Primera experiencia con crianza campestre controlada.
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Iré si el tiempo y la motivación me acompaña incluyendo la evolución ...involución ( el tiempo dirá...) de mi primera experiencia en c.c.c.
17 de mayo: Partimos en fecha 17 de mayo ( ó quizás 25) no recuerdo bien con la adquisición de dos halcones peregrinos brookeis. Me desplazo a Sevilla a recogerlos de manos de su criador Jose Luis Alcaide. Los halcones tenían unas tres semanas. Me gusta observar que los padres están totalmente improntados con él y que por tanto los polletes no manifiestan apenas miedo al ser humano. Los metemos en una caja con apenas visibilidad para que no se asusten y nada más llegar a casa, al salón en una caja transparente de 1 m x 1m; intento que estén con gente casi todo el tiempo, incluso en algunos desplazamientos en coche, reuniones familiares,...Les acostumbro a ponerles la caperuza varias veces al día y siempre antes de ponerles el platito de comida; incluso le dejo una vieja para que juegen. Intento que practicamente nunca les falte comida.
3 de junio: Empiezo a sacarlos al campo y empiezo el uso del señuelo para darles de comer ( antes encaperuzo)
5 de junio: Matan un pichón de paloma ( No tienen fuerza para desgarrar y les cebo con otra desmenuzada).
8 de junio- 28 de junio: Por temas laborales en las tres semanas siguientes no dispongo de tiempo para sacarlos, por lo que consigo que los atienda mis amigos José Luis Román y Felix Real de Valencia, dado que ellos están realizando crianza campestre también a varios halcones, dos de ellos de uno ó dos días por encima ó debajo de los míos.
Sigo la evolución;
12 de junio: empieza su primer vuelo el macho. solamente un pequeño viajecito de prospección para volver al coche.
17 de junio: su primer vuelo, la hembra.
Cada vez van haciendo vuelos más largos. Al haber varios halcones en c.c.c. algunos mayores que otros, se generan "peleillas"por mantener la supremacía del cielo. Considero una buena etapa ya que los "curte" pero también puede achantarlos si son muy continuos los ataques de los mayores.
A partir del 29 de junio, vuelan solos los dos halcones. Empìezo a utilizar el sistema que me comentó J.Luis Alcaide de marcar la diferencia entre la primera fase en que van a su bola y a partir de un momento, me pongo el chaleco, muevo los perros por el campo y empieza la lección. En los primeros días los halcones empiezan a entenderlo y me siguen.Empiezo a graduar las lecciones. Si lo hacen bien, palomas fáciles; si lo hacen mal, palomas difíciles ó nada.
Mantengo dos comidas diarias ( la de la mañana solamente uno ó dos pollitos, siempre sobre señuelo) hasta el 17 de julio en que se crea la primera situación conflictiva: Se alejan demasiado y no vuelven en el día. Los dejo dormir fuera y por la mañana estaban en la zona de vuelo ( espero que se levanten y me sigan y lección: espero que la aprendan).
Aunque arriesgado, creo que estas lecciones las asimilan muy bien; no lo hago bien, lo paso mal ( creo que suelen no dormir, por la intranquilidad que les da dormir en el campo)...
A fecha de hoy son muy inconstantes, pero empiezan a entender que deben estar en torno a mí y el macho va entendiendo que mejor un poquito alto. No estoy aprovechando demasiado las térmicas ni los rebotes, aunque en alguna ocasión que estaban subiendo me he acercado con el coche hasta ellos, pero no han aguantado para darles la lección...
Iré contando cómo evolucionan. Sé que hasta ahora, no puedo sacar todavía conclusiones, excepto que los pájaros están fortísimos, persiguen a todo y creo que tienen un desarrollo psíquico mejor que con el sistema tradicional.
17 de mayo: Partimos en fecha 17 de mayo ( ó quizás 25) no recuerdo bien con la adquisición de dos halcones peregrinos brookeis. Me desplazo a Sevilla a recogerlos de manos de su criador Jose Luis Alcaide. Los halcones tenían unas tres semanas. Me gusta observar que los padres están totalmente improntados con él y que por tanto los polletes no manifiestan apenas miedo al ser humano. Los metemos en una caja con apenas visibilidad para que no se asusten y nada más llegar a casa, al salón en una caja transparente de 1 m x 1m; intento que estén con gente casi todo el tiempo, incluso en algunos desplazamientos en coche, reuniones familiares,...Les acostumbro a ponerles la caperuza varias veces al día y siempre antes de ponerles el platito de comida; incluso le dejo una vieja para que juegen. Intento que practicamente nunca les falte comida.
3 de junio: Empiezo a sacarlos al campo y empiezo el uso del señuelo para darles de comer ( antes encaperuzo)
5 de junio: Matan un pichón de paloma ( No tienen fuerza para desgarrar y les cebo con otra desmenuzada).
8 de junio- 28 de junio: Por temas laborales en las tres semanas siguientes no dispongo de tiempo para sacarlos, por lo que consigo que los atienda mis amigos José Luis Román y Felix Real de Valencia, dado que ellos están realizando crianza campestre también a varios halcones, dos de ellos de uno ó dos días por encima ó debajo de los míos.
Sigo la evolución;
12 de junio: empieza su primer vuelo el macho. solamente un pequeño viajecito de prospección para volver al coche.
17 de junio: su primer vuelo, la hembra.
Cada vez van haciendo vuelos más largos. Al haber varios halcones en c.c.c. algunos mayores que otros, se generan "peleillas"por mantener la supremacía del cielo. Considero una buena etapa ya que los "curte" pero también puede achantarlos si son muy continuos los ataques de los mayores.
A partir del 29 de junio, vuelan solos los dos halcones. Empìezo a utilizar el sistema que me comentó J.Luis Alcaide de marcar la diferencia entre la primera fase en que van a su bola y a partir de un momento, me pongo el chaleco, muevo los perros por el campo y empieza la lección. En los primeros días los halcones empiezan a entenderlo y me siguen.Empiezo a graduar las lecciones. Si lo hacen bien, palomas fáciles; si lo hacen mal, palomas difíciles ó nada.
Mantengo dos comidas diarias ( la de la mañana solamente uno ó dos pollitos, siempre sobre señuelo) hasta el 17 de julio en que se crea la primera situación conflictiva: Se alejan demasiado y no vuelven en el día. Los dejo dormir fuera y por la mañana estaban en la zona de vuelo ( espero que se levanten y me sigan y lección: espero que la aprendan).
Aunque arriesgado, creo que estas lecciones las asimilan muy bien; no lo hago bien, lo paso mal ( creo que suelen no dormir, por la intranquilidad que les da dormir en el campo)...
