Desparasitacion Interna/Externa

Problemas y cuidados de la salud de nuestras aves.
Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Desparasitacion Interna/Externa

Mensaje por Falcon900 »

Tengo una duda al respecto del tema de la desparasitación interna , conviene desparasitar aunque no existan parásitos, a modo de prevención o podría hacerlos más resistentes.
Que frecuencia anual recomendais los expertos y por último que productos son los más aconsejables para aves rapaces o de mejor combinacion baja toxicidad-alta eficacia.

En cuanto a la desparasitación externa que productos recomendais, ya que supongo que esta es mas delicada por su zona de aplicación y la posible intoxicación del ave por via aérea, así mismo si me dijeseis frecuencias.

TOTE
Senior
Senior
Mensajes: 535
Registrado: 17 Jun 2003, 23:45
Ubicación: Almeria

Mensaje por TOTE »

Lo de desparasitacion interna preventiva no llego a entendelo ya que yo nunca lo he hecho,si no hay sintomas que vas a tratar.

Respecto a desparasitacion externa yo personalmente uso Tabernil expray (el de los canarios y demas aves de jaula de facil compra en cualquier tienda de animales,el del bote naranja)me ha dado muy buenos resultados con la mosca plana de la paloma como con los piojos,siempre evitando ojos y mucosa.

Saludos

Jose M.Cabrerizo

Almeria

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Si , por eso digo preventiva , antes de que esté infestado, como los perros que los desparasitas unas cuantas veces al año, no porque tengan , si no para no tengan...es que me había explicado mal.

Avatar de Usuario
guadiana
Veterano
Veterano
Mensajes: 968
Registrado: 01 Feb 2004, 18:24
Ubicación: Tierra de Campos (Leon)

Mensaje por guadiana »

para falcon y para tote, es mejor desparasitar preventivamente?? yo digo: y yo que sé.
yo como tu tote nunca he desparasitado a mi pajaro interiormente en plan preventivo, pues me ha parecido ganas de incordial.
antesdeayer llevé unas muestras de heces al veterinario para que las analizara (la ultima vez que hice esto hace aproximadamente cuatro años) ayer fui ha recoger los resultados, no tenia nada, estava limpio de parasitos internos segun el analisis.
pero si me aconsejo unas pastillas antiparasitarias para que le diera una cada seis meses, me quedé extrañado y me este razonamiento: en un momento determinado puede adquirir los parasitos y si coincide con una bajada de peso y situacion de estres pueden ser muy jodidos para el pajaro.
pero sigo pensando: y yo que sé......pero seguiré sus consejos, que pa eso ha estudiao.
no se si he aclarado algo, pero ahi queda la anecdota.
saludos

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Gracias Teo maestro, lo que si me gustaría saber es que productos se usan habitualmente, ya me ha dicho Tote el Tabernil para la desparasitación externa.....

COmo soleis darle el producto para desparasitar internamente ( pastillas , liquidos ...mezclado con una picadita...a pelo...)

Rafa
Senior
Senior
Mensajes: 272
Registrado: 01 Sep 2003, 22:08
Ubicación: S.Feliu de Codines. Barcelona
Contactar:

Desparasitaciones

Mensaje por Rafa »

Hola

Para desparasitar internamente uso Panacur líquido, pero tambien se puede encontrar en pastillas, que es más cómodo de administrar.
Para la desparasitación externa, antes usaba barricade, que es un producto para desparasitar ganado (muy económico), pero me he pasado al frontline, que lo puedes encontrar en casi cualquier tienda de animales. Es más caro pero es un insecticida más "moderno" es decir menos tóxico para las aves y sobre todo muy duradero.

Últimamente estoy haciendo pruebas con otro producto llamado comercialmente como "Milbemax" de laboratorios Novartis, que se encuentran como pastillas para desparasitar gatos. Pero esta compuesto de dos productoa , uno que actua sobre los parasitos internos y el otro sobre los externos. De momento me ha dado buenos resultados, aunque solo se lo he dado a un pájaro. Inconveniente, que es muy caro. Ventajas, facil de administrar (1/2 pastilla x Kg de ave ) , lo toleran muy bien y que actuas sobre todas los parásitos a la vez.

