SOLUCION PARA LAS PLACAS (TRICOMONAS)

Problemas y cuidados de la salud de nuestras aves.
Responder
PHANTOM
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 31
Registrado: 21 Mar 2005, 17:30
Nombre completo: JUAN PABLO CALVO
Relacion con la cetreria: PRACTICANTE,HALCONERO
Asociacion de cetreria: AECCA- ACAR
Años practicando cetreria: 6
Ave que utilizas actualmente: HARRIS,SACRExGYR
Aves que ha utilizado: varios halcones,harris,buhos
Ubicación: NAVARRA

SOLUCION PARA LAS PLACAS (TRICOMONAS)

Mensaje por PHANTOM »

Por lo que he podido leer en el foro hay bastante gente con problemas y sus consiguientes dudas con las placas en nuestros pajaros.
Para todos aquellos que desconozcan dicha enfermedad, las placas son unas pequeñas "manchas " blancas que suelen aparecer en la lengua o paladar de las aves, producidas por una bacteria llamada comunmente triconoma . Van acompañadas de alitosis (mal aliento), ya que dicha bacteria hace que la comida fermente en el buche y se descomponga, de ahí el mal aliento que se manifiesta en las aves cuando padecen dicha bacteria.

Solución; generalmente se suele administrar spartrix, ero para la gente que no le funcione puede probar con FLAGYL suspensión 125mg/5ml.

Flagyl es un jarabe que podemos encontrar en las farmacias. y se debe suministrar 1 ml/kg (del peso del ave) cada 12 horas durante 5 o 7 dias.
Se puede administrar con una jeringa de toma oral, ya que viene dosificada en mililitros, por lo que por ejemplo: para un ave de 1 Kg de peso le dariamos 1 Ml cada 12 horas.

Lo unico malo del Flagyl, es que al ser jarabe,resulta bastante dificil darselo al pajaro con la jeringa, por ello recomiendo inyectarselo a la comida, por ejemplo a un pollito de dia, yo lo suelo hacer en la yema o por el ano del pollito.

Decir unicamente que espero ser de ayuda para todo aquel que tenga su ave con placas, y que no soy veterinario, por lo que si un veternario lee estas lineas y me equivoco en algo....que me corrija ,todo lo aqui escrito es por experiencia propia, y la cooperación,ayuda y consejo de un amigo veterinario.

Un saludo y suerte.

Avatar de Usuario
Chicocandela
Master
Master
Mensajes: 2059
Registrado: 22 Mar 2004, 17:15
Nombre completo: Ezequiel García
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: Halconeros de Vzla
Años practicando cetreria: Unos cuantos
Ave que utilizas actualmente: Falco femoralis
Aves que ha utilizado: Varias neotropicales
Trofeos obtenidos: Muchísimas satisfacciones
Libros preferidos: Muchos
Ubicación: Venezuela

Mensaje por Chicocandela »

...muchas gracias Phantom x tu post...sí, yo he tenido que usar el Flagyl (metranidazol, que acá se llama Flegyl) con excelentes resultados, pero he leído en varias oportunidades a compañeros de España que es mucho mejor el Spartrix, que es una sola dosis etc etc, pero acá no existe en el mercado, a menos que tenga otro nombre comercial, pero hasta ahora nadie me ha dado razón...un cordial saludo.
Ezequiel

Avatar de Usuario
Hálcon del Céfiro
Master
Master
Mensajes: 1113
Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
Ubicación: Lima Perú
Contactar:

Mensaje por Hálcon del Céfiro »

CASO CLINICO:Trichomoniasis en aves de cetrería
Introduccion
La aparición de placas bucales, en las aves de cetrería se conoce mucho antes que se identificara el agente etiológico.
El proceso patológico asociado a la aparición de las mencionadas placas, produce problemas relacionados con la ingestión de comida, dolor y ocupación mecánica de la cavidad bucal, más que un sintomatología por el agente parasitario en sí mismo.
Sinónimos
Sinónimo: cáncer bucal, frounce, güermeces, "placas".
Agente etiológico
Trichomona gallinae. Protozoo flagelado (4 flagelos)
Afecta a palomas, rapaces, paseriformes, psitáciformes, y otras aves.

