Curiosidad con transmisor
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Curiosidad con transmisor
Bueno pues me ha pasado algo curioso con un transmisor, que por poco me cuesta perder un pajaro. Tengo la costumbre de poner una pieza redonda de plastico entre las pilas y la tapa del transmisor cuando acabo de usarlo para evitar tener que tocar las pilas y tambien que hagan contacto con la tapa. Pues el dia que le puse las pilas nuevas coincidio que perdi ese plastico e hice otro de un trozo de radiografia que tenia a mano. El vieners pasado el pajaro se perdio y lo mas inmediato fue sacar el receptor para localizarlo. Cual fue mi sorpresa cuando no recibi señal alguna del emisor. Le calculaba unas 6 horas de funcionamiento, asi que era imposible que estuvieran sin carga. Pero el sabado cuando aparecio, se comprobo y efectivamente las pilas estaban agotadas. Dandole vueltas a lo que podia haber ocurrido cai en la cuenta que hacia tiempo habia leido que una ONG recogia radiografias usadas para extraer la plata que contienen y comprar medicamentos con ese dinero. Mi pregunta es si es posible que el plastico que debia servir como aislante entre las pilas y la tapa no hizo su funcion por contener plata y asi mantener el transmisor continuamente en funcionamiento?
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
-
- Junior
- Mensajes: 56
- Registrado: 09 Ago 2003, 19:49
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: Peregrinos
- Ubicación: Sevilla
Re: Curiosidad con transmisor
Hoal Garrrido ¿comprobastes el nivel de carga de las pilas cuandfo estaban nuevas?
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Re: Curiosidad con transmisor
Si y daba una señal potente y clara.
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
-
- Junior
- Mensajes: 56
- Registrado: 09 Ago 2003, 19:49
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: Peregrinos
- Ubicación: Sevilla
Re: Curiosidad con transmisor
Garrido creo que esa no es la forma mas correctas de comprobar las pilas, ha mi me ha pasado que incluso abriéndolas nuevas están a media carga, yo las compruebo con un aparatito par comprobar la carga.
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Re: Curiosidad con transmisor
Es buena idea, no sabia que existiese tal aparatito, en cualquier caso, al estar nuevas y recien sacadas del envoltorio, confias en que esten bien de carga, pero llevas razon, sepa Dios cuanto tiempo lleven en la tienda..Donde se puede comprar habitualmente un comprobador de ese tipo, es dificil conseguirlo? Gracias por tu sugerencia
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
- ORTIZ
- Veterano
- Mensajes: 899
- Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
- Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
- Relacion con la cetreria: CETRERO
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ubicación: MELILLA
- Contactar:
Re: Curiosidad con transmisor
Hola garrido yo compré un comprobador de pilas, es un aparatito muy pequeño que mide la carga de varios modelos de pilas, entre ellos el de pilas de boton. Lo compré hace años en una tienda de electronica, pero tambien los he visto en alguna ferreteria y tiendas de chinos. Para que las pilas no hagan contacto con el transmison uso como aislante una lentejuela de esas que se usan de adornos en vestidos femeninos, el material del que estan hechas es de plastico, se las vi usar a ignacio ayama y desde entonces siempre las uso.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Re: Curiosidad con transmisor
Hola Ortiz, pues echare un vistazo para comprar un comprobador e ir sobre seguro, que despues los sustos son grandes... y hare un pequeño experimento con una pila convencional y una pequeña bombillita a ver si el plastico de las radiografias es conductor o no. Ya os diré algo.
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
Re: Curiosidad con transmisor
Hola.
Nunca he comprobado si las radiografias son conductoras o no, pero lo que si tengo seguro es que contienen plata, asique es muy posible que sean conductoras.
Respecto a los aparatitos esos de comprobar las pilas, no son fiables y os aseguro que lo digo con conocimiento de causa.
Saludos.
Nunca he comprobado si las radiografias son conductoras o no, pero lo que si tengo seguro es que contienen plata, asique es muy posible que sean conductoras.
Respecto a los aparatitos esos de comprobar las pilas, no son fiables y os aseguro que lo digo con conocimiento de causa.
Saludos.