Saludos
Rafa

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Conozco el Frontline , ya que se lo echo de vez en cuando a los perros, pero desconocía que también se pudiese rociar a las aves con el.
Gracias Rafa

pd: El Harris va de miedo

rosso
Junior
Junior
Mensajes: 172
Registrado: 03 May 2004, 02:36
Años practicando cetreria: 10
Ave que utilizas actualmente: buteo poliosoma
Aves que ha utilizado: cernicalo,parabuteo
Ubicación: Villa la Angostura Neuquen Argentina

Mensaje por rosso »

Esta consulta se la he hecho a mi veterania y me respondio que las rapaces no tienen parasitos pero si los pueden pescar de las palomas que le damos de comer , lo mejor es darle de comer ratones o hamster que no tiene parasitos , pero a veces les damos palomas como parte de entrenamiento . salu2

Avatar de Usuario
guadiana
Veterano
Veterano
Mensajes: 968
Registrado: 01 Feb 2004, 18:24
Ubicación: Tierra de Campos (Leon)

Mensaje por guadiana »

cuando he tenido que desparasitar lo he hecho con pastillas, se envuelven en piel o trozo de carne, se les da de picadita las tragan y ni se enteran.
las pastillas para desparasitar que me recomendo el veterinario son APERTEX.
para la desparasitacion externa utilizo BIO-CARE, no es toxico, va en expray liquido y con unas rociadas es suficiente, solamente que como en otros ahi que tener cuidado de no aplicarlo en ojos
y zona de el pico.
saludos.

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Bueno, gracias a todos , voy apuntando productos y formas de aplicación.
Ahora una curiosidad más, no hay peligro de intoxicación si por ejemplo depspués de echar el producto ( hablo de la desparasitación externa) , el ave se atusa las plumas o si por ejemplo se baña y bebe algo de agua??

Lamento ser tan "pesado" con esto, pero pienso que es importante conocer este tema y que los , en mi opinión, excesivamente "canonizados" libros tratan poco o nada...

Avatar de Usuario
guadiana
Veterano
Veterano
Mensajes: 968
Registrado: 01 Feb 2004, 18:24
Ubicación: Tierra de Campos (Leon)

Mensaje por guadiana »

jejejejeje, falcon qe tu lo qe qieres es qe nos coja el toro.....
se supone qe los laboratorios fabricantes tendran en cuenta estas cosas. yo no creo qe la cantidad dejada por un pajaro en una bañera sea tan significativa como para afectarle si bebe agua de ella, ademas suelen beber antes de comenzar el baño no despues, si es por atusamiento de las plumas, teniendo en cuenta qe no chupan si no lo contrario ya qe lo qe suelen hacer es dejar liqido extraido de su glandula uropigial.
tampoco hay qe pasarse pues con unas rociadas del insecticida es suficiente.
saludos

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

AYs !!!! que va Teo , maestro azorero, no quisiera poneros yo en tal lance ( aunque se que teneis recursos para todo), pero es que cuanto más lee uno , y ya voy por la 5ª del Nick Fox más me doy cuenta que no tengo ni idea y de lo mucho que me queda por aprender.
pag.40---"......podemos erradicar rápidamente todos estos parásitos usando insecticidas como Duramitek u otros preparados similares.es aconsejable no dejar que e bañe durante un día o dos después de la aplicación, ....."
pag.277."...Las sustancias químicas pueden producir problemas.Despiojamos a una rapaz con un producto patentado, y luego la ofrecimos un baño.Bebió un poco de agua y murió.Alguno acabó con una infestación de hormigas con un insecticida, pero su Buho comió después algunas de las hormigas y murió..."
Uno al leer estas cosas ( o los posts del foro de salud) se convierte en un hipocondriaco y como se le tiene cariño al pájaro ( a veces demasiado) se debate en la duda y en las ganas de saber casi todo acerca de...
No hay otra intención en mis preguntas.

Y sobre todo aprender ,que lo de los cascabeles que aparecen al lado del nick solo se refieren a la cantidad de mensajes que uno pone ( a veces sin mucho sentido) y no al conocimiento real que uno tiene( lo digo por mi).
Por eso tus consejos , al igual que otros, los voy apuntando en mi libretilla, que estos , no hay libro que los mente ..
Un saludo y gracias por tus consejos.

Avatar de Usuario
athene
Moderador
Moderador
Mensajes: 1632
Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
Nombre completo: Enrique Ruiz
Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
Ubicación: Espartinas (Sevilla)

Mensaje por athene »