A fecha de hoy son muy inconstantes, pero empiezan a entender que deben estar en torno a mí y el macho va entendiendo que mejor un poquito alto. No estoy aprovechando demasiado las térmicas ni los rebotes, aunque en alguna ocasión que estaban subiendo me he acercado con el coche hasta ellos, pero no han aguantado para darles la lección...
Iré contando cómo evolucionan. Sé que hasta ahora, no puedo sacar todavía conclusiones, excepto que los pájaros están fortísimos, persiguen a todo y creo que tienen un desarrollo psíquico mejor que con el sistema tradicional.
- pardi
- Master
- Mensajes: 1080
- Registrado: 26 Dic 2006, 20:51
- Nombre completo: javier garcia
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: no los suficientes
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: yanqui, peregrino, gavilan
- Trofeos obtenidos: ninguno
- Libros preferidos: felix, fox y mcdertmon
- Ubicación: guadalajara (España)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Gracias Agil por compartir tu experiencia, a los que tambien estamos haciendo una campestre nos viene bien. Sigue contando las evoluciones y lo de que les cueste subir a mi me está pasando con mi torzuelo de brookey, pero a base de palomazos parece que lo va pillando. Saludos.
a falta de halcon, buenos son los jilgueros.
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
En mi humilde opinión, he hecho 9 (con el de este año) peregrinos con campestre controlada y no se si les estaréis exigiendo que suban demasiado pronto (bueno, no se cuanto tiempo lleváis en campestre). Yo no empiezo a soltarles palomas hasta que tienen 1 més o més y medio de campestre, y es a partir de la cuarta o quinta paloma cuando empiezo a tratar debuscar la altura... mientras tanto ni me preocupo de ello. Así, los pájaros que estoy volando ahora (un macho y una hembra) tienen techos superiores a los 200 metros con regularidad. En la campestre hay que dejar que los pollos juegen y hagan lo que les de la gana, luego se les recoje cuando te siguen por el campo y para casita. Ya vendrán más adelalte las lecciones por la altura.
Un abrazo y suerte.
Un abrazo y suerte.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Master
- Mensajes: 2318
- Registrado: 25 Ene 2004, 09:16
- Nombre completo: VirD
- Relacion con la cetreria: Personal
- Asociacion de cetreria: Niguas
- Años practicando cetreria: 1985-??
- Ave que utilizas actualmente: Depende
- Aves que ha utilizado: Varias
- Trofeos obtenidos: Felicidad
- Libros preferidos: Casi todos
- Mas datos: Estoy enfocado en cazar pequeñas aves con pequeños falcos en persecución o altanería. Actualmente me quiero enfocar en la reproducción.
- Ubicación: Cuernavaca, México
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Muy interesante, esas aves van a terminar matando con un estilo impecable y se agradece que vayas poniendo los adelantos.
Puedes ahondar un poco más sobre: "Empìezo a utilizar el sistema que me comentó J.Luis Alcaide de marcar la diferencia entre la primera fase en que van a su bola y a partir de un momento, me pongo el chaleco, muevo los perros por el campo y empieza la lección" ya que no me queda muy claro a lo que te refieres.
Puedes ahondar un poco más sobre: "Empìezo a utilizar el sistema que me comentó J.Luis Alcaide de marcar la diferencia entre la primera fase en que van a su bola y a partir de un momento, me pongo el chaleco, muevo los perros por el campo y empieza la lección" ya que no me queda muy claro a lo que te refieres.
Saludos,
VirD
VirD
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Yo estoy haciendo ahora un torzuelo de peregrino criado por mi, está haciéndola entre 720-740 gr, no tiene aún dos meses (nació el 30 de mayo) y de todos los peregrinos que llevo hechos con campestre controlada es el más precoz, junto con mi hembra del 2005, que es la mejor pájara que he tocado nunca. Lleva aproximadamente 10 días de campestre, unas dos horas, ataca a todo bicho viviente, hoy ha estado con un abejero, cernícalos, chovas, cornejas... y se ha tirado casi una hora a más de 1 kilómetro del coche, ya ha dormido un día en el campo... probablemente a este le tendré que empezar a centrar con palomas antes que a los demás pájaros que he hecho, en fín, da gusto intercambiar opiniones con otros forofos de la campestre controlada, para mi el sistema no tiene comparación, al menos con peregrinos imprimidos, que es lo que conozco. Me gustaría probarla en un futuro con un híbrido de gerxper.
Un abrazo.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Bueno, Rabagu: los halcones llevan saliendo al campo desde el 3 de junio, auqnue los primeros días para darles el señuelo, al que van dando saltitos. El 12 de junio, el macho y el 17 de junio, la hembra, dan sus primeros vuelos; por lo tanto, ya llevan sobre mes y medio volando... Respecto a la altura no sé; creo que el concepto no es que pretenda que suban demasiado pronto; lo que me preocuparía es no saber aprovechar el enorme potencial de estos pájaros para darles las lecciones adecuadas y en el momento adecuado. En estos últimos días, van entendiendo que tienen que volver volando y no ir al coche ó al suelo a posarse. Cuando lo hacen, desde hace unas 2 semanas nunca los llamo y espero que se levanten y me sigan. El sábado en concreto fué espectacular ( aunque supongo que fué casual y que no representa su fase de adiestramiento): los solté a las 7:15 h de la tarde. Estuvieron volando sin parar hasta las 9:00 la hembra y hasta las 9:20 el macho, atacando a todo lo que podían y al final volvieron a una altura "aceptable" ( entiéndase dado el grado de adiestramiento), sobre 60-70 metros ( curiosamente los dos por separado y de forma muy similar): los regalé palomita al llegar ( no esperé nada). Sin embargo ayer, la hembra volvió, tornó a muy baja altura una sola vez y se posó, a pesar de que al verla venir me puse el chaleco y me separé del coche para intentar que no se posase y que había que ganarse la comida.( Aclaración a Virdz: Lo que me refiero a diferenciar los tiempos es que al llegar al campo, los dejo hacer quedándome cerca del coche durante hora ú hora y media y a partir de un momento cambio de actitud: me pongo el chaleco, me separo del coche y me llevo los perros conmigo que empiezan a batir el terreno, para darles a entender que empieza la lección y que tienen que esforzarse para comer). Al cabo de un rato salió pero no tuvo que ver nada con lo de ayer: tornitos a baja altura 20-30 metros; paloma dificil que luchó y se hizo con ella. El macho en cambio, durmió en el campo y a primera hora esta mañana, estaba volando a dos luces, pero al cabo de 20 minutos vino a cierta altura ( inferior que el sábado, aunque aceptable), le dejé hacer un solo torno y regalito...Mi opinión es que tiene muchas posibilidades este método y también muchas incertidumbres. Aunque puedo equivocarme, creo que no va a ser dificil con este método conseguir que se ponga a altura más que adecuada, pero por las conversaciones que he tenido con cetreros más experimentados en este tema me surge la siguiente duda: Cómo voy consiguiendo que no se dispersen tantísimo? Se me ocurre ir dejando menos luz de día en el momento de soltar, ya que están acostumbrándose a apurar el día... de forma que cada vez tengan menos tiempo de jugar y tengan que ir pensando nada más soltarles que se acaba el día y hay que comer. .. Seguiremos...