- decarola69
- Veterano
- Mensajes: 922
- Registrado: 19 Ene 2007, 16:56
- Ubicación: La Carolina (Jaen)
Re: Curiosidad con transmisor
yo realmente no se si son de fiar o no,lo que se es que he ido a preguntar a varios sitios y en todos me dicen lo mismo,el aparato existe y te dice si tiene o no carga las pilas,pero solo eso,no la cantidad de carga que tiene,si alguno de los que usais ese medidor sabeis donde poder comprarlo seria muy de agradecer que lo comentarais aqui,
salu2
salu2
decarola69@hotmail.com
tel:677453497
tel:677453497
Re: Curiosidad con transmisor
Hola.
Queria matizar un poco lo que he dicho sobre los aparatitos de medir el estado de carga de las pilas.
He dicho que no son fiables y lo reitero, no obstante aclarar que lo que en realidad quiero decir es que no son fiables al 100%, pero mejor que "nada" si que son.
No obstante, si tengo una pila a medio uso o de la que tengo dudas sobre su estado de carga, le pongo el aparatito y me dice que esta bien, pues que la pila se va a la basura de todas formas (es mi consejo). Bueno exactamente no a la basura, al contenedor para pilas usadas.
Saludos.
Queria matizar un poco lo que he dicho sobre los aparatitos de medir el estado de carga de las pilas.
He dicho que no son fiables y lo reitero, no obstante aclarar que lo que en realidad quiero decir es que no son fiables al 100%, pero mejor que "nada" si que son.
No obstante, si tengo una pila a medio uso o de la que tengo dudas sobre su estado de carga, le pongo el aparatito y me dice que esta bien, pues que la pila se va a la basura de todas formas (es mi consejo). Bueno exactamente no a la basura, al contenedor para pilas usadas.
Saludos.
-
- Junior
- Mensajes: 56
- Registrado: 09 Ago 2003, 19:49
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: Peregrinos
- Ubicación: Sevilla
Re: Curiosidad con transmisor
Mikren lo que recomienda ayama en su web
Consejos prácticos en el uso de equipos de radio seguimiento.
En primer lugar hablaremos de las pilas, cuya manipulación y uso incorrecto causa más de un disgusto en el funcionamiento de los transmisores.
* No guardar las pilas con otros objetos metálicos, pues se cortocircuitarán, perdiendo autonomía.
* No protejerlas con cinta adhesiva que puede dejar una película aislante que dificulte el paso de corriente cuando se usen.
* Debe usarse siempre un macarrón plástico que adjuntamos con cada emisor, en cuyo interior se deben de colocar la o las pilas de forma que su perímetro exterior quede protegido de cruces eléctricos que se producirían a través de la pared del portapilas del emisor. En el caso de que se utilice una sola pila en un emisor de tubo también debe colocarse esta protección, pues de lo contrario el transmisor puede quedar en marcha aunque la tapa no esté apretada, al hacer contacto la pila con la pared del tubo. Al colocar dos o más pilas en el macarrón aislante, debe hacerse con mucho cuidado para evitar que se crucen entre ellas.
* La posición en que se deben colocar la pilas de los transmisores, es la misma para todos los fabricantes (salvo para algún caso especial) y consiste en colocar el negativo de la 1a pila para que haga contacto con el centro del portapilas y el positivo que corresponde al cuerpo, que quede unido al negativo de la siguiente pila. Esto es lo que se llama montaje en serie, para que se sumen los voltajes.
* Los diferentes tipos de pilas que pueden utilizarse para los transmisores, se dividen en cuatro categorías:
1º Pilas de óxido de plata
2º Pilas de lítio
3º Pilas de mercurio
4º Pilas de aire-zinc.
1. Pilas de óxido de plata (tipo botón de 1.5 V)
Son las más utilizadas entre otras razones, por la gran cantidad de modelos que existen y que permiten una gran flexibilidad a la hora de decidir el que se debe utilizar en cada transmisor. Se ha de usar siempre el modelo aconsejado por el fabricante, pues existen dos grandes familias, las de bajo drenaje que se utilizan en relojes de pulsera sin alarma ni luz y que no deberán utilizarse en transmisores y las de alto drenaje que son las que debemos utilizar. Como se da la circunstancia de que las dimensiones de las dos son iguales, se presta a confusión. Tomemos como referencia, la pila 357 de la casa Maxell que tiene una capacidad de 165 mA/H e iremos comparando las cuatro categorías.
Pueden guardarse durante unos tres años, sin grandes pérdidas.
