Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Perdiendose en el cielo
Responder
bene
Senior
Senior
Mensajes: 382
Registrado: 16 Jun 2004, 01:39
Ubicación: león

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bene »

Tal ves la pregunta mas interesante de todo el viaje fue, porque todas las cosas inovadordas, ideas, etc... tienden salir de USA?
Esta paregunta nos dejo pensando, y tratando de enteder el porque de esas cosas.
Las tradiciones son cosas que me llaman mucho la atencion, sobre todo cuando voy a España. Pero parece que estas tradiciones pueden ser como una daga, con filo de los dos lados.
Con todo mi respeto y sin insultar a nadie, parece que para algunos cetreros si el abuelo dijo que era imposible, luego el padre pensaba lo mismo, a uno no le queda otra manera de pensar y tiene que defender ese mismo punto "Es Imposible".
Ahi en la platica vimos uno de esos comentarios. Que era imposible practicar la cetreria de esa manera. Este cetrero dijo que no creia en esos vuelos mencionados en el libro, y que si algun día fuera testigo de un vuelo asi, que se retiraba de la cetreria.
Ese seria el momento para abrir la mente y no de darse por vencido. Esa mentalidad negativa no la entendemos.
Habra que repetir una reunion asi.
Gracias
Ricardo[/quote]


Hola a todos
En primer lugar muchas gracias a los dos por haber empleado vuestro tiempo en visitarnos y contarnos vuestras cosas. Ha sido un placer oiros hablar sobre vuestras experiencias y teneros entre nosotros; gracias tambien a todos los que han posibilitado vuestra visita y como no a los que han posibilitado que los que no dominamos el inglés podamos compartir vuestras experiencias escritas.
Me ha llamado mucho la atención desde el principio el revuelo que ha ocasionado vuestro libro. En mi caso, que gracias a Miguel tuve el privilegio de leeros en seguida, lo encuentro desproporcionado. Las disciplinas, se pueden abordar desde la conciencia de su comprensión o desde la repetición de sistemas probados y funcionales. Las dos opciones funcionan. En Román paladino puedes hambrear a un halcón comprendiendo procesos etológicos o no. El resultado no tiene que ser necesariamente mejor ni peor.
No encuentro nada nuevo ni diferente en vuestro modo de adiestrar, sólamente la alegría de comprender ciertos procesos y rentabilizarlos si cabe algo mejor, algo mejor que lo que vosotros lo rentabilizabais hasta ahora. En otros casos, varios, como el uso del pestañeo, una falta de "fineza cetrera", de mano que se dice aquí, que hace que no rentabilizeis adecuadamente el maravilloso invento de la caperuza que os hace dar pasos atrás.
Solamente, entre comillas, un enfoque propio, fruto de muchos años de pasión cetrera, una pasión cetrera inigualable en cantidad y calidad, del valor de la altura y la cantidad de caza.
En cuanto a lo que dices Ricardo de porque todas las cosas innovadordas, ideas, etc... tienden salir de USA, en primer lugar creo que no es así, lo que sí ocurre es que algunos americanos sólo os fijais en lo que ocurre en vuestro país; Y aunque USA es a día de hoy el ombligo del mundo en lo económico, generalizar es muy superficial.
Dices que la tradición es una daga, eso sólo para los que creen que en las verdades inmutables, para otros es el escalón imprescindible desde ell que seguir subiendo desde lo ya cimentado, te evitas muchas perdidas de tiempo....recuerdas Velarde cuando aparecisteis los americanos hablando de las bondades de las diferentes tipos de impronta....el futuro de la cetrría decían los gurús...hoy ya preferís los parentales, y por que habeis probado pocos pasajeros...Pues eso ya esta escrito....y muchas veces...y hace varios cientos de años.
Un fuerte abrazo y te dejo un parrafo de Juan Vallés, un colega que volaba hace ya algún tiempo por estas tierras:
"tampoco sea el cazador codicioso ni congojoso de las levantar(las ánades) cuando el halcón comienza a subir y está aún bajo y no ha tomado aún bien su altura..."
salud y cetrería
bene

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola Bene, con cierta intención pegué el texto/resumen de Pitcher que está más arriba, este es el último párrafo:

"A la larga mi aportación es una simple síntesis de lo que los cetreros antiguos siempre supieron y que los contemporáneos reemplazaron con un régimen estricto de adiestramiento. Lean el libro con el convencimiento de que mi enfoque no es más que una perspectiva particular fundamentada en mis propias experiencias. Animo al lector a usarla de modo tal que mejore su cetrería y no a que trate de emular la mía.Uhhhhhhhh

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

El "uhhhh" final se me ha colado, cosas del teclado rápido del movil... Jajaja

guarda
Master
Master
Mensajes: 2755
Registrado: 22 Jun 2006, 17:38
Nombre completo: DANI
Trofeos obtenidos: 5 Veces J.Intern de León. Camp. España y...
Libros preferidos: Nick fox y Macdermott
Mas datos: DIARIOCETRERO.BLOGSPOT.COM
Ubicación: CANTABRIA

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por guarda »

Buenas,

Estoy volviendo a leer el libro leer, sin haberlo leido la primera vez, mi intención era la de hacer exactamente lo que dice el párrafo final que acabas de poner Miguelvelez. Es decir que me sirva para mejorar mi cetrería y así lo voy ha hacer, es más no solo con halcones si no que algunas cosas me servirán para los accipiters.