Julio, en la cuestion de los antiparasitarios externos, la cuestion está en el tipo de producto que se utiliza. lo del buhoi muerto por las hormigas muy posiblemente sea por el uso de algun organofosforado como el diazinon. Los organofosforados tienen niveles de toxicidad (por ejemplo diazinon) de 1135 mg/kg en rata, y sin embargo 25 mg/ kg en aves. Son de toxicidad selectiva para no afectar a los mamiferos. Otros insecticidas, sin embargo, afectan muchisimo menos a las aves que a los mamiferos. Es el caso de las piretrinas, como la cipermetrina, cuya toxicidad para gallinaceas, si no recuerdo mal, era sobre 5000 mg/kg. Por eso, a la hora de usar un producto en aves no vale que este registrado en perros o gatos, ha de estarlo para aves. Si yo tuviera que elegir antiparasitarios externos, me quedaria con 3. Cipermetrina, ivermectina y fipronil. La cipermetrina es la mas barata y funciona muuuy bien. El fipronil es quizá mas caro, pero su uso está tambien contrastado en aves. Quizá sea mas como de aplicar por su presentacion comercial (es el frontline) en spray de uso directo, mientras que la cipermetrina (por ejemplo Arpon) hay que diluirla. Esta la usan mucho los palomeros porque es barata al usarse diluida en agua. Por ultimo, las ivermectinas son las mas completas (es casi matar moscas a cañonazos, nunca mejor dicho), pero es cara y ademas en el comercio solo encuentras formulaciones para ganado, y han de ser diluidas en glicoles para su aplicacion (MEJOR EN VETERINARIO O EN FARMACIA).

De los antiparasitarios internos ya escribiré luego, que o como ya o me dejan sin postre ;)

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Clarificador.

Rafa
Senior
Senior
Mensajes: 272
Registrado: 01 Sep 2003, 22:08
Ubicación: S.Feliu de Codines. Barcelona
Contactar:

Aplicacion del antiparasitario

Mensaje por Rafa »

Cuando utilizo el frontline lo aplico por la tarde despues de que el pájaro haya comido y al día siguiente no le pongo el baño, si hace mucho calor se puede poner un pequeño cuenco para que pueda beber pero no bañarse.
La dosis que aplico para un ave del tamaño de un harris es la de unos 5 presiones del spray, le pongo la caperuza, así no hay peligro de que ninguna gota vaya a la cara, y hago que habra las alas y le aplico una "manchada" de spray debajo de cada ala, otra en la base de la cola y dos más por la espalda bien repartidas. Me olvidava, al cogerlo lo hago con un viejo guante.
La mejor época para desparasitar es en primavera y en otoño.
Si desparasitas internamente, hay que hacerlo fuera de la época de muda, ya que la mayoría de los productos interfieren en el crecimiento de la plumas.
Si necesitas ampliar información, Atene es el más indicado.

Saludos
Rafa

Avatar de Usuario
athene
Moderador
Moderador
Mensajes: 1632
Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
Nombre completo: Enrique Ruiz
Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
Ubicación: Espartinas (Sevilla)

Mensaje por athene »

Vamos a por lo de la desparasitación interna.

Abordaremos el problema mediante un ejemplo de reducción al absurdo.

--Los humanos somos una especie susceptible de parasitación.

--Por tanto, para estar libres de parasitos, todos deberíamos tratarnos preventivamente, pues no sabemos si estamos parasitados.

--Puesto que todos los dias comemos, tocamos cosas con las manos, etc, todos tenemos la posibilidad de contagiarnos a diario.

--En principio deducimos que tenemos que tomar una dosis de antiparasitario todos los dias. pero, astutamente, investigamos los ciclos de vida de los parasitos y comprobamos que desde la ingesta de la larva o huevo hasta el desarrollo de completo de los adultos y comienzo de la puesta de huevos hay una media de 15 dias. Luego solo tenemos que tratarnos cada 15 dias. Estupendo.

--En la investigación, para nuestra consternación, descubrimos que sólo en españa existe una treintena de parasitos que afectan al hombre, y lo que es peor, que un solo medicamento no funciona frente a todos (salvo el arsenico o el cianuro, pero no parecen una opcion).

--Por tanto, si queremos estar protegidos, debemos tomar 5 medicamentos una vez cada 15 dias.



¿Quien asume el riesgo de consumir toda su vida este régimen antiparasitario?



Pongamos que lo anterior nos parece un disparate, y decidimos que nos desparasitamos aleatoriamente 2 veces al año. En esa situacion no estamos protegidos, pues ha habido tiempo suficiente para desarrollar una infestacion grave, pero por otra parte, si no estamos infestados, y consumimos el producto, 1) Estaremos gastando el dinero en vano y 2) En el caso de un contagio unos dias despues de tratarnos, cuando en nuestro cuerpo albergamos una pequeño remanente del producto que no es suficiente para matar al parasito, lo que haremos será exponer al parasito a dosis subletales del producto que pueden ayudar a que este desarrolle una resistencia al mismo (el principio de mitridates, la exposicion a pequeñas dosis de veneno acaba haciendote inmune a él). cuando necesitemos el medicamento este ya no será eficaz.