2. Pilas de lítio (Tipo botón de 3 V)
No son tan utilizadas para cetrería como las de óxido de plata, pues no existe tanta variedad en diámetros pequeños y su precio es mayor que el de las anteriores. La cantidad de energía instantánea que se puede sacar de ellas, sobre todo en las versiones de botón, es limitada, por lo que no es aconsejable su uso en transmisores de gran potencia. Hay modelos especiales de tamaños mayores que se utilizan mucho en transmisores para control de fauna salvaje, y que sí permiten extraer corrientes instantáneas altas.
Una pila de lítio utilizada en cetrería es la 2L76 de UCAR que tiene 165 mA/h como la 357 una sobre la otra con el mismo resultado, 3V 165 mA.
Una pila de lítio, puede mantenerse almacenada hasta 10 años sin grandes perdidas.
3. Pilas de mercurio (tipo botón de 1.4 V)
Aunque de más capacidad que las anteriores, se está dejando de utilizar por su efecto contaminante del medio ambiente, lo que esta llevando a los fabricantes a abandonar su producción.
La capacidad de una pila 675 de mercurio, es de 270 mA. Permiten dar grandes corrientes instantáneas.
4. Pilas de aire-zinc (Tipo botón de 1.4 V)
Son las de mayor capacidad de todas las indicadas hasta el momento. Se utilizan mucho en aparatos de ayuda auditiva. Existe una gran variedad de tamaños, similar a las de óxido de plata. Tomando como referencia el tamaño de pila 357,(de óxido de plata), tenemos la ZA675, con 520 mA. La que permite multiplicar por 2 la duración de esta con respecto a la de mercurio, y por 3, con respeto a la de óxido de plata. Desgraciadamente estas pilas que llevan una etiqueta adhesiva de origen que tapa uno o varios orificios de la cara plana de la pila, requieren que el aire les llegue a través de los mismos. Si se tapan al colocar una pila sobre otra, nunca llegan a dar la máxima capacidad de corriente. Aunque el fabricante indica que debe de quitarse la etiqueta unos minutos antes de utilizarla, nosotros hemos comprobado que resulta más eficaz hacerlo al menos un día antes. Si nos preguntamos porque ponen
una etiqueta adhesiva, podemos decir, que para evitar su envejecimiento, pues en cierta manera es como si el quitar la etiqueta fuese la última fase de la fabricación de la pila.
En caso de que se quiera utilizar esta pila a máximo rendimiento, deberíamos tener siempre de recambio un juego de pilas sin unirlas y con las etiquetas quitadas. Cuando se tengan que utilizar y al objeto de que reciban aire, iría bien disponer de unas finas arandelas metálicas de material buen conductor de un grueso de 0.1 mm aproximadamente y un diámetro ligeramente inferior al de la pila, con un corte, para que reciba el aire. Debería ponerse una de estas arandelas por pila, y ademas el macarrón plástico que se utiliza para unir dos pilas y aislarlas del tubo de aluminio, deberá hacerse independiente para cada una al objeto de que pueda entrar el aire. Como puede verse, muy complicado, pero bien hecho permite obtener una autonomía del orden de 24 días, en nuestro transmisor estrella de 50 Km, en lugar de 8 días con dos pilas 357.
* Los comprobadores de estado de las pilas de uso convencional, no ayudan mucho en cuanto a la tranquilidad que deberíamos de tener después de comprobar las pilas de un transmisor. La explicación está en que los comprobadores de uso común, no nos muestran el tanto por ciento de la carga que le queda a la pila. Cuando se prueba una pila que se va a usar en un reloj de pulsera la prueba es valida, porque el consumo es tan bajo que el reloj puede funcionar durante algún tiempo aunque a la pila solo le quede un 10 % de su capacidad. Desgraciadamente, en los transmisores (con excepción de algunos de los utilizados en fauna salvaje), se consume
una gran cantidad de corriente, ya que el concepto que debe seguirse es el de obtener el máximo de alcance en pocos días de autonomía. Todo esto nos lleva a la conclusión de que podemos utilizar unas pilas que nos marquen como buenas en el comprobador, y que en pocas horas nos dejen de funcionar. Debería utilizarse la norma de cambiar las pilas a la mitad de la vida útil que indique el fabricante del transmisor.
Aunque existen sistemas de comprobación de pilas mucho más elaborados, estos por razón de precio, o por complejidad en su uso, no son generalmente accesibles al usuario del sistema. En el caso de que a pesar de todas estas indicaciones se quiera utilizar un comprobador de pilas convencional, debe tenerse en cuenta que la pila debe conectarse al comprobador el mínimo tiempo posible, pues se produce una descarga parcial de la misma al comprobarla. Por otra parte, si se usa un grupo de pilas deben comprobarse independientemente.