No entiendo muchas de las criticas que se hacen del libro. No las entiendo pues el autor desde el inicio repite y noto que se cuida mucho de no hacer ver que esto es un método de adiestramiento. Otra de las cosas que no entiendo de la gente, es que diga que esto no es cetrería y que la cetreria es cazar, que la tierra no es redonda ... y bueno las cosas de siempre... en fin mucho de lo que se ha escrito y escuchado en contra de este libro. Estos comentarios y no otros, si no los de este sentido a los que me refiero, están hehcos desde la envidia y la ignorancia. ¡Pero si ya en el titulo del libro se habla de "VOLANDO HALCONES"¡¡¡, Comprendo que hasta en el título los autores han sido cuidadosos en no dar a entender que esto es un manual de CETRERÍA.

Estoy de acuerdo con Bene en lo del pestañeo , por lo que él dice y por que creo que no es necesario y por que hoy en día en nuestro país esto no es justificable.

Creo que lo he dicho en otra ocasión pero me reitero, todavía queda muchooo por aprender de los halcones y aves de cetrería en general y uno de los aspectos que no creo que hayan profundizado los autores del libro, es en la adaptabilidad de los halcones. Esto es fundamental y desbarata un poco los conceptos de adiestramiento del libro, sobretodo , el pestañeo y los pasos iniciales. Las aves de cetrería son muy adaptables y lo que hagas al principio NO ES TAN DETERMINANTE como nos dá a entender el libro. Creo que aquí se equivocan, el problema es que para poder observar esto es que hay que volar y cazar aves durante muchos años y además meterlas a diferentes tipos de caza y adiestramientos. Yo lo estoy haciendo y con los años te das cuenta que los inicios son importantes pero no tanto como dice el libro. No especifico más pues tengo que volver a leer el libro y ahora no puedo entrar en más detalles.

Por cierto ya le eché la bronca a Mallorquin , pues no podía ir a Madrid , pero si me hubiera y si hubiese podido estar en León....me sentó mal..pero las cosas se me pasan enseguida...

Saludos.

guarda
Master
Master
Mensajes: 2755
Registrado: 22 Jun 2006, 17:38
Nombre completo: DANI
Trofeos obtenidos: 5 Veces J.Intern de León. Camp. España y...
Libros preferidos: Nick fox y Macdermott
Mas datos: DIARIOCETRERO.BLOGSPOT.COM
Ubicación: CANTABRIA

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por guarda »

Ojo¡¡¡ me refiero a las mismas aves , es decir que tengas la oportunidad de tener las mismas aves y mudarlas muchos años, es la única forma de comprender lo que os quiero decir.

Avatar de Usuario
Euro-Falconry
Master
Master
Mensajes: 1744
Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
Nombre completo: Guillermo Gari
Relacion con la cetreria: profesion
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 5
Ave que utilizas actualmente: halcones
Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Euro-Falconry »

Buenas Noches a todos ...

Dani, es muy curioso, que aunque la distancia, ausencia y vivencias nos separan llegamos a conclusiones identicas, fruto de nuestras experiencias particulares.

Efectivamente, comparto al 100% el comentario de Dani, las etapas inciales son extremadamente fugaces como para otorgarles tantísima relevancia. Si tan cruciales fueran, si marcaran o condicionaran severamente el futuro de nuestro halcón, pocos sobrevivirían dignamente a la experiencia de conocer a tan torpes y obtusos compañeros.

No en vano, grandes autores como el propio Mike McDermott han publicado libros enteros dedicados a la corrección o reconducción de aves malobradas por torpes manos cetreras, identificando los problemas, sus origenes o causas, sus efectos y posible terapias.

Centrandonos en el tema que nos ocupa y retomando el hilo del mensaje. Las etapas iniciales son excesivamente breves y fugaces para atribuirles el estigma de claves capitales.

El dia a dia de nuestro halcón, cada cosa, cada gesto, cada pauta, etc, ... repetida insistente y consistentemente a lo largo del tiempo, temporada o temporadas si marca inexorablemente la vida del halcón. De hecho, si no fuera así, si el halcón quedara condicionado y marcado de por vida por sus primeras impresiones y experiencias, le estariamos negando precisamente la esencia del libro, la esencia que nos transmite Ed, es decir, el desarrollo, la evolución, la inteligencia, entendida como la adaptabilidad a los cambios.

El KIT de la cuestion, lo que marca diferencias entre un halcón en cetreria en Idaho, Utah, UAE, etc, ... o en España (en general, salvo honrrosas y afortunadas excepciones) es precisamente el día a día que se le puede ofrecer a los halcones. A esto me refiero, cuando hablo de "performance".

El performance de los halcones de Ed es distinto o superior (dependiendo del gusto y prisma de quien los compare) por que sencillamente sus condiciones, de práctica cetrera, rutinaria son infinitamente mejores y las no tan rutinarias o especiales (largos desplazamientos) ya son un mundo aparte.