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
- pardi
- Master
- Mensajes: 1080
- Registrado: 26 Dic 2006, 20:51
- Nombre completo: javier garcia
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: no los suficientes
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: yanqui, peregrino, gavilan
- Trofeos obtenidos: ninguno
- Libros preferidos: felix, fox y mcdertmon
- Ubicación: guadalajara (España)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Agil, a mi nunca me ha dormido en el campo, no te puedo decir porque, lo que si puedo es contarte que las primeras lecciones era comer del señuelo encima del coche, algunas veces en los primeras sueltas lo ponia encima y cuando regresaba !!premio!! se lo encontraba y se cebaba, incluso cuando ya llebaba un ratito volando regresaba al coche a esperar su vianda. Alternaba eso con darle señuelo llamandole cerca y creo que es ese el porque de que no durmiera fuera. A dia de hoy ya he dado por concluidad la crianza pues ya era rutina que se tirara dos horas volando detras de todo lo que viera sin coger apenas altura y al ser un pajaro destinado a altaneria veia absurdo seguir este entrenamieno. Llevo una semana volandole a paloma dejandole apenas los 15-20 minutos iniciales a que se de una vuleta y aunque no tengo ni idea que altura trae si que veo que mejora cada dia incluso dos y tres lances, pues fuelle estos pajaros tienen para aburrir. Tambien ha aprendido, y esto viene de la tecnica del SR. Alcaide, a diferenciar que cuando me pongo el chaleco y doy las voces y silbidos es que empieza lo serio y viene en mi busca. Tambien te digo que son muy listos pues ha faltado tres o cuatro lecciones iguales, soltandole la paloma dificil primero y facil despues para que ahora la primera dificil ni haga el amago de picar, pero eso es subsanable y cambiaré de técnica. Saludos.
a falta de halcon, buenos son los jilgueros.
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Ágil, ¿tu no serás el chico aquel al que le coloqué un arnés en la peregrina en las anteriores jornadas de la AECCA? Si lo eres, disculpa, ya que se me olvidó tu nombre, si no, pues que también me disculpe el chico en cuestión. Te pareces mucho en la foto.
Mira, yo lo que suelo hacer es como tú, durante un més o més y medio les dejo en campestre haciendo lo que quieren y sin soltar palomas, aplico la misma técnica de Alcaide que tan bien describió en un artículo del anuario de AECCA hace unos años, y cuando ya entran en una fase en la que se pasan la mayor parte del tiempo fuera de la vista, controlando por telemetría y atacando con mucha dureza a los bichos que vuelan por ahí es cuando comienzo con las palomas. Dependiendo de los pájaros puede ser con un més o més y medio, Los tres o cuatro primeros días les suelto palomas solo para que se centren conmigo más, a partir de ahí trato de buscar altura, pero no por el techo de vuelo, sino por la actitud de vuelo. Siguiendo las enseñanzas del maestro Gerald Richards, me he dado cuenta que tiene mucho más valor premiar con una paloma a un pájaro que está subiendo desde 20 metros hasta 30 de altura, que a uno que vagea cicleando a 150 metros. Es decir, siempre soltar paloma cuando el pájaro aletea subiendo, al principio rápidamente y luego tratando de alargar la subida (esperas para soltarla, nunca cuando deja de batir, si pasa esto esperas hasta que vuelva a batir y suba, aunque sea medio metro). Utilizo un toque de silbato tanto para sacar el señuelo como para soltar la paloma, espero que el pájaro lo interprete como un click (Karen Pryor) de que está haciendo algo bien. Esto último no lo tengo muy bien perfilado, pero espero que si establezco con este pájaro que estoy haciendo este año ese significado del silbato, sea una manera de decirle al pájaro que está haciendo algo bien, y pueda usarlo como tal.
Una vez que ya andan medio altaneros y empezando a entender el pitote de la cuestión, interrumpo la campestre, y un día llego al campo, quito caperuza y antes de que se pire las dos horas por ahí palomita en el momento apropiado y para casa. A partir de ahora así todos los días. Algunos días se pirarán como cuando estaban en campestre. No pasa nada. Paciencia. Cuando lo entienden (unos tardan más que otros) son máquinas. Mi hembra del 2005 (que se llama así, la máquina) es una pájara especial, esa lo entendió en mitad de la campestre y cuando llevaba solo dos o tres palomas. Recuerdo perfectamente el día, todavía en campestre, se me había ido a un acantilado a 1Km de distancia o así (aquí en Cantabria les hago la campestre en acantilados), acudí a donde solía llamarla y controle cuando entraba por la telemetría, pero la localicé con los prismáticos antes, como a 500 metros mío acudiendo a mi vertical, pero en vez de dejarse caer como hacen todos los pájaros a esas alturas del adiestramiento, venía batiendo y subiendo como si persiguiera algo, exagerado, se me colocó en la vertical como a 80 metros y en dos o tres tornos subió una barbaridad, como hasta 140, entonces le solté paloma y para casita. Al día siguiente fue alucinante, llego al campo de vuelo, suelto, se pone a tornear encima mío como una bestia, en tres minutos la tenía a 200 metros, palomita y para casa. Esto fue a mediados de julio, la pájara llevaba en campestre desde finales de mayo. Desde entonces siempre ha volado así, salvo los primeros días tras sacarla de la muda, en los que no tiene fondo, claro. Esta pájara lo pilló sola, sinceramente creo que lo lleva en los genes. A algunos cetreros de muchos pájaros volados y vistos volar les oí en Suances 2005 que nunca habían visto una ascensión así, subió a 240 metros en menos de 4 minutos, con telémetro. Al día siguiente, hizo dos subidas similares y consecutivas. Esta pájara la sueltas y si mata la paloma de cuchillada (algo bastante habitual con zuritas enteras) está jadeando como loca cuando llegas, de la subida que se hace.
Un torzuelo del año pasado, le costó más de un mes y medio de palomazos entender el tema de la altanería, yo creo que en este fue más un tema de adiestramiento, pero cuando lo entendió también se lució de lo lindo. Techos de 250 metros habituales y subidas también rapidísimas, casi siempre menos de 4 minutos. Eso sí, para rendir debe volar antes de las 11, a otras horas va peor.
