Identificación
El halcón sacre es grande, robusto, con alas anchas y obtusas en comparación con el halcón peregrino. Posee coloración general parda, sin tonos grises o azulados, y con abundantes estrías. Además, tiene el píleo claro y una bigotera estrecha y poco marcada (dibujo 1). En líneas generales recuerda al halcón gerifalte, aunque es mucho más pardo.
Ecología
Se trata de un halcón típico de las estepas, que ocupa asimismo terrenos variablemente arbolados y asciende en montaña.
Come principalmente mamíferos pequeños, como roedores (susliks, crías de marmotas, topillos, jerbos) y lagomorfos (picas), aunque también pueden tener importancia en su dieta las aves y, ocasionalmente, los lagartos.
Anida tanto en cantiles como en árboles altos, haciendo uso de nidos viejos de otras especies. Realiza puestas de tres a cinco huevos como promedio.
Distribución en el mundo
Especie típica de Asia central, donde se distribuye con amplitud. En Europa alcanza por el oeste países como Austria, Eslovaquia y la República Checa, si bien la población total europea es ahora muy baja (pocos cientos de parejas). Las poblaciones más septentrionales son migradoras, y las de Europa, parcialmente migradoras. Los cuarteles de invierno más importantes se extienden desde Sudán hasta China, pero algunas aves invernan ya en el sur de Italia, Croacia y otros puntos del Mediterráneo.
Las aves de presa son los Avatares de los cetreros.