Muchos son los ingredientes de ese guiso diario, algunos son de mucho merito (todos los que se consiguen a través del esfuerzo personal del halconero), otros frutos de la casualidad (haber nacido en un buen sitio para practicar altanería) y otros una perfecta hibridación de ambas (destreza).

Luego, a parte de todo esto, nos encontramos con cetreros excepcionalmente agudos y abnegados en todos y cada uno de esos aspectos, y que encima tienen la suerte de que Dios elige para ellos una cigueña con destino USA, en este caso Mr. Edward John Pitcher.

P/D: "Con todo lo dicho creo que dejo muy claro mi opinión a cerca del pestañeo. Como muy bien me comentó el propio Ed, a veces lo hago, a veces no, depende del halcón".
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)

bene
Senior
Senior
Mensajes: 382
Registrado: 16 Jun 2004, 01:39
Ubicación: león

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bene »

Hola de nuevo:
.- para Miguel, si había leido el párrafo, pero en ese caso ¿habría que retraducir los términos tradicional, contemporaneo y moderno?, quiero decir estas palabras en inglés del texro original. no? Suscribo ese parrafo al 100 por cien pero entonces si que no entiendo nada de nada de que estais hablando y sobretodo de que hablais los españoles.
.- para ellos creo que deberían traducir de nuevo o tal vez inventar palabras o conceptos: cuando se habla de adiestar halcones en Europa o en Arabia nunca se habla de delfines que levantan la patita pa mear, se habla de acostumbrar a rapaces a que toleren nuestra presencia para que ellas hagan lo que saben hacer, se habla de que nos dejen ser sus posaderos de caza, es precisamente primero la cultura germana y luego la los americanos quienes llevan 50 años -poca cosa para la cetrería, la de aquí claro- intentado enseñar a los halcones a volar...y me apetece intentar hacer una ironía pero creo que va implícita! que si globos, que si cometas, que si improntas! que son halcones...y los halcones vuelan y las ratas saltan.
.- para guarda, no me parece mal el pestañeo por que pueda ser cruentoo algo así, es que sirve para otra cosa y para lo que ellos hacen se usa, mucho más ventajosa mente la caperuza! y dirá alguno no es que yo lo hago así voy más rápido en bici que con coche, vale! pero has probado a arrancar el coche? Aprende a conducir y luego me dices que opinas.En cuanto a lo que opinas de las primeras impresiones creo que son fundamentales para que un halcón madure un mínimo con un esfuerzo razonable, por eso pienso que toda esa parte lo ideal es que la haga el que la invento, es decir la naturaleza, y como los pasajeros no son legales en este pais pues lo más parecido . si que suscribo lo que dices de volar año tras año las mismas aves, te ofrecen perpectivas que no te dan otras relaciones con halcones.
Un saludo para todos
bene

Ricardo Velarde
Senior
Senior
Mensajes: 274
Registrado: 28 May 2010, 04:24
Nombre completo: Ricardo Velarde
Relacion con la cetreria: Cetrero
Años practicando cetreria: 36
Ave que utilizas actualmente: Macho Casini

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Ricardo Velarde »

Bene. Fue un placer verte de nuevo, y ver ese proyecto tan increible que tienes, que me imagino que para estas etapas a cualquiera lo empiezan a volver loco. Como te dije , en hora buena.

Nada mas para recordate, hay unas lineas que dicen que esto nada mas son nuestras experiencias, y como vemos y nos gusta hacer las cosas.

Una de las razones por las que criticamos las tecnicas tradicionales es porque esas tecnicas fueron desarrolladas desde hace cientos de años con halcones del aire.

Lo malo es que seguimos usando esas mismas tecnicas tradicionales con halcones totalmente diferentes, halcones criados en cautiverio. Aves que parentan ser muy similares a sus familiars salvajes, pero por mas que quisieramos pensar que son iguales, jamas lo seran manejadolos de esa manera.

Esas instalaciones que tienes son impresionates, de lo major que he visto. Ya me imagino el potencial y las ventajas que uno puede tener para acercarse con uno de esos halcones criado en cautiverio hacia un pasajero, pero por mas que uno quiera dejar a esos halcones en esas camaras circulares y pretender que se van a desarrollar, jamas van a ser como un pasajero, y sobre todo si uno los entrena de una manera tradicional.

De que pueden ser entrenados, asi es. De que pueden aprender a volar centrados como plomo y bajar de esa manera tambien es possible, pero uno acaba con un halcon entrenado y nada mas. Que para muchos no tiene nada de malo y tal ves sea la mejor o unica opción, lo entiendo y lo respeto.

Desde hace muchos años le he preguntado a muchos cetreros “Cuantos tiempo se tarda en desarrollar y entrenar un buen perro, pointer por ejemplo”?

Nunca he tenido un cetrero que me diga que tubo un cachorro en Junio/Julio y que ya estaba entrenado para Septiembre. Todos me dicen que tal ves un minimo de dos años. Porque los cetreros no aceptan esa misma idea con sus halcones, sobre todo cuando son criadas en cautiverio, y tener un halcon incredible que con suerte nos dure seis/ocho temporadas.