Consejos prácticos en el uso de equipos de radio seguimiento.
En primer lugar hablaremos de las pilas, cuya manipulación y uso incorrecto causa más de un disgusto en el funcionamiento de los transmisores.
* No guardar las pilas con otros objetos metálicos, pues se cortocircuitarán, perdiendo autonomía.
* No protejerlas con cinta adhesiva que puede dejar una película aislante que dificulte el paso de corriente cuando se usen.
* Debe usarse siempre un macarrón plástico que adjuntamos con cada emisor, en cuyo interior se deben de colocar la o las pilas de forma que su perímetro exterior quede protegido de cruces eléctricos que se producirían a través de la pared del portapilas del emisor. En el caso de que se utilice una sola pila en un emisor de tubo también debe colocarse esta protección, pues de lo contrario el transmisor puede quedar en marcha aunque la tapa no esté apretada, al hacer contacto la pila con la pared del tubo. Al colocar dos o más pilas en el macarrón aislante, debe hacerse con mucho cuidado para evitar que se crucen entre ellas.
* La posición en que se deben colocar la pilas de los transmisores, es la misma para todos los fabricantes (salvo para algún caso especial) y consiste en colocar el negativo de la 1a pila para que haga contacto con el centro del portapilas y el positivo que corresponde al cuerpo, que quede unido al negativo de la siguiente pila. Esto es lo que se llama montaje en serie, para que se sumen los voltajes.
* Los diferentes tipos de pilas que pueden utilizarse para los transmisores, se dividen en cuatro categorías:
1º Pilas de óxido de plata
2º Pilas de lítio
3º Pilas de mercurio
4º Pilas de aire-zinc.
1. Pilas de óxido de plata (tipo botón de 1.5 V)
Son las más utilizadas entre otras razones, por la gran cantidad de modelos que existen y que permiten una gran flexibilidad a la hora de decidir el que se debe utilizar en cada transmisor. Se ha de usar siempre el modelo aconsejado por el fabricante, pues existen dos grandes familias, las de bajo drenaje que se utilizan en relojes de pulsera sin alarma ni luz y que no deberán utilizarse en transmisores y las de alto drenaje que son las que debemos utilizar. Como se da la circunstancia de que las dimensiones de las dos son iguales, se presta a confusión. Tomemos como referencia, la pila 357 de la casa Maxell que tiene una capacidad de 165 mA/H e iremos comparando las cuatro categorías.
Pueden guardarse durante unos tres años, sin grandes pérdidas.
2. Pilas de lítio (Tipo botón de 3 V)
No son tan utilizadas para cetrería como las de óxido de plata, pues no existe tanta variedad en diámetros pequeños y su precio es mayor que el de las anteriores. La cantidad de energía instantánea que se puede sacar de ellas, sobre todo en las versiones de botón, es limitada, por lo que no es aconsejable su uso en transmisores de gran potencia. Hay modelos especiales de tamaños mayores que se utilizan mucho en transmisores para control de fauna salvaje, y que sí permiten extraer corrientes instantáneas altas.
Una pila de lítio utilizada en cetrería es la 2L76 de UCAR que tiene 165 mA/h como la 357 una sobre la otra con el mismo resultado, 3V 165 mA.
Una pila de lítio, puede mantenerse almacenada hasta 10 años sin grandes perdidas.
3. Pilas de mercurio (tipo botón de 1.4 V)
Aunque de más capacidad que las anteriores, se está dejando de utilizar por su efecto contaminante del medio ambiente, lo que esta llevando a los fabricantes a abandonar su producción.
La capacidad de una pila 675 de mercurio, es de 270 mA. Permiten dar grandes corrientes instantáneas.
4. Pilas de aire-zinc (Tipo botón de 1.4 V)
Son las de mayor capacidad de todas las indicadas hasta el momento. Se utilizan mucho en aparatos de ayuda auditiva. Existe una gran variedad de tamaños, similar a las de óxido de plata. Tomando como referencia el tamaño de pila 357,(de óxido de plata), tenemos la ZA675, con 520 mA. La que permite multiplicar por 2 la duración de esta con respecto a la de mercurio, y por 3, con respeto a la de óxido de plata. Desgraciadamente estas pilas que llevan una etiqueta adhesiva de origen que tapa uno o varios orificios de la cara plana de la pila, requieren que el aire les llegue a través de los mismos. Si se tapan al colocar una pila sobre otra, nunca llegan a dar la máxima capacidad de corriente. Aunque el fabricante indica que debe de quitarse la etiqueta unos minutos antes de utilizarla, nosotros hemos comprobado que resulta más eficaz hacerlo al menos un día antes. Si nos preguntamos porque ponen
una etiqueta adhesiva, podemos decir, que para evitar su envejecimiento, pues en cierta manera es como si el quitar la etiqueta fuese la última fase de la fabricación de la pila.
