una prima la mas joven que no sabia volar, salto sin que pudiese yo hacer nada al bajar del arbol a todo correr me encontre la pajarita agarrada 10m mas abajo a una rama , colgando como un murcielago, me encanto su sangre fria y valor la consegui capturar sin que cahiese al suelo , y la cubri con una red que llevaba, y luego fui a por los demas pollos que andaban en el suelo por todas partes, los recupere y volvi a subir para colocarlos otra vez en el , esta pajara comia perfectamente bien en el puño a las pocas horas, la mande a españa donde creo que resukto bastante buena , la llamaban "la belga" a lomejor alguien la recuerda.

existe tanta diferencia como en las personas humanas, pero , al igual que nosotros la naturaleza impone sus leyes y no veo como un azor de caceres podria sobrevivir en siberia en pleno invierno por muy lista y fuerte que sea, le costaria demaseado reponer la energia perdida.

empezemos pues a hablar de las subespecies de azores
en europa existen en principio 2, la que ocupa corcega y sardeña, supuestamente la mas pequeña y oscuraImagen
Imagen curiosamente algo parecido al japones
corcega esta solo distante de 86km de la costa italiana esta distancia parece interesante pues en un contexto mediterraneo es suficiente para aislar una poblacion
y permitirle desarollar rasgos un poco distintos. en este caso no es el clima o otro factor externo lo que hace evolucionar una poblacion sino la falta de intercambio genetico que permiten desarollar ciertos rasgos, algo asi como losz fidji en los peregrinos.

Avatar de Usuario
ELPI
Master
Master
Mensajes: 1383
Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por ELPI »

Hola a todos.
Estoy con el móvil y es muy pesado a ver si puedo acceder con el ordenador.
El mundo es un pañuelo Nec, yo he oído hablar de esa pájara además mucho y muy bien no voy a decir a quien por sí no le gusta.
Un saludo a todos.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8070
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por bury »

En cuanto a tu pregunta Nec, en Barajas encuentras una densidad de azores muy alta y hay nidos cercanos entre sí a menso de la distancia que estableces,incluso algunos a menos de la mitad.La respuesta quizás esté en donde se encuetran,tienen el río Jarama muy cerca, y encima con una alta densidad de conejos,liebres,urracas,perdices,patos,garcillas,....etc etc
Imagen

You
Senior
Senior
Mensajes: 306
Registrado: 18 Ago 2004, 22:15
Ubicación: Almeria

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por You »

Una cosa que siempre me ha llamado la atención sobre las subespecies es que si la distribución de la especie es uniforme, donde pones el límite de las subespecies, si encuentras azores desde España hasta Rusia y pones juntos un azor español y uno ruso serán muy diferentes, pero si hicieras un viaje desde España hasta Rusia mirando los azores que te encuentras por el camino verías que las modificaciones se producen poco a poco, entonces, donde pones el límite para decir que es una subespecie, en la mitad y haces dos subespecies, la partes en tercios y haces tres, cómo de grande tiene que ser la diferencia entre ejemplares para determinar que es una subespecie. A mí el hecho que se haya eliminado el gallinarum me lo aclara todo un poco más, pero el tema de la subespecies no lo termino de ver claro.

Saludos Ginés

nec
Veterano
Veterano
Mensajes: 926
Registrado: 14 Ene 2010, 14:14
Nombre completo: juan
Relacion con la cetreria: cetrero
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: azor harris etc..
Libros preferidos: reminiscence of a falconer

Re: biologia y etologia del azor

Mensaje por nec »

You escribió:Una cosa que siempre me ha llamado la atención sobre las subespecies es que si la distribución de la especie es uniforme, donde pones el límite de las subespecies, si encuentras azores desde España hasta Rusia y pones juntos un azor español y uno ruso serán muy diferentes, pero si hicieras un viaje desde España hasta Rusia mirando los azores que te encuentras por el camino verías que las modificaciones se producen poco a poco, entonces, donde pones el límite para decir que es una subespecie, en la mitad y haces dos subespecies, la partes en tercios y haces tres, cómo de grande tiene que ser la diferencia entre ejemplares para determinar que es una subespecie. A mí el hecho que se haya eliminado el gallinarum me lo aclara todo un poco más, pero el tema de la subespecies no lo termino de ver claro.

Saludos Ginés
hola Gines , excelente comentario, a mi parecer , la subespecie como definida actualmente es un concepto para poder distinguir dos pobaciones segun criterios humanos( aparencia fisica) pero que solo cobra realidad en los extremos del area, la definicion es la de 70% de caracteres comunes, por ejemplo el tamaño, el color el 70% de la poblacion tiene que compartirlo
la mayoria de los albidus comparten el mismo tamaño y coloracion( matizo porque hay varias coloraciones)
se puede decir que comparando con un español no hay un solo ejemplar que comporta el mismo color que un albidus y probablemente el tamaño y peso
la diferenciacion se explica facilmente , al cambiar las condiciones ecologicas solo parte de la poblacion puede adaptarse al nuevo territorio y estos se lo ven mas facil por ser los unicos, de estos la selccion favorecera otros pocos que iran mas lejos en esas condiciones. hasta que encontramos un azor adaptado a caceres y otro a yakutsia.
lo dificil es determinar donde intervienen los cambiosobjetivamente , un ejemplo
america, los factores imunologicos marca una barrera para la expansion del americano, por lo menos eso parece ,si en esta poblacion aparecen unos ejemplares resistentes, estos podran colonizar nuevos territorios, esta mutacion pueda que no aparezca a vista humana pero es mucho mas importante que un cambio de color .

bury gracias por la precision, como siempre la densidad de presas puede modificar completamente un comportamiento
aqui son mas agresivos pero probablemente por menor densidad de caza

elpi,encantado que hayas ohido hablar de ella, me costo lo suyo darla pues fue uno de los dos mejores azores que paso por mis manos ( el otro fue un torzuelo zahareño)pero lo apalabrado ,apalabrado esta ,estoy encantado que le sacase tan buen partido se lo tenia merecidisimo.
un saludo a todos.

Responder