Sobre el Pestañeo. Yo pense que esto ya lo habiamos aclarado en algunas paginas antes pero no lo has entendido.

Tendras que leer el libro de Ken Riddle “The Art of Falconry From Arabia Westward”.

Tiene un capitulo dedicado solamente al pestañeo.

El Apendix ii esta dedicado solamente a este tema tambien, y una de las rasones por las que nosotros no amplificamos el tema de como hacerlo. Hay libros que tienen la informacion.

Ken Riddle a trabajado en Abu Dhabi cerca de treinta y cinco años siendo el encargado del hospital de aves de presa para el rey.

El te dice que es mucho mas importante pestañar a los halcones salvajes criados en cautiverio que a los pasajeros por los resultados inigualables que tienen.

Ellos pestañean un minimo de cincuenta halcones al años que estan entrenado, y como tu piensas no es porque no tienen el dinero para comprar sus caperuzas.

Tienen caperuzas desarrolladas para manipular el pestañeo y el adiestramiento del halcón, pero creo que tu no las conoces. Nosotros lo hacemos un poco diferente.

Ken te dice que sabiendo usar esta tecnica, la transición de un halcón salvaje en sus primeros días en cautiverio son incomparables a si nada mas se hubiera usado la caperuza.

Tu no crees que tienen la suficiente ayuda para amansar los halcones de rey, y que no tienen la finez tan especial de la cual hablas para nada mas tener que usar una caperuza como dices tu. Te has preguntado porque toda via prefieren esa tecnica medieval?

Acuerdate Bene. YO dije que nos sorprendio la pregunta y que algunos tubieran esa idea, aunque si te pones a pensar tal ves el porque te das cuenta.

Algo que no existe aqui es el que alguien te critique porque estas pensando o haciendo las cosas diferentes.

Tal ves y no he puesto atención, pero ayudame a econtrar un libro que me proponga ideas originales o diferentes opciones y que no involucre las tecnicas tradicionales para el desarrollo de un halcón criado en cautiverio. Yo creo que nos podria beneficiar a todos mucho.

Hace muchos años nos vimos forzados a aprender lo necesario para preserver lo que estabamos perdiendo.

Bene, estas totalmente correcto. Todas esas tonterias de diferentes improntas y tratando de tener exito fue el precio que tubimos que pagar para seguir adelante y seguir aprendiendo.

No teniamos la nocion o el entendimiento de como hacer las cosas y teniamos que empezar por algun lado, y con toda esa informacion compartida tu has tendio un gran exito, y como te dije felicidades.

Como aprendimos a inseminar halcones? Boyd, Jamieson, Baptiste, y que despues se les enseño a los alemanes (Steve Baptiste en 1982, y que edad tenias en ese entonces?) y tu has podido disfrutar de los beneficios y experiencias que tubiste ahi, que bueno no?

Como tener improntados para que te donen semen, y que seguramente lo haces con tu proyecto. De donde salio eso, Lester Boyd.

La telemetria de la cual te beneficias el día de ahora, quien lo empezo, LLC. Luis Lucksander.

Los globos y cometas que ahora todos piensan que son la solucion para todo, aunque no le enseña a un halcón volar, pero que sabiendo usarlos, si tienen algunos beneficios en situaciones en las que uno se encuentra muy limitado de espacio o tiempo. Quien fue, Carl Green.

Quien rompio la gran tradicion de los morrales y ahora se usan los chalecos que ahora todos usan. Harry McElroy y Tom Smiley.

Cuantas caperuzas tienes que han roto la tradición de los cerraderos de cuero y ahora usan los de Cordura o Nylon, y que le han encantado a los paquistanis, claro que a ellos les encanta todo lo nuevo. Quien tubo la idea? Jim Nelsen.

Los proyectos para re-introducir Peregrinos en sus areas historicas y que esperemos que con el tiempo todos los cetreros gocemos de esos beneficios, en donde empezo? Los estudios y avances de la P.F.

Bene, cuantos ejemplos mas te gustaria tener?

Me imagino que tal ves por alguna razon algunos cetreros preguntan el porque surgen esas ideas inovadoras, y no te sabria decir la verdadera razon del porque.

Por lo menos se que aqui siempre estaremos probando, tratando, viendo, experimentando, etc… y seguiremos siendo criticados, pero es la unica manera de aprender y seguir adelante.

Ahora que mucho de eso a pasado a la historia, este Otoño estaremos trampeando peregrinos pasajeros. Lo unico malo que te puedo decir es que ninguno de ellos nos va a resolver nuestros problemas.

