Estoy interesado en conocer el patrón de muda de halcon de la Eleonora (falco eleonorae) ya que no consigo dar con el en publicaciones. Si alguien lo conoce me sería de gran utilada ya que estoy investigando como evolucionan las poblaciones del mismo en Baleares y apartir de las plumas que recojamos (función de la muda) podremos determinar una serie de factores de gran interés para la conservación de la especie.
Julio, supongo q se referirá a cuando mudan... estos pájaros crían tarde aprovechando la migración y el paso de aves x el mediterráneo a sus cuarteles de invierno...Ivet creo q tiene o sabe del Eleonor. Un saludo.
Me encantaría poder conseguirtu trabajo ,cuando lo hayas finalizado.
La verdad es que estoy intrigado en como vas ha hacer un estudio en Las Baleares, a partir del patron de muda del "Elis", cuando es un ave que migra en Septiembre y muda de Noviembre a Enero en Madagascar.
De todas formas si no consigues el patron de muda, puedes intentar informarte en algún centro de recuperación que tengan algún ejemplar y hacer un seguimiento de la muda. Aunque para este año ya es tarde.
También puedes intentar contactar con el máximo experto en Europa, que es el Dr. Ditriech Ristow, de Alemania
Falcon900 escribió:Perdona , pero yo soy un mero aprendiz, podrías explicarme o definir exactamente patrón de muda?
Gracias
El patrón de muda es el orden en el que un ave pierde anualmente sus plumas y de esta manera las renueva. Esta perdida sigue un orden concreto y es simétrica en alas para no descompensar al ave en el vuelo, de forma que pierden una pluma, se regenerea y luego otra, y otra.... Por ejemplo, en el caso del halcoón de Eleonora comienza por la p4 (pluma primaria número cuatro, que esta en las alas) que es el caso de casi toda la familia falconidae.
Este patrón es carcterístico de la especie (cada una tiene el suyo) y también atañe a la cola.
Me encantaría poder conseguirtu trabajo ,cuando lo hayas finalizado.
La verdad es que estoy intrigado en como vas ha hacer un estudio en Las Baleares, a partir del patron de muda del "Elis", cuando es un ave que migra en Septiembre y muda de Noviembre a Enero en Madagascar.
De todas formas si no consigues el patron de muda, puedes intentar informarte en algún centro de recuperación que tengan algún ejemplar y hacer un seguimiento de la muda. Aunque para este año ya es tarde.
También puedes intentar contactar con el máximo experto en Europa, que es el Dr. Ditriech Ristow, de Alemania
Saludos
Gracias por contestar.
He leido un montón de artículos de Ristow y posiblemente esa sea la manera de saberlo. Se que la muda realmente comienza en el mediterraneo, antes de la migración, entre la segunda semana de Agosto y primera de Sptiembre. Luego la finaliza en el cuartel de invernada (donde se da la mayoría de la muda). El interés está en conseguir alguna primaria, que se haya mudado con toda seguridad en magadascar y por isótopos ver si presenta contaminantes para compararlo con alguna mudad en mediterraneo y comparar.
Si descubres algo pues me lo cuentas, yo seguire indagando. Ele studio es un seguimiento de 4 años de los parámetros reproductores y otras cuestiones de conservación como esta de contaminantes.
Zarza escribió:Julio, supongo q se referirá a cuando mudan... estos pájaros crían tarde aprovechando la migración y el paso de aves x el mediterráneo a sus cuarteles de invierno...Ivet creo q tiene o sabe del Eleonor. Un saludo.
Gracias por contestar. Lo que realmente necesito saber es el orden, y saber que plumas pierden en el mediterraneo y cuales en la invernada.
Las plumas son como un armario con llave que acumula los contaminantes durante el crecimiento, ya que una vez formada deja de recibir riego. Por lo que veo quereis saber cuantos de estos contaminantes son procedentes del mediterraneo frente a los de madagascar. Vamos, que lo que os interesa no es cuando la tira, sino cuando le crece.
Habeis tenido en cuenta la acumulación en el propio cuerpo del halcon de contaminantes que luego se movilizan durante la muda? El aporte de contaminantes de la avifauna que migra desde el mediterraneo y sirve tambien de alimento al halcon en madagascar? O son contaminantes que se eliminan rapidamente del organismo y por tanto mas dependientes de la contaminacion a corto plazo? Por curiosidad, cuales son los contaminantes?
Supongo que ya sabras que en Sevilleja de la Jara, disponen de algunos ejemplares, aunque no creo que se hayan fijado en el patron de muda, pero puedes preguntar. El que lleva el tema, se llama Juanma.
Supongo que en los C.R. de Baleares y quiza también en el de Canarias también hay algún ejemplar.
La verdad es que los criadores nos fijamos poco en esas cosas (patron de muda).
De todas formas, si no lo encuentras, me lo dices con tiempo y en la próxima temporada, (otoño-invierno del 2005) te lo puedo conseguir. Estaría encantado de aportar algo a tú proyecto.
athene escribió:Las plumas son como un armario con llave que acumula los contaminantes durante el crecimiento, ya que una vez formada deja de recibir riego. Por lo que veo quereis saber cuantos de estos contaminantes son procedentes del mediterraneo frente a los de madagascar. Vamos, que lo que os interesa no es cuando la tira, sino cuando le crece.
Habeis tenido en cuenta la acumulación en el propio cuerpo del halcon de contaminantes que luego se movilizan durante la muda? El aporte de contaminantes de la avifauna que migra desde el mediterraneo y sirve tambien de alimento al halcon en madagascar? O son contaminantes que se eliminan rapidamente del organismo y por tanto mas dependientes de la contaminacion a corto plazo? Por curiosidad, cuales son los contaminantes?
La idea es mirar principalmente metales pesados y la dieta a traves de isótopos estables, y si es posible lo haremos de forma comparada entre el mediterraneo y magadascar (teniendo claro el patrón de muda, donde y cuando pierde y crece cada pluma). En principio no hemos tenido en cuenta nada de lo que indicas, ahora mismo lo que nos interesan son los datos en pluma para comparar con otras colonias mediterraneas (al menos este primer año, en total son cuatro años de proyecto). Muchas gracias por tu atención, y tendré en cuenta lo que me has indicado (acabo de empezar, un becario más) cuando tratemos los datos y en posteriores campañas. Bueno, hasta otra, que fijo que cuando tenga alguna duda me podrás servir de ayuda. Gracias de nuevo.
Supongo que ya sabras que en Sevilleja de la Jara, disponen de algunos ejemplares, aunque no creo que se hayan fijado en el patron de muda, pero puedes preguntar. El que lleva el tema, se llama Juanma.
Supongo que en los C.R. de Baleares y quiza también en el de Canarias también hay algún ejemplar.
La verdad es que los criadores nos fijamos poco en esas cosas (patron de muda).
De todas formas, si no lo encuentras, me lo dices con tiempo y en la próxima temporada, (otoño-invierno del 2005) te lo puedo conseguir. Estaría encantado de aportar algo a tú proyecto.
Un Saludo
Muchas gracias por echrame un cable. Intentaré contactar con ellos y con alguna otra dirección que ya he localizado. En caso de no dar con la muda ya te comentare con tiempo. Muchas gracias de nuevo, un saludo.