¿por qué tu y yo no estamos parasitados? Sencillo. Hay una serie de acciones que ayudan a mantenerse limpios de parasitos. lo primero es la higiene de los alimentos. en humana hay un estricto control de los alimentos para consumo que evita el paso de numerosos parasitos preferentemente a traves de la carne. si no, todos estaríamos fritos a tenias. en el caso de las rapaces hay un factor a tener en cuenta: generalmente, cuanto mas antiguo es el ciclo trofico entre dos especies, mas organismos parasitarios se han asociado a él. Halcon y paloma, perros (antes lobos) y ovejas, delfines y peces, en todos ellos hay un gran numero de parasitos que usan a la presa para llegar al predador. Por eso soy un acérrimo defensor de la sustitución de las palomas por codornices y ratas en la dieta de las rapaces. Ademas las palomas, que se suelen criar libres, pueden "coger" muchas mas porquerías por ahi que la rata en el vivario. Lo segundo es la higiene propia y del entorno. Nuestras casas no permiten el contagio, como tampoco el habitat de las rapaces favorece su reinfestación (salvo en los nidos, ahi sí que es frecuente el contagio). Sin embargo pocos mantienen a sus pajaros en unas condiciones tan buenas de limpieza. lo tercero es la elección de las epocas de tratamiento o examen. Generalmente los parasitos son algo natural y que mantiene un equilibrio con la especie hospedadora ... en las rapaces salvajes. en las nuestras no, por una razon fundamental. a las nuestras el regimen de vida se lo ponemos nosotros, y por una parte la sometemos a fases de estres (amansamiento, introducción, desainado) y por otra la mantenemos en un espacion confinado donde logicamente a nada que limpiemos insuficientemente, la acumulación de parásitos procedente de la propia rapaz en caso de que esté infectada será mucho mayor que lo que puede ocurrir en los miles de hectareas de territorio natural de una rapaz salvaje. Las posibilidades de una reinfestación masiva (y aqui los numeros tambien cuentan) son grandes.

Por tanto, el plan de lucha frente a las parasitosis es la higiene de los alimentos (qué coño es eso de recoger los bichos atropellados como comida? ¡Es que hay quien lo hace!), la higiene de las instalaciones, y las revisiones en fechas claves del calendario anual cetrero. Y digo revisiones y no desparasitaciones por el siguiente razonamiento. existen varias especies de parasitos, por lo que se han de emplear, por mis cuentas, al menos 3 principios activos. Eso cuesta dinero, y no sabes si tenía algo, ni si lo has quitado. Si no lo tenía y se contagia poco despues, estás favoreciendo las resistencias, y exponiendo al pajaro al producto innecesariamente. si, por contra, se somete al pajaro a un examen coprologico, tambien te gastas dinero, pero por una parte, si sale negativo, sabes positivamente que no tiene parasitos, y te costará mas o menos lo mismo que tratarlo, pero no fomentas las resistencias. Si está parasitado, sabes por qué organismo, y solo empleas el farmaco adecuado, con la tranquilidad de saber que no das palos de ciego. Y te costará poco mas que tratarlo con la receta de perdigonada (es como llamamos los veterinarios al cocktail de pastillas frente a varias cosas que se pone cuando no hay un diagnostico). Esos analisis coprologicos solo son necesarios un par de veces al año (generalmente al salir de la cámara y al volver a entrar para la muda) por ser los mas peligrosos, y funcionan bien SI las otras medidas (alimentación y habitat) son lo suficientemente higienicas.

si no es así, ni hartando al pajaro a pastillas estará seguro.

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Joer Athene peaso artículo ...muchas gracias.

Avatar de Usuario
athene
Moderador
Moderador
Mensajes: 1632
Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
Nombre completo: Enrique Ruiz
Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
Ubicación: Espartinas (Sevilla)

Mensaje por athene »

quiero poner un articulo general de parasitosis en la seccion de salud, pero con el tema de la lengua azul estoy colapsado. Mas adelante a ver si puedo.

Avatar de Usuario
Falcon900
Veterano
Veterano
Mensajes: 849
Registrado: 23 Abr 2004, 10:55
Ubicación: Lugano

Mensaje por Falcon900 »

Aunque hay otro post dedicado al tema voy a preguntarlo en este que me parece que está bastante completo en cuanto a aportaciones.

Los análisis coprológicos, los hace cualquier veterinario???? farmacia? ....laboratorio de análisis???

Mon
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 33
Registrado: 11 Ago 2004, 21:44
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria

Mensaje por Mon »

Lo mejor es que consultes a un veterinario especialista en aves que realice el análisis coprológico por sedimentación y por flotación, mas que nada por los conocimientos que tiene un veterinario en cuanto a la identificación.
También cabe la posibilidad para aquellas personas que dispongan de un microscopio, valorar las heces de sus aves, por lo menos en los mas fáciles de diagnosticar microscópicamente como tricomonas, coccidios, etc.
Un saludo,
Mon.

Responder