Bene, suerte con todo, y que envidia me das con esas circulares.
Saludos.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola,

Bene: efectivamente, cuando empecé a trabajar en la traducción había algo incongruente con esto de la cetrería tradicional, por un lado el autor decía que había que apoyarse en ella y todo eso y, por otro, a veces decía que no sabían manejar no se qué cosas para luego volver a decir que sabían lo que hacían. Tras releer y leer mucho (imagínate cuántas, tu lo sabes) me di cuenta de que la perspectiva americana es muy diferente a la nuestra, lo vi claro cuando hace años estuve un mes en Perú… ¡para ellos el tiempo empezó poco más que hace 50 o 100 años!, antes solo estaban los conquistadores y las culturas precolombinas, difuminados ambos en un espacio intemporal. Y eso le pasa a Pitcher, cuando habla de “tradicional” está hablando del siglo XX, casi diría que de la segunda mitad del mismo; ya Gilbert Blaine (de primera mitad) es casi algo antiguo y reconoce explícitamente que sabía de lo que hablaba y que volaba a grandes alturas halcones muy robustos (en buen peso) y agresivos. Desde luego la edad media se queda fuera de foco, solo menciona a Latham (como el Pero López de Ayala inglés pero un par de siglos más tarde). Y es cierto que se pregunta qué demonios sabían estos antiguos… y la respuesta que encuentra es lo de que solo hay que dejarlos hacer lo que saben hacer. En todo caso es cierto que es un poco confuso en esto del tema tradicional (ojo con lo que, como he dicho, es para él “tradicional”). Y coincido contigo plenamente en la óptica americana, a veces.

Guarda: suscribo lo que dice Bene, Pitcher también, de hecho dedica un capítulo casi por día a los 15 o 20 primeros días y bastante al primer/segundo año.

Ricardo: “estúpido! Es el dinero”, eso lo dijo no se qué norteamericano a un presidente. Por qué España tuvo en el siglo XVI y XVII los mejores pintores, escritores, navegantes, ejército,… del mundo… ¿por qué éramos el pueblo elegido por Dios? (que era lo que se pensaba, claro), ¿por qué éramos innovadores, especiales? No. Simplemente éramos los que más pasta y poder teníamos. Se cayó nuestro imperio y dejamos de ser “innovadores”, “elegidos por Dios”, etc. Así que es normal que, ya que sois el actual imperio, allí se descubran más cosas y se difundan más. Pero en cetrería ni siquiera estoy de acuerdo en eso, en parte. Bien, hacíais Sky trials (o pigeon derbis, ¿no?) en los sesenta… cuando (por razones económicas, claro) en España no había ni una docena de cetreros. Y habéis ido por delante en cetrería a España… claro (hoy en día ya no está tan claro, aquí también innovamos… ¿qué opinas del altímetro, tanto el de tiempo real como el ya “tradicional” de gráficas?). Pero no creo que hayáis ido por delante de Alemania, Inglaterra y, todos ellos, han estado claramente por detrás de los árabes (que nunca perdieron la tradición, la de verdad, la secular). Y esto lo refrenda la ristra de ejemplos de innovaciones americanas que propones: el globo… las primeras experiencia fue de Muller en Alemania (lo conozco personalmente y ya Tony Head-colega norteamericano- lo menciona en un artículo de la NAFA), de hecho en los 60/70 ya empleaba aviones teledirigidos para subir halcones; respecto a la cría en cautividad… en la Edad Media lo que intentaban es que no criasen precisamente, ¿para qué?, dan recetas para que los azores ho hueven, etcétera. Y los alemanes son tan pioneros en ello como los americanos. En todo caso es algo que no afecta a la cetrería como técnica, ¿no?. Pero al Cesar lo que es del Cesar y hay que reconocer que allá se ha innovado, qué duda cabe.

Como reflexión final (perdonad por el tocho), diría que desde que he volado un par de halcones siguiendo el libro de Pitcher se ha abierto algo nuevo para mí… ¡He empezado a entender a los cetreros tradicionales (a los de la edad media)! ¿No os parece algo confuso cómo habla Federico II o Pero López de Ayala? ¿No parece que son ellos, los cetreros, los “esclavos” de los halcones? Que si no vuela aquí prueba a ponerlo de esta manera, que muévete de este modo si no volare no sé dónde, que si se posara sería por hambre, codicia, bla, bla, bla (nunca te dicen que es por no haber pitado cuando da alas, etcétera)… de hecho tenían balanzas y ni hablan de ellas (justo como aún hoy en día hacen los árabes) ¡No os suena esto al objetivo final de Pitcher de volar libre de la balanza!

Y el gran valor del libro de Pitcher es “traducir” esa óptica al idioma moderno, a nuestra manera de ver la vida hoy en día… ¡esa es su innovación!

“Nihil nuovo sub solen” –Nada nuevo bajo el sol-. J aja j aja

Saludos

Avatar de Usuario
Euro-Falconry
Master
Master
Mensajes: 1744
Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
Nombre completo: Guillermo Gari
Relacion con la cetreria: profesion
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 5
Ave que utilizas actualmente: halcones
Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Euro-Falconry »

Buenos Días Bene, Ricardo, ...

Lamento entrever vuestras discrepancias y confrontaciones, especialmente por que os considero a ambos buenos amigos y mejores personas, si cabe.

Lo cierto es que no acabó de entender el motivo de discrepancia o discusión, y no quiero creer o pensar, que el motivo de la discusión es si pestañear un halcón o no, es mas o menos correcto. Ese "ínfimo" detalle es del todo irrelevante y no merece la pena invertir tanto esfuerzo en ello.