Trichomona gallinae es muy lábil en el medio ambiente, y muy poco resistente al frío y la desecación, por ello siempre se recomienda, congelar las palomas sospechosas antes de dárselas a las rapaces.

Transmisión
Contacto directo. Se producen lesiones en la orofaringe, esófago, buches, tráquea, pulmón e hígado. También en respiratorio.
Es una enfermedad de la cavidad bucal (faringe oral) aunque puede extenderse a otros órganos.
Está asociado a la edad , el estado inmunitario del animal y la superpoblación (hacinamiento).

El círculo del contagio se cierra en la ingestión de la paloma infectada por el ave de cetrería.
En la paloma, la Trichomona gallinae se perpetua a través del contacto directo entre individuos, sobre todo en el momento del cortejo y la alimentación de los pollos.

Sintomatología
En el caso de las aves de cetrería, y debido a la observación frecuente del propietario sobre el animal, suele diagnosticarse la lesión antes de la aparición de los signos clínicos.

PERÍODO DE INCUBACIÓN: 7 - 10 DÍAS

No obstante, en caso de no ser detectado a tiempo, los signos de mayor frecuencia de aparición están relacionados con dificultad y dolor en la deglución, pico entreabierto y olor proveniente de la cavidad bucal.

Las lesiones suelen estar limitadas a la zona bucal, y sobre todo en la mucosa de debajo de la lengua.





Son perfectamente visibles al abrir el pico del ave para inspeccionarle o para la toma de muestras.
Otras alteraciones asociadas a la aparición de Trichomona gallinae pueden encontrarse en el buche, aparato digestivo e hígado.
Consideraciones
Es una enfermedad cosmopolita. Puede aparecer en todos los sitios del mundo donde haya palomas.
No existe predisposición por época del año, aunque si está ligada a la época de caza con aves de cetrería, sobre todo en especies que cazan palomas.



Existe una mayor susceptibilidad de especie en: palomas, aves rapaces diurnas, aves rapaces nocturnas, paseriformes, y un grado variable de resistencia o menor predisposición en faisanes y aves acuáticas.

No existen evidencias de contagio de Trichomona gallinae al ser humano, por consiguiente no se la considera una zoonosis.

Otras especies si colonizan al ser humano, como Trichomona vaginalis por ejemplo.
Diagnóstico diferencial
Abscesos - Tumores - otras lesiones - lesiones por Cándida sp.



En este caso, aparece una lesión en la zona de las coanas, pero que no es por Trichomonas. Tras la punción y posterior cultivo, se diagnosticó un granuloma por Proteus spp.
Clínicamente y como ayuda al diagnóstico, se puede intentar remover la placa con una pinza de mano, en caso de salir con facilidad y no dejar una zona sangrante, se podría asumir la etiología de Cándida sp, mientras que la placa de Trichomona se encuentra muy adherida y su base es muy sangrante a la tracción (el ave se opone por dolor).
Tratamiento
Existen variados tratamientos para esta patología ancestral en aves de cetrería, no obstante mencionaré los más utilizados y con eficacia demostrada en la cura de la trichomoniasis oral.
Metronidazol
40 mg/kpv BID x 7 días
Carnidazol
30 mg/kpv BID x 5 días

Bibliografía
Patrick T. Redig. Raptors. Capítulo 52. en Avian Medicine and Surgery. Altman - Clubb - Dorrestein – Quesenberry
Animales exóticos y de laboratorio. Merck 5º Edición.
Trichomonas en Avian Medicine Harrison and Harrison (varias citas)

© Adrián Romairone. 2005. Todos los derechos reservados
Realización y Diseño -
Un Saludo
Antonio Mayorca