Bueno, que me he levantado con ganas de teclear. Cada pájaro es un mundo, pero si se hacen las cosas bien todos acaban respondiendo, con mayor o menor regularidad.
Un abrazo.
Mira, yo lo que suelo hacer es como tú, durante un més o més y medio les dejo en campestre haciendo lo que quieren y sin soltar palomas, aplico la misma técnica de Alcaide que tan bien describió en un artículo del anuario de AECCA hace unos años, y cuando ya entran en una fase en la que se pasan la mayor parte del tiempo fuera de la vista, controlando por telemetría y atacando con mucha dureza a los bichos que vuelan por ahí es cuando comienzo con las palomas. Dependiendo de los pájaros puede ser con un més o més y medio, Los tres o cuatro primeros días les suelto palomas solo para que se centren conmigo más, a partir de ahí trato de buscar altura, pero no por el techo de vuelo, sino por la actitud de vuelo. Siguiendo las enseñanzas del maestro Gerald Richards, me he dado cuenta que tiene mucho más valor premiar con una paloma a un pájaro que está subiendo desde 20 metros hasta 30 de altura, que a uno que vagea cicleando a 150 metros. Es decir, siempre soltar paloma cuando el pájaro aletea subiendo, al principio rápidamente y luego tratando de alargar la subida (esperas para soltarla, nunca cuando deja de batir, si pasa esto esperas hasta que vuelva a batir y suba, aunque sea medio metro). Utilizo un toque de silbato tanto para sacar el señuelo como para soltar la paloma, espero que el pájaro lo interprete como un click (Karen Pryor) de que está haciendo algo bien. Esto último no lo tengo muy bien perfilado, pero espero que si establezco con este pájaro que estoy haciendo este año ese significado del silbato, sea una manera de decirle al pájaro que está haciendo algo bien, y pueda usarlo como tal.
Una vez que ya andan medio altaneros y empezando a entender el pitote de la cuestión, interrumpo la campestre, y un día llego al campo, quito caperuza y antes de que se pire las dos horas por ahí palomita en el momento apropiado y para casa. A partir de ahora así todos los días. Algunos días se pirarán como cuando estaban en campestre. No pasa nada. Paciencia. Cuando lo entienden (unos tardan más que otros) son máquinas. Mi hembra del 2005 (que se llama así, la máquina) es una pájara especial, esa lo entendió en mitad de la campestre y cuando llevaba solo dos o tres palomas. Recuerdo perfectamente el día, todavía en campestre, se me había ido a un acantilado a 1Km de distancia o así (aquí en Cantabria les hago la campestre en acantilados), acudí a donde solía llamarla y controle cuando entraba por la telemetría, pero la localicé con los prismáticos antes, como a 500 metros mío acudiendo a mi vertical, pero en vez de dejarse caer como hacen todos los pájaros a esas alturas del adiestramiento, venía batiendo y subiendo como si persiguiera algo, exagerado, se me colocó en la vertical como a 80 metros y en dos o tres tornos subió una barbaridad, como hasta 140, entonces le solté paloma y para casita. Al día siguiente fue alucinante, llego al campo de vuelo, suelto, se pone a tornear encima mío como una bestia, en tres minutos la tenía a 200 metros, palomita y para casa. Esto fue a mediados de julio, la pájara llevaba en campestre desde finales de mayo. Desde entonces siempre ha volado así, salvo los primeros días tras sacarla de la muda, en los que no tiene fondo, claro. Esta pájara lo pilló sola, sinceramente creo que lo lleva en los genes. A algunos cetreros de muchos pájaros volados y vistos volar les oí en Suances 2005 que nunca habían visto una ascensión así, subió a 240 metros en menos de 4 minutos, con telémetro. Al día siguiente, hizo dos subidas similares y consecutivas. Esta pájara la sueltas y si mata la paloma de cuchillada (algo bastante habitual con zuritas enteras) está jadeando como loca cuando llegas, de la subida que se hace.
Un torzuelo del año pasado, le costó más de un mes y medio de palomazos entender el tema de la altanería, yo creo que en este fue más un tema de adiestramiento, pero cuando lo entendió también se lució de lo lindo. Techos de 250 metros habituales y subidas también rapidísimas, casi siempre menos de 4 minutos. Eso sí, para rendir debe volar antes de las 11, a otras horas va peor.
Bueno, que me he levantado con ganas de teclear. Cada pájaro es un mundo, pero si se hacen las cosas bien todos acaban respondiendo, con mayor o menor regularidad.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Estos pájaros imprimidos es muy fácil que empiecen enseguida a calibrar las palomas y a las difíciles ni siquiera bajen. Yo cuando hacen esto, inmediatamente les saco el señuelo y para casa. Aunque pueda parecer lo contrario, no lo interpretan como un premio, sino como que se acabó la oportunidad de que salgan más palomas, que es lo que ellos quieren en verdad. Claro, que hay que tener mucha fuerza de voluntad para no soltar la paloma que nos queda teniendo al pájaro centrado y a 250 metros de altura...
Un abrazo.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Gracias, Ramón. A partir de una edad se agradece que le sigan llamando a uno, chico. Si, efectivamente, soy Antonio Gil, el chico al que le pusiste a una hembra de peregrino el año pasado en la reunión de la AECCA el arnés ( por cierto, quedó perfecto y pretendo no tocárselo). Y aunque soy un poco perezoso al escribir ( a pesar de que en este tema me haya animado porque creo muy bueno intercambiar experiencias), la jornada de AEECA del año pasado estuvo envidablemente bien organizada y considero de justicia felicitaros ( espero que los rollos esos que ha habido no interrumpan las magníficas actuaciones que ha realizado la AECCA en las comunidades autónomas y pongo por ejemplo, Castilla la Mancha, ni tampoco estas reuniones anuales..., pero ésto es otro tema). Volviendo al tema de este post:
Referente a lo de dormir fuera, Pardi, es una opinión personal,pero considero que los halcones aprenden mucho mejor de "las lecciones de la vida" que de algunas demasiado artificiales que les damos. El hecho de quedarse fuera, sin la seguridad de su muda, con los peligros que creo que saben que exinten fuera ( de hecho una de las mañanas que lo recogí después de haber pasado la noche estaba haciendo pasadas ... a un zorro; además que en menos de 1 km. de donde vuelo hay una muda de buhos reales,... y sinceramente no lo paso nada bien, cuando "tengo" (entre comillas porque en alguna ocasión ha dormido algún halcón fuera a pesar de estar posado cerca de mí, pero a partir de un momento consideré que no vale que vengan a por su comida, tienen que ganársela. Efectivametne por la mañana al poco de llegar a la zona de vuelo, ya estaba batiendo esperando su lección ( a más ó menos altura, esto es otro tema; ahí va la fortaleza del escape que les sale, que bueno, ya sabemos, a veces, también nos salen "rana" algunos escapes...).