En caso de que se quiera utilizar esta pila a máximo rendimiento, deberíamos tener siempre de recambio un juego de pilas sin unirlas y con las etiquetas quitadas. Cuando se tengan que utilizar y al objeto de que reciban aire, iría bien disponer de unas finas arandelas metálicas de material buen conductor de un grueso de 0.1 mm aproximadamente y un diámetro ligeramente inferior al de la pila, con un corte, para que reciba el aire. Debería ponerse una de estas arandelas por pila, y ademas el macarrón plástico que se utiliza para unir dos pilas y aislarlas del tubo de aluminio, deberá hacerse independiente para cada una al objeto de que pueda entrar el aire. Como puede verse, muy complicado, pero bien hecho permite obtener una autonomía del orden de 24 días, en nuestro transmisor estrella de 50 Km, en lugar de 8 días con dos pilas 357.
* Los comprobadores de estado de las pilas de uso convencional, no ayudan mucho en cuanto a la tranquilidad que deberíamos de tener después de comprobar las pilas de un transmisor. La explicación está en que los comprobadores de uso común, no nos muestran el tanto por ciento de la carga que le queda a la pila. Cuando se prueba una pila que se va a usar en un reloj de pulsera la prueba es valida, porque el consumo es tan bajo que el reloj puede funcionar durante algún tiempo aunque a la pila solo le quede un 10 % de su capacidad. Desgraciadamente, en los transmisores (con excepción de algunos de los utilizados en fauna salvaje), se consume
una gran cantidad de corriente, ya que el concepto que debe seguirse es el de obtener el máximo de alcance en pocos días de autonomía. Todo esto nos lleva a la conclusión de que podemos utilizar unas pilas que nos marquen como buenas en el comprobador, y que en pocas horas nos dejen de funcionar. Debería utilizarse la norma de cambiar las pilas a la mitad de la vida útil que indique el fabricante del transmisor.
Aunque existen sistemas de comprobación de pilas mucho más elaborados, estos por razón de precio, o por complejidad en su uso, no son generalmente accesibles al usuario del sistema. En el caso de que a pesar de todas estas indicaciones se quiera utilizar un comprobador de pilas convencional, debe tenerse en cuenta que la pila debe conectarse al comprobador el mínimo tiempo posible, pues se produce una descarga parcial de la misma al comprobarla. Por otra parte, si se usa un grupo de pilas deben comprobarse independientemente.
- afelio
- Senior
- Mensajes: 277
- Registrado: 08 Ago 2008, 07:42
- Nombre completo: Abraham
- Relacion con la cetreria: Pasión
- Asociacion de cetreria: ninguna
- Años practicando cetreria: 0
- Ave que utilizas actualmente: 1
- Aves que ha utilizado: Harrys, Buho Real
- Trofeos obtenidos: 0
- Libros preferidos: 0
- Mas datos: Me encanta la naturaleza y de siempre me ha gustado la cetrería, no descartaría tener algún día un ave, pero de momento me gustaria informarme sobre todo para poder estar bien preparado, este arte milenario es magestuoso, precioso, la naturaleza se funde con el hombre, si eso no es magia...
- Ubicación: Daimiel (Ciudad Real)
Re: Curiosidad con transmisor
wau carlos, tengo que decir que yo estoy de acuerdo con el, jajajajajaj, es posible que el plactico no hiciera de las suyas y se te descargara, yo lo veo normal.
- ORTIZ
- Veterano
- Mensajes: 899
- Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
- Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
- Relacion con la cetreria: CETRERO
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ubicación: MELILLA
- Contactar:
Re: Curiosidad con transmisor
os pongo una foto del que tengo, me costó unos 3 o 5 euros. como podeis ver vale para varios modelos de pilas, la parte inferior es para las pilas de boton. la franja roja indicaria que la pila esta agotada, la linea amarilla que la pila le falta poco para agotarse, y la aguja en la franja verde es que tiene buena carga.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)