PHANTOM
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 31
Registrado: 21 Mar 2005, 17:30
Nombre completo: JUAN PABLO CALVO
Relacion con la cetreria: PRACTICANTE,HALCONERO
Asociacion de cetreria: AECCA- ACAR
Años practicando cetreria: 6
Ave que utilizas actualmente: HARRIS,SACRExGYR
Aves que ha utilizado: varios halcones,harris,buhos
Ubicación: NAVARRA

Mensaje por PHANTOM »

UFFF!!! muy tecnico Halcón de cefiro. pero del todo correcto. Unicamente espero que mi ayuda junto a la estimada ayuda de h.Cefiro, podais haber salido de dudas respecto a esta enfermedad,
Sin duda será de gran ayuda para todas aquellas personas que padezcan de triconomas.
La unión de conocimientos ayuda sin duda al conocimiento del cetrero,quien tras el paso de cada día, tiene algo que aprender.

Gracias a todos y en nombre de mi colega H,de cefiro,esperamos gratamente haber sido de gran ayuda para todas aquellas personas a las que hayamos podido ser de utilidad,

Un saludo y suerte

Avatar de Usuario
Hálcon del Céfiro
Master
Master
Mensajes: 1113
Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
Ubicación: Lima Perú
Contactar:

Mensaje por Hálcon del Céfiro »

Jaja, espero sea de su ayuda ..
Un Saludo
Antonio Mayorca

Gustavo43
Veterano
Veterano
Mensajes: 917
Registrado: 07 Feb 2006, 07:55
Nombre completo: Gustavo Cañas
Años practicando cetreria: 1.5
Aves que ha utilizado: Cola Roja
Ubicación: Anaheim,California

Mensaje por Gustavo43 »

Para triconomiasis o FROUNCE q le dicen se puede comprar en http://www.mikesfalconry.com por correo via internet


tambien se consigue spartrix, pero no tengo la direccion ahora, aunq en yahoo si sale

Solo escriban Spartrix.....

Gustavo

robertin
Master
Master
Mensajes: 3059
Registrado: 02 Ago 2006, 08:43
Nombre completo: roberto garcia quintanilla
Relacion con la cetreria: aficionado
Años practicando cetreria: 24
Aves que ha utilizado: harrys,gailan,sacre,azores,col
Ubicación: benavente-mostoles
Contactar:

Mensaje por robertin »

pues yo ya hos conte mi experiencia pero la voi a repetir por si pudiera ser de ayuda:yo estuve criando palomas durante muchos años y esta enfermedad es muy comun en ellas,eran palomas de exibicion y bastante valiosas,cada vez que tenia una baja me acordaba del espartrix famoso...hasta que conoci a un medico practicante que tambien habia pasado por este problema,sin embargo el busco otra medicina que fuera mas eficaz y la encontro,rhodogil,estas pastillas las tomamos nosotros para las infecciones de las muelas,a razon de media pastilla por kgr de peso durante 7 dias,cien 100% efectivo hos lo aseguro,no tengais miedo y probarlo. :tonto2: :tonto2: :tonto2: :tonto2: :tonto2:
Un corazón no muere cuando deja de latir....muere cuando sus latidos dejan detener sentido...

johavad
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 6
Registrado: 08 Jun 2007, 04:09

Mensaje por johavad »

halcon del cefiro

gracias por tu documento ha sido de gran ayuda para nosotros, hemos recuperado nuestro otus chobila con tus recomendaciones, pero queremos agregar que ademas de la medicina que recomiendas es de gran ayuda el micostatin en suspension una vez al dia para untar en la boca del ave ayuda a que las plaquetas desaparezcan muy rapido, pues estas no permiten la correcta alimentacion del ave, pues producen ardor y dolor en la boca de ellas igual que en los humanos.

Astra
Veterano
Veterano
Mensajes: 971
Registrado: 12 Nov 2006, 19:07
Ubicación: Aznalcazar.Sevilla

Mensaje por Astra »

entonces roberto para las rapaces el rhodogil tiene que hacer el mismo efecto que con las palomas.siempre es bueno saberlo por si acaso. 1saludo y gracias.

Responder