Me parece perfecto y hay "mucho mensaje" en tu aportación, Rabagu. Dos temas claves: Conseguir que nada más salir sepan que empiezan la lección, para evitar uno de los males considero de la CCC que es que se centren cuando ellos consideren y premiar cuando están subiendo, valorando más la actitud de subida que la altura en sí.Ahora estoy en esta fase de ir reduciendo los vuelos a su aire. Y parece que lo van entendiendo a pesar de que como no suelen tornar a buena altura va paloma entera ( por cierto que casi todas ó las encierran ó las pillan; tampoco pasa nada, porque aunque las pillen les cuesta muchísimo y también es lección...). Referente a la hora, lo siento pero no puedo aprovechar las térmicas de la mañana por temas de trabajo y tengo que volar por la tarde...
Y lo cierto es que como en todos los nuevos pájaros, al terminar de volar, ya estás reviviendo el lance y evaluando qué ha estado bien y qué ha estado mal y esperando con inquietud el próximo día, para ver si se ha afianzado esa "buena" lección que crees que le has dado ó para corregir esa mala lección que ó bien por el escape ó por tu impaciencia, consideras le diste a tu pájaro.
Y una reflexión: quizás tenga sus ventajas, las técnicas más artificiales ( globo-cometa), pero el sistema tradicional de escapes de paloma y máxime cuando están fomentando un mejor desarrollo psíquido y físico con la CCC es muchísimo más ilusionante y referente a los resultados,... ¿¿?? ( a pesar de todo, no descarto la utilización de globo en ciertas circunstancias ó quién sabe, también para estos halcones, aunque no lo creo...)
Referente a lo de dormir fuera, Pardi, es una opinión personal,pero considero que los halcones aprenden mucho mejor de "las lecciones de la vida" que de algunas demasiado artificiales que les damos. El hecho de quedarse fuera, sin la seguridad de su muda, con los peligros que creo que saben que exinten fuera ( de hecho una de las mañanas que lo recogí después de haber pasado la noche estaba haciendo pasadas ... a un zorro; además que en menos de 1 km. de donde vuelo hay una muda de buhos reales,... y sinceramente no lo paso nada bien, cuando "tengo" (entre comillas porque en alguna ocasión ha dormido algún halcón fuera a pesar de estar posado cerca de mí, pero a partir de un momento consideré que no vale que vengan a por su comida, tienen que ganársela. Efectivametne por la mañana al poco de llegar a la zona de vuelo, ya estaba batiendo esperando su lección ( a más ó menos altura, esto es otro tema; ahí va la fortaleza del escape que les sale, que bueno, ya sabemos, a veces, también nos salen "rana" algunos escapes...).
Me parece perfecto y hay "mucho mensaje" en tu aportación, Rabagu. Dos temas claves: Conseguir que nada más salir sepan que empiezan la lección, para evitar uno de los males considero de la CCC que es que se centren cuando ellos consideren y premiar cuando están subiendo, valorando más la actitud de subida que la altura en sí.Ahora estoy en esta fase de ir reduciendo los vuelos a su aire. Y parece que lo van entendiendo a pesar de que como no suelen tornar a buena altura va paloma entera ( por cierto que casi todas ó las encierran ó las pillan; tampoco pasa nada, porque aunque las pillen les cuesta muchísimo y también es lección...). Referente a la hora, lo siento pero no puedo aprovechar las térmicas de la mañana por temas de trabajo y tengo que volar por la tarde...
Y lo cierto es que como en todos los nuevos pájaros, al terminar de volar, ya estás reviviendo el lance y evaluando qué ha estado bien y qué ha estado mal y esperando con inquietud el próximo día, para ver si se ha afianzado esa "buena" lección que crees que le has dado ó para corregir esa mala lección que ó bien por el escape ó por tu impaciencia, consideras le diste a tu pájaro.
Y una reflexión: quizás tenga sus ventajas, las técnicas más artificiales ( globo-cometa), pero el sistema tradicional de escapes de paloma y máxime cuando están fomentando un mejor desarrollo psíquido y físico con la CCC es muchísimo más ilusionante y referente a los resultados,... ¿¿?? ( a pesar de todo, no descarto la utilización de globo en ciertas circunstancias ó quién sabe, también para estos halcones, aunque no lo creo...)
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Antonio, espero que no se me olvide de nuevo tu nombre!! Perdona, y gracias al mismo tiempo en nombre de los organizadores (Julio César Pérez Guerra y Miguel González-Vélez Iglesias) por las felicitaciones de las jornadas de AECCA, este año esperamos repetirlas, sentencia judicial mediante, claro...
Yo lo que hago cuando se trata de reducir el tiempo que andan a su bola es radical. Un día digo que se acabo la campestre, y a partir de entonces cojo al pájaro, llego al campo, caperuza fuera, tengo preparada una paloma facilita y cuando sale volando y pega uno o dos tornos paloma y para casa. Se lo hago cuatro o cinco días antes de ir exigiendo más tiempo de vuelo pendientes de mí. Cuando vienes de ver al pájaro volando más de dos horas me frustra personalmente esta fase, porque parece que muscularmente no la aprovechan, pero es una semanita que empleas en adiestramiento psíquico más que físico, que en este último aspecto estos pájaros van sobrados. Les dices que nada más salir ahora toca estar pendiente del tío ese que anda pegado al suelo con el morral y tocando el silbato.
La mayor parte de pájaros con campestre controlada se toman algún día "sabático" a lo largo de toda la primera temporada, en el que, tras estra uno o dos minutos esperando su paloma, se piran por ahí, especialmente cuando volamos en el mismo campo de la campestre, pero creo que es un precio más que justo por lo que logramos...
Bueno, ¡espero verte esos pájaros tras las perdices de tierra de campos este año!
Un abrazo, Antonio y resto de colegas que disfrutan con la CCC.
Yo lo que hago cuando se trata de reducir el tiempo que andan a su bola es radical. Un día digo que se acabo la campestre, y a partir de entonces cojo al pájaro, llego al campo, caperuza fuera, tengo preparada una paloma facilita y cuando sale volando y pega uno o dos tornos paloma y para casa. Se lo hago cuatro o cinco días antes de ir exigiendo más tiempo de vuelo pendientes de mí. Cuando vienes de ver al pájaro volando más de dos horas me frustra personalmente esta fase, porque parece que muscularmente no la aprovechan, pero es una semanita que empleas en adiestramiento psíquico más que físico, que en este último aspecto estos pájaros van sobrados. Les dices que nada más salir ahora toca estar pendiente del tío ese que anda pegado al suelo con el morral y tocando el silbato.