En lo concerniente a innovación o tradición, lo más sensato es, mirar el futuro, sin olvidar el pasado, viviendo el presente. En este sentido hay que tener anchura de miras y mente, ser listo, y aprovechar todo lo bueno de ambos mundos para forjar el mejor estilo para nuestros halcones en todos los aspectos y que nos sentamos realizados y felices con lo que hacemos, que disfrutemos con y de nuestros halcones y con la cetrería que prácticamos.

En cuanto al tema de exclusivas, descubridores, etc, ... la verdad me trae sin cuidado, quiero ser listo y sacar el máximo provecho de todas las experiencias vividas hasta ahora, pero no me cabe ninguna duda de que volvería mas sabio y diferente tras pasar largos meses de cetrería en UAE con los arabes, en Kazhajstan con los aguileros, etc, ...

En lo que si coincido con Ricardo al 100% es en que hay que experimentar, desarrollar, probar, etc, ... todo eso es sintoma de actividad, de cetrería viva.

Igualmente coincido con Bene al 100% en que, hay que conocer, saber y no olvidar, para no caer en la presuntuosidad o vanidad personal o nacional, muchas cosas, aspectos y conclusiones que parecen de máxima actualidad están documentados por maestros halconeros de antaño.

Una reflexión, no os gusta mas el estilo arabe?, no os parece un equilibrio ideal o comunión perfecta entre lo tradicional y lo innovador?.

La tradición sería:

1.- Técnicas de manejo, en las cuales son los auténticos maestros, los más refinados con diferencia.
2.- Siguen valorando sobre manera a los pasajeros, tanto peregrinos como sacres.
3.- Siguen pestañeando y manejando excelsamente las caperuzas.
4.- Siguen usando atuendo y utensilios mas bien clásicos.
5.- Siguen aplicando remedios, curas, medicinas tradicionales

La innovación:

1.- Adoptan los ultimos adelantos técnologicos, especialmente en telemetría.
2.- Adquieren y manejan todo tipo de halcones criados en cautividad, especialmente los nuevos hibridos
3.- Modifican y rediseñan caperuzas adaptadas a sus necesidades y climas
4.- Se inventan nuevas disciplinas deportivas, velocidad a señuelo
5.- Usan helicopteros y avionetas teledirigidos para entrenar a sus halcones
6.- Montan el mejor hospital para halcones del mundo con los mejores avances tecnológicos

No se, de verdad, no os da que pensar?, no creeís que efectivamente el camino de la virtud existe y como casi siempre es el de "en medio"?. Yo si lo creo.

Un abrazo a los dos, y hasta la próxima que espero que sea muy pronto.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)

Ricardo Velarde
Senior
Senior
Mensajes: 274
Registrado: 28 May 2010, 04:24
Nombre completo: Ricardo Velarde
Relacion con la cetreria: Cetrero
Años practicando cetreria: 36
Ave que utilizas actualmente: Macho Casini

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Ricardo Velarde »

Miguel. Para aclarar lo del uso de la cetreria tradicional esto es a lo que nos referiamos.
Para poder manejar halcones tienes que conocer esas tecnicas que han sido desarrolladas por cientos de años.
El como tener el halcón en el puño, como encaperuzarlo, diferentes maneras de como amanzarlo si es necesario, el manejo basico, etc...
A todo eso no referimos que es la base de las tecnicas tradicionales que podemos poner en practica para el manejo de nuevo halcón.
Eso es una base de donde uno pude empezar, y no tiene que ser el fin de como uno hace las cosas con un halcón. No nos podemos quedar estancados en como hacemos las cosas, y sobre todo con estos halcones criados en cautiverio, y sobre todo en sus primeras etapas iniciales.
Yo sigo pensando que a los paquistanos les van a gustar tanto las camaras circulares que seguro algun día las copian y venden baratas. Yo quiero una :meparto2:
RV

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola,

Otro aspecto que quería comentar (y perdonadme si quizás ya lo he hecho antes y resulto reiterativo) es algo que le comentamos a Ed Pitcher y de lo que hablamos bastante. Se refiere al hecho de que los torzuelos de brookei aparentan ser poco resolutivos con las perdices rojas, con notables excepciones naturalmente.

Varios cetreros españoles le comentaron este aspecto… “que si empujaban muchas pero no mataban”, “ que si solo cogían las que trababan” “ que de 550 gramos para arriba la cosa cambiaba pero por debajo de eso…” y así. A Pitcher le sorprendió esto sobremanera. Nos decía que allí matan rutinariamente Sharp-tail grouse (700-900 gr) con torzuelos de barbary o cassini. Hablando y hablando nos comentaba que los torzuelos son muy lentos en su desarrollo, que hasta el tercer año (variable, claro) no maduran y cogen confianza de verdad; en ese tercer año si han cazado anteriormente (palomas o lo que sea) y volado mucho, si se les sube el peso (no al tuntún, sino ganando masa muscular, claro) acaban matando de todo… al hilo de esto, quizás aquí esté la clave, según él, es probable que si un torzuelo no es resolutivo durante la primera o segunda temporada uno lo deseche, lo ponga a criar o lo que sea (o se le haya perdido) y se concentre en alguna prima (que ya solo por peso pueden de entrada con las perdices, como todos sabemos). Así al final solo trabajamos con aquellos machos que, por lo que sea, hayan tenido éxito con las perdices en la primera temporada… Según él, paciencia con los machos… esperar al tercer año y subir peso.