La mayor parte de pájaros con campestre controlada se toman algún día "sabático" a lo largo de toda la primera temporada, en el que, tras estra uno o dos minutos esperando su paloma, se piran por ahí, especialmente cuando volamos en el mismo campo de la campestre, pero creo que es un precio más que justo por lo que logramos...
Bueno, ¡espero verte esos pájaros tras las perdices de tierra de campos este año!
Un abrazo, Antonio y resto de colegas que disfrutan con la CCC.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
Ya estamos en la nueva fase.
Efectivamente ya va siendo peligroso ya que las distancias que abarcan son cada vez mayores. Donde vuelo estoy rodeado de cotos de caza intensiva. Ahora estamos con los conejos y aunque con el administrador y guarda del coto más cercano no tengo ningún problema, todo lo contrario; dado lo que se estaban alejando últimamente, algún día seguro que tendría un susto. De hecho esta semana pasada ya tuvo que parar el guarda a un invitado que tenía "enfilado" al torzuelete que fué a curiosear donde estaban con los conejos... y esto no es ninguna broma. Por lo tanto llevo 4 días, cambiándoles el chip. No me he complicado con volar cuando apenas quede día. Aplico lo que transmitió Rabagu en este post. Tener preparada la paloma antes de soltar y el primer día al primer torno, lanzarla y ahora ya esperar dos ó tres tornos. La verdad es que no me gusta "regalarsela" a coste cero, si como es lógico no tornan a una altura tremenda ( por lo que alguna vez no la pillan, pero a pesar de todo ya no se alejan demasiado). Calculo que están sobre 50-70 metros, pero la actitud es muy buena y van centrándose cada vez más. Un problema que era de esperar que me surgiera: con la obsesión de darles las lecciones adecuadas he descuidado el señuelo en unas dos semanas. Hoy le ha costado a la hembra bajar por él, quedandose tornando en espera de la palomita ( bueno, esto tiene facil solución...)
Mi intención: Enseñanza clásica con palomas a partir de ahora ( sin olvidar los recordatorios del señuelo) buscando altura y que se centren. Espero que con el mayor desarrollo físico y creo que tanto ó más importante psíquico, evolucionarán en menor tiempo que los halcones sin crianza campestre...
Por otra parte seguramente introduzca un incentivo para potenciar la altura: me refiero a la suelta de palomas desde cierta altura, valiéndome del globo y de una caja de lanzar artesanal que pienso elaborarme a partir de un servo de avión de RC ( no he encontrado estos mecanismos en ningún sitio: incluso el año pasado lo anunciaban en Northwood, pero ahora no lo he visto). Bueno, la idea es ir regulando la altura que sale la paloma ( intentando no fijar ningún vínculo; bueno el menor posible, con el globo, ya que ellos no ven el señuelo ni paloma, hasta que no sale...) y que si no están a buena altura, "remen" y vayan aprendiendo la ventaja de la altura...( ya iré contando si lo pongo en marcha).
Se agredecería si alguien ha probado este sistema ó alguno similar...
Mi intención: Enseñanza clásica con palomas a partir de ahora ( sin olvidar los recordatorios del señuelo) buscando altura y que se centren. Espero que con el mayor desarrollo físico y creo que tanto ó más importante psíquico, evolucionarán en menor tiempo que los halcones sin crianza campestre...
Por otra parte seguramente introduzca un incentivo para potenciar la altura: me refiero a la suelta de palomas desde cierta altura, valiéndome del globo y de una caja de lanzar artesanal que pienso elaborarme a partir de un servo de avión de RC ( no he encontrado estos mecanismos en ningún sitio: incluso el año pasado lo anunciaban en Northwood, pero ahora no lo he visto). Bueno, la idea es ir regulando la altura que sale la paloma ( intentando no fijar ningún vínculo; bueno el menor posible, con el globo, ya que ellos no ven el señuelo ni paloma, hasta que no sale...) y que si no están a buena altura, "remen" y vayan aprendiendo la ventaja de la altura...( ya iré contando si lo pongo en marcha).
Se agredecería si alguien ha probado este sistema ó alguno similar...
-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
adiestramiento convencional
En estos días, poco que contar: solamente intentando reglar las lecciones para que vayan centrándose y cogiendo altura. De momento, la impresión es que hemos perdido mucho de lo avanzado y que empiezas de nuevo. No tienen claro lo que tienen que hacer; solo que no se alejan demasiado; pero lo mismo un día cogen cierta altura que otro van y se posan a tu lado sin darte tiempo a darles ninguna lección. Lo dicho: por una parte, la ventaja de pájaros fuertes que tienen capacidad de sobra para lo que sea y por otra la desventaja de no tener tan claro ( como quizás lo tuviese un pájaro de cría natural con el tiempo de adiestramiento de éstos) lo que tienen que hacer; porque hasta hace poco más de una semana les ha valido regresar y poco más para llevarse su premio ( e incluso posarse tranquilamente y cuando les apeteció ponerse a volar...).
Bueno lo dicho: de momento está claro que hay que insistir con los escapes...
P.D.: Sé que lo que estoy contando a muchos les parecerá obvio y a otros un rollo, pero creo que lo bueno de un foro es que compartamos nuestras experiencias; no lo bonito ó lo grande que tenemos el pájaro, aunque a veces, no venga mal ver que alguien tiene el pájaro más grande que tú; Y si lo tienen más alto ( y digo ésto, sin obsesionarse, que a veces consideramos que lo único importante es la altura y cuanta más mejor: 200 - 300 - 500 eh eh eh .. que en la luna no hay oxígeno ... y podría ser que despreciemos jornadas de caza con objeto de no darles "malas lecciones" al pájaro para luego llegar y "deslumbrar" en los campeonatos, ... que ese es otro tema...) pues compartir métodos de adiestramiento y experiencias y aprender todos de todos...( bueno, es sólo una opinión).
Bueno lo dicho: de momento está claro que hay que insistir con los escapes...
P.D.: Sé que lo que estoy contando a muchos les parecerá obvio y a otros un rollo, pero creo que lo bueno de un foro es que compartamos nuestras experiencias; no lo bonito ó lo grande que tenemos el pájaro, aunque a veces, no venga mal ver que alguien tiene el pájaro más grande que tú; Y si lo tienen más alto ( y digo ésto, sin obsesionarse, que a veces consideramos que lo único importante es la altura y cuanta más mejor: 200 - 300 - 500 eh eh eh .. que en la luna no hay oxígeno ... y podría ser que despreciemos jornadas de caza con objeto de no darles "malas lecciones" al pájaro para luego llegar y "deslumbrar" en los campeonatos, ... que ese es otro tema...) pues compartir métodos de adiestramiento y experiencias y aprender todos de todos...( bueno, es sólo una opinión).
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Interesante post agil,una pregunta,cndo dices q hay dias en los que se posa y no da tiempo a dar lección alguna,en ese caso que haces?.No le andas esperando que se levante de nuevo?o si ves q no se levanta no le recoges y le incitas a que vuele de nuevo?Imagino q en este caso el pajaro no come...t lo digo xq yo el año pasado cn mi peregrino aunq fallase paloma le daba algo de comer en el señuelo...de manera q el pajaro se volvió algo cómodo y no superaba la altura...fue ponerle solo un poco de carne en el señuelo algo testimonial o un pollito y cambiar el chip...En cuanto a lo de la altura...Julio Cesar escribió un articulo interesante de como usando la caja de lanzar a diferentes distancias incitaba a su halcon a elevarse más xa cubrir mas terreno,poniendo si mal no recuerdo la caja de lanzar a 100m de donde estaba él incluso.Si tu pajaro esta centrado ya en tí,haz como si estuvieses de caza...voltea guante a modo de señal y acciona el mecanismo de la caja de lanzar a la vez q das la grita,de esa manera mantienes una referencia más allá de tu mera presencia como proveedor de comida,tb xa ellos significa que es la hora de la acción...es una opinión vosotros teneis mas experiencia.
Por cierto Ramón mencionabas antes a Karen Pryor y leyendo el artc del anuario me parece un método muy bueno,lástima no haberlo conocido antes,me gustaría intentarlo en cuanto pueda.
Saludos
Por cierto Ramón mencionabas antes a Karen Pryor y leyendo el artc del anuario me parece un método muy bueno,lástima no haberlo conocido antes,me gustaría intentarlo en cuanto pueda.
Saludos

-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
pesos
En mi opinión, bury, es un error ( aunque a veces no tengamos más remedio) llamar al halcón con ningún mecanismo de premio ( señuelo, paloma) cuando no lo está haciendo bien. Son errores que para nosotros pueden ser detalles pero ellos lo aprenden enseguida, ya que aprenden mucho antes cómo conseguir el premio sin esfuerzo que al contrario. Como comentaba en este post, en caso de que el halcón se pose, sencillamente no hago nada ó me limito a andar por en campo y en caso de que no levante, se queda a dormir donde está... ( creo que son lecciones que suelen aprender bastante bien) ya que si por el contratrio lo recoges de cualquier forma puede que piense que ha funcionado su sistema a pesar de que tú has sido un cabrón y no le has dado lo que le corresponde cuando ha venido tan diligentemente al señuelito fácil... no se si me explico...y como comentabas se convierta en un circulo vicioso, no consiguiendo por una parte que el halcón funcione y por otra haciéndole perder confianza en el señuelo.
Para evitar los riesgos ( que lógicamente los hay) de dormir fuera, considero que funciona también acostumbrarle a recogerle al puño en el campo con una picada para no utilizar ninguno de los recursos de campo.
Referente a pesos, hasta hace unas tres semanas estaban comiendo todo lo que querían al volar y por la mañana también les daba uno ó dos pollitos por lo que los pesos de vuelo eran: macho: 650 g y hembra 920 g ( por supuesto terriblemente gordos). A partir de esa fecha una sola comida pero de calidad ( codorniz ó paloma) y me fueron bajando hasta 600 g y 870 g. Ahora comen todo lo que quieren al volar pero aparte de codorniz ó paloma también les doy uno ó dos pollitos y el peso de vuelo acutal es 575 g y 835 g y el comportamiento en campo es muy bueno. Esta es una de las ventajas de la CCC que se pueden volar prácticamente en peso de muda.
Referente a cómo va la evolución: Considero que evolucionan mucho mejor que con crianza natural. Actualmente van cada vez cogiendo más altura y centrándose. El comportamiento normal suele ser que al soltar los dos juntos ( como vengo haciendo desde el principio) todavía se ponen a "luchar-jugar" un poquito, pero enseguida principalmente el macho empieza a tirar para arriba, le sigue la hembra. No permito mucho tiempo de vuelo, aprovecho el impulso inicial e intento que antes de que vayan a empezar a planear ó a perder altura, lección. La altura, lógicamente todavía muy modesta, no sé:70-90 metros, pero la progresión es muy buena. Ya retornan sin problema cuando fallan la paloma dificil y también en esto es más serio el macho, aunque en compensación, la hembra es mucho más efectiva y se suele llevar todos los escapes.
Seguiremos... Posiblemente este fin de semana, prepare el globo, por si decido utilizarlo.....
Para evitar los riesgos ( que lógicamente los hay) de dormir fuera, considero que funciona también acostumbrarle a recogerle al puño en el campo con una picada para no utilizar ninguno de los recursos de campo.
Referente a pesos, hasta hace unas tres semanas estaban comiendo todo lo que querían al volar y por la mañana también les daba uno ó dos pollitos por lo que los pesos de vuelo eran: macho: 650 g y hembra 920 g ( por supuesto terriblemente gordos). A partir de esa fecha una sola comida pero de calidad ( codorniz ó paloma) y me fueron bajando hasta 600 g y 870 g. Ahora comen todo lo que quieren al volar pero aparte de codorniz ó paloma también les doy uno ó dos pollitos y el peso de vuelo acutal es 575 g y 835 g y el comportamiento en campo es muy bueno. Esta es una de las ventajas de la CCC que se pueden volar prácticamente en peso de muda.
Referente a cómo va la evolución: Considero que evolucionan mucho mejor que con crianza natural. Actualmente van cada vez cogiendo más altura y centrándose. El comportamiento normal suele ser que al soltar los dos juntos ( como vengo haciendo desde el principio) todavía se ponen a "luchar-jugar" un poquito, pero enseguida principalmente el macho empieza a tirar para arriba, le sigue la hembra. No permito mucho tiempo de vuelo, aprovecho el impulso inicial e intento que antes de que vayan a empezar a planear ó a perder altura, lección. La altura, lógicamente todavía muy modesta, no sé:70-90 metros, pero la progresión es muy buena. Ya retornan sin problema cuando fallan la paloma dificil y también en esto es más serio el macho, aunque en compensación, la hembra es mucho más efectiva y se suele llevar todos los escapes.
Seguiremos... Posiblemente este fin de semana, prepare el globo, por si decido utilizarlo.....
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
En mi experiencia, con pájaros troquelados con CCC creo que el efecto de recogerlos al fallar paloma en el señuelo, aunque esté repleto de comida, no es un fallo. Estos pájaros van gordos, gordos (mi macho ahora está volando en 730 gr., es grande, pero también está gordo) y para ellos el comer de una paloma capturada o de un señuelo no es una cuestión de vida o muerte, como lo perciben los halcones por el método normal, que van apretados de peso. Llega un momento en que para ellos la recompensa es que le sueltes una paloma, no ya cazarla, sino el hecho de soltársela. Por eso yo utilizo el escape para reforzar comportamientos que quiero ir fijando: SUBIR, y su ausencia para reforzar negativamente comportamientos que no deseo: no atacar a palomas fuertes.