Saludos

josemontero
Senior
Senior
Mensajes: 322
Registrado: 25 Oct 2005, 23:12
Ubicación: Toledo

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por josemontero »

Hola Miguel,¡¡¡se todo lo reiterativo que quieras!!! es mas...no pares...sigue...sigue, jajaja... por mi parte te doy las gracias y me encanta que pongas estos y todos los apuntes que quieras sobre las charlas que mantuvisteis con Pitcher, creo que tu aportación por traducir y escribir y...seguir escribiendo en este post es titánica!!!!...y ahora con esos detalles de las charlas....pinceladas o mejor dicho, golpes de cincel que van dando forma (o que nos hacen intuir) a esa gran "obra" pitcheriana.
Un saludo.

virdz
Master
Master
Mensajes: 2318
Registrado: 25 Ene 2004, 09:16
Nombre completo: VirD
Relacion con la cetreria: Personal
Asociacion de cetreria: Niguas
Años practicando cetreria: 1985-??
Ave que utilizas actualmente: Depende
Aves que ha utilizado: Varias
Trofeos obtenidos: Felicidad
Libros preferidos: Casi todos
Mas datos: Estoy enfocado en cazar pequeñas aves con pequeños falcos en persecución o altanería. Actualmente me quiero enfocar en la reproducción.
Ubicación: Cuernavaca, México

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por virdz »

Excelentes cometarios de todos. Personalmente y desde mi perspectiva, definitivamene las primeras impresiones son MUY importantes ya sea en niegos, improntados, parentales, pasajeros, etc.
Un saludo!
Saludos,
VirD

FALCON
Veterano
Veterano
Mensajes: 644
Registrado: 31 Mar 2004, 09:18
Ubicación: BARCELONA

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por FALCON »

Hola,

Una reflexión, se comento en la charla con Ed y Ricardo si es posible un reciclaje de halcones de camara hechos a la forma tradicional. A la mentalidad de ser halcones en toda la extension de la palabra.

Si un halcón no madura, no se vuelve autosuficiente,hay que dejar que queme etapas vitales hacia su maduración. Un halcon "adiestrado" con metodos tradicionales no madura o tarda mas en madurar. Estos halcones siempre estan bajo el condicionamiento estricto de la balanza y el control del peso. Pero pueden cambiar? aunque este hecho de esta forma ,bajo un control estricto por el halconero en sus primeros años o etapas. Puede llegar a madurar totalmente, claro esta si el halconero cambia tambien su forma de proceder con el.


El que un halcon se pierda y sobreviva, nos da una pista creo que pueden llegar a cambiar a ser un depredador autosufiente si ha logrado
vivir en el campo por sus medios. No es la determinacion genetica que en acción como diria Ed?.

Saludos

bene
Senior
Senior
Mensajes: 382
Registrado: 16 Jun 2004, 01:39
Ubicación: león

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bene »

Hola a todos:
¿que tal Velarde?
Una de las cosas que me gusta de la actitud deL Sr Ed es su humildad, de hecho continuamente repite que lo que está contando no es nuevo sistema, si no sólo sus opiniones, etc....pero creo que soy el único que se lo ha creido! jajajajaja
parece que ya está claro que lo que tu llamas cetrería tradicional no es precisamente el concepto europeo. Tu te refieres a los últimos 60 años de cetrería norteamericana...disculpa pero atrás hay infinitamente más y mucho más rico y complejo.
Gracias por lo de las instalaciones.
Dices que con circulares (a pesar de estar muy bien nunca se conseguirán pasajeros) Pues esa es mi linea de trabajo y la de mucha más gente (incluidos la de algunos criadores americanos que lo empiezan a hacer ahora)
Tengo un amigo americano que dice que lo importante de un halcón para que llegue a serlo es además de el mejor punto físico posible es su madurez mental. Esta madurez se adquiere, como tu bien sabes, cuando los halcones tienen que ganarse la vida por ellos mismos y la comida deja de ser gratis.
Pues sí,una crianza parental, seguida con una crianza campestre en libertad de unas cuatro semanas sumada a un mes de circular alimentándose de presas vivas hacen pasajeros de bote.....y bastante buenos, lo suficiente para que un cetrero saudí cualquiera coja un sacre así criado, lo maneje con las pautas que lleva haciendo su cultura durante más de 2000 años con los pasajeros y responda casi igual cazando las primeras presas en menos de 20 días.
En cualquier caso puestos a hacer un pajaro dentro de vuestros parámetros es infinitamente mejor que cualquiera de las demás opciones que manejais.