Como decía, los primeros días en cuanto aletean y suben 10 metros de altura, les suelto una paloma fácil. Posteriormente estos 10 metros se van trasnformando en 30, 50, 80, 200... y las palomas fáciles desaparecen. Con estos pájaros de CCC llega un momento en el que o tienes buenas palomas o te las funden todas. Los primeros días, estando gordos es normal que rehusen atacar palomas difíciles. Cuando esto sucede se acabó el día, señuelo y para casa. Si no quiere bajar, pues ya bajará, pero lo que no hago es soltarle otra paloma. El pájaro debe saber que si no ataca, se acabaron las oportunidades.
Un abrazo.
Como decía, los primeros días en cuanto aletean y suben 10 metros de altura, les suelto una paloma fácil. Posteriormente estos 10 metros se van trasnformando en 30, 50, 80, 200... y las palomas fáciles desaparecen. Con estos pájaros de CCC llega un momento en el que o tienes buenas palomas o te las funden todas. Los primeros días, estando gordos es normal que rehusen atacar palomas difíciles. Cuando esto sucede se acabó el día, señuelo y para casa. Si no quiere bajar, pues ya bajará, pero lo que no hago es soltarle otra paloma. El pájaro debe saber que si no ataca, se acabaron las oportunidades.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
A eso me referia agil a lo que comenta Ramón en su última intervención...para ellos la paloma no solo es comida,tb es diversión en el caso de ls pajaros de CCC.En el caso de los q no tienen CCC o son de cria natural el q no le eches paloma y le llames al señuelo lo acaban identificando con fallo,no hay esfuerzo,no hay captura,toca pasar hambre...con el mio funcionó y era habitual que fuera subiendo de altura,rondando una media de techo de unos 180-200m...antes de matarse,os hablo del día 1 de Diciembre,es decir que aun podía progresar más en altura...pero x desgracia ahí se quedó.
Si alguna vez se posó en el suelo por cansancio....esperaba,andaba xa ver si levantaba vuelo,sino directamente,le recogía en el suelo y encaperuzaba y volaba pasado un rato tb dependiendo de como se hubiese desarrollado todo.
Si alguna vez se posó en el suelo por cansancio....esperaba,andaba xa ver si levantaba vuelo,sino directamente,le recogía en el suelo y encaperuzaba y volaba pasado un rato tb dependiendo de como se hubiese desarrollado todo.

-
- Junior
- Mensajes: 216
- Registrado: 12 Oct 2004, 02:48
- Nombre completo: Antonio Gil Agudo
- Relacion con la cetreria: Practicante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: H. peregrino/ Azor
- Aves que ha utilizado: Ger-per/per/harr/azor/cern
- Libros preferidos: Understanding bird of prey / flying falcons
- Ubicación: Ciudad Real
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Disculpad estos días sin participar. Tuve un problema gordo. El sábado pasado 9, tras soltarlos, estuvieron descentrados más o menos a buena altura; esperé para que se centrasen pero vinieron y se posaron. No levantaron y se quedaron a dormir en el campo. Por la mañana el macho respondió bien a buena altura, pero la hembra estuvo intentando cazar a primera hora de la mañana y sobre las 10 h cogió térmicas y se desplazó a una velocidad increible sobre una cordillera en las estribaciones de los montes de Toledo alejándose unos 50 km ( en concreto desde Corral de Calatrava donde estuvo a primera hora hasta Villarrubia de los Ojos). El resto del día no conseguí localizarla ( imagino que pilló algo). Durante el Domingo, Lunes y Martes estuve siguiéndola pero perdía la señal constantemente aunque había elegido como dormidero algún punto en la montaña entre Fuente el Fresno y Villarrubia de los Ojos. Alguna vez pude seguirla cuando salía de caza con el coche y se desplaza a una velocidad increible a pesar de que por lo menos abajo la dirección del viento era contraria; pero recorrió unos 40-50 kms ( hasta Torralba y vuelta al posadero) en apenas 20-25 minutos ( la seguía con el coche a unos 100 km/h) para volver a su posadero, con un comportamiento totalmetne asilvestrado, no respondiendo a paloma ni a señuelo, por lo que es de entender que estaría pillando. El Miércoles tuve suerte ya que salió a primera hora a cazar y se desplazó hasta Daimiel, aunos 15 kms, pero cual fué mi sorpresa cuando tras comprobar que estaba cerca, preparo el macho para volarlo y que la atraiga y la vemos posada en un poste de la luz ( era la primera vez que conseguía verla posada). Inmediatementen pongo el macho a volar y estando acostrumbrada a volar con el macho sale a "atacarle-jugar" así que tras palomita pestañeada consigo hacerme con ella. Un buen susto, pero también una lección ( del halcón hacia mí...). Estos pájaros están increiblemente fuertes; pueden comportarse como salvajes si ven la oportunidad y mi explicación a este comportamiento es que creyó que había llegado el momento de independizarse. Había sido criada y entrenada para cazar y ya estaba preparada´, según ella, aunque el día anterior a la recuperación creo que no se le dió bien y por eso la recuperé...Además el sábado 9 cuando les volé, se posó antes que el macho; al volver el macho volando, la intenté levantar corriendo hacia ella ( ahora veo que pudo ser un error) para darle la lección a los dos; lo que creo que pudo considerar como una expulsión del territorio "paterno"...
Bueno ya los he volado dos veces después de esto y la verdad es que de momento no espero demasiado a pesar de que el peso actual es de 790 g la hembra y 545 g el macho, por lo que la altura no ha mejorado, pero tengo que afianzarla un poco para intentar que no vuelva a darme esos sustos, aunque algún día supongo que volverá....
Bueno ya los he volado dos veces después de esto y la verdad es que de momento no espero demasiado a pesar de que el peso actual es de 790 g la hembra y 545 g el macho, por lo que la altura no ha mejorado, pero tengo que afianzarla un poco para intentar que no vuelva a darme esos sustos, aunque algún día supongo que volverá....
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Primera experiencia con crianza campestre controlada.
Antonio, una recomendación. En esta fase ya de adiestramiento clásico ólvidate de volarlos en copla, mejor por separado. Si los vuelas en copla cuando quieres reforzar el comportamiento de uno soltando paloma también lo haces con el del otro, y puede que el comportamiento de uno sea para reforzar, pero no así el del otro. Yo normalmente les suelto dos o tres palomas en copla para que las conozcan y luego comienzo a volarlos por separado.
Un abrazo.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es