En cuanto al pestañeo, no he leido lo que referencias, intentaré hacerlo y comprender de que hablais. Hasta ahora sólo hablo de lo que he visto. dentro del sistema de la cetrería árabe (que es enormemente amplia y compleja) el pestañeo lo utilizan los tramperos que no suelen ser cetreros. si un cetrero compra un halcón prefiere que venfga pestañeado, esa es la garantía de que no ha sido maladiestrado en los comienzos con la caperuza. Si ese mismo cetrero se va a trampear, encaperuza y adiestra desde el primer momento a los halcones.

Te doy toda la razón en cuanto a la diferente óptica social encuanto a la critica, de hecho en mi tierra hay un refrán que dice "quédeme yo tuerto para que tu seas ciego"

me pides ayuda para encontrar libros con ideas originales, yo no soy presisamente un gran lector de clásicos y me limita el idioma, no obstante te podría recomendar cualquiera, especialmente y como no el de Federico II. No obstante el problema es que para mí el utilizar las técnicas tradicionales no es problema. El problema es discernir que partes son aplicables a cualquier halcón y que partes son una perdida de tiempo o incluso una cortapisa para un halcón en desarrolo como es un pobre niego de cámara.

Me enumeras un monton de pequeños grandes pasos en "nuestra cetrería tradional" que supones se dieron en tu pais,podría discutirte algunos. En el 82 estaba intentando aprender a no mearme encima (o casi) en los 90 tuve la suerte de estar con el primer criador que consiguió hacer pasajeros de bote y que fueran casi iguales que los mejores pasajeros. Reinventando la crianza campestre que ya se hacía 500 años atrás en los castillos mediavales de Europa. (yo sólo quitaba la mierda de las mudas, por si hay alguna duda) Da igual, yo no pongo en duda que hagais cosas interesantes, sólo digo que ni todas, ni tan interesantes.

Y desde luego no critico ni positiva ni negativamente las actitudes que intentan progresar innovado a cualquier nivel. Lo que pongo en duda es que esteis inventando algo, que no sea tu propia optica y comprensión del adiestramiento.

Das mucha importancia a la diferencia de que un halcón cace para el cetrero centrado a cierta altura o que el cetrero sirva presas para que el halcón las capture con otra técnica...bien, por que no, si a ti te divierte! pero no encuentro donde está la diferencia.

En todo caso que mejor manera de sobrellevar estos tiempos de no caza que hablado de cetrería!
salud.
bene

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola

Y a este respecto (maduración más lenta de los torzuelos) en opinión de Pitcher mi pájaro (torzuelo de noruego) presentaba aún una gran necesidad social (focalizada en mi, claro). Este torzuelo (el de las fotos de una o dos páginas atrás) voló delante de Pitcher e hizo algo que ejemplifica alguna de, a mi entender, sus carencias. Cazó una primera paloma (lo vieron Ed y Ricardo, los demás no fuimos capaces), se fue al suelo con ella y ahí estuvo un buen rato (suponíamos que pelando), el altímetro, ese espía, nos lo “decía”. Pues al llegar a donde “estaba” se encontraba de nuevo volando, la había soltado de alguna manera (y no vimos ninguna calzada o algún ladrón de ese tipo). Volvió a subir y capturó una segunda paloma que levantamos fortuitamente. Le dije que esto pasaba a menudo, que también las perdía en vuelo, o solo las acuchillaba y abandonaba; que yo lo achacaba a que falló muchas al principio y le “ha quedado” una especie de inseguridad secular, digamos. En unos campos de vuelo se acentúa más que en otros, justo se acentúa en aquellos en los que vuela más habitualmente. Pitcher opinaba que es, en realidad, que aún no ha madurado y que sigue manteniendo actitudes sociales; los machos, decía, suelen tener una tendencia muy marcada a “dar”, unos ejemplares más que otros, ya de pollos “dan” presas a sus otros hermanos. Y mi torzuelo me estaba “dando” las palomas, aunque yo no estuviese cerca era tan marcada su tendencia que lo hacía por el mero hecho de estar en un campo de vuelo habitual (por eso se acentuaría en los campos más habituales, como yo había observado). Su consejo final es que tuviese paciencia, que en algún momento haría un click en su cerebro y empezaría a ponerse muy serio.

Saludos

josemontero
Senior
Senior
Mensajes: 322
Registrado: 25 Oct 2005, 23:12
Ubicación: Toledo

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por josemontero »

muy significativo el consejo de Pitcher: "- paciencia...."
me pregunto cuál habría sido el consejo de "la mayoría" viendo lo que hace tu pájaro?...y solito me contesto: "- apriétale" o "....porque no le bajas un poquito"jeje...son diferencias, detallazos, que condicionan la forma de "cetrear" al estilo tradicional y el modo en que lo hace Pitcher
Un saludo.

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bury »

Yo más bien diría que es un puchero donde echas paciencia,experiencia y capacidad de observación y análisis ;)
Imagen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola, la verdad que releyendo mi mensaje anterior he detectado un error. LO que decía Pitcher, con exactitud, no es que los torzuelos maduren más lentos (de hecho dice que las que son más lentas son las primas) sino que lo que mantienen son más necesidades sociales...

Un saludo

Responder