Observación e identificación de aves.

Temas que no se contemplen en los demás foros.
Morgana
Junior
Junior
Mensajes: 107
Registrado: 31 Ene 2005, 22:04
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Morgana »

genial idea la tuya, colt...yo tambien me apunto!!!

Respecto a la pregunta sobre las plumas de pinguinos, bego, tengo entendido que son las aves que más plumas tienen ya que tienen tres capas de plumas muy cortas y muy juntas y apelmazadas para poder protegerse de las bajas temperaturas...cuando vemos a los pinguinos nadar bajo el agua se puede ver como salen burbujas de aire de entre sus plumas este aire, cuando estan en tierra se mantiene caliente y les aisla del frio.

saludos

Morgana
Junior
Junior
Mensajes: 107
Registrado: 31 Ene 2005, 22:04
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Morgana »

Bueno...creo que es así...si me equivoco corregidme, por favor :oops:

Avatar de Usuario
antiheroe
Senior
Senior
Mensajes: 541
Registrado: 22 Oct 2004, 22:48
Nombre completo: marc santandreu mesquida
Asociacion de cetreria: asociacion balear
Ubicación: mallorca

Mensaje por antiheroe »

A mi tambien me gusta la idea, Colt.
Lo que pones es bastante general, pero correcto. Solamente no estoy de acuerdo en el punto que dice:
... Ademas, son miembros importantes y abundantes de los ecosistemas ¿Porque ocurre esto?¿porque no pasa esto con las ranas, los peces o los conejos? Una de las ventajas mas obvias de las aves sobre otros animales es que pueden volar...
Primeramente, creo que un ecosistema es algo tan sumamente complejo, que todos sus integrantes son importantes por igual, y abundantes en la medida en que son capaces de explotar los recursos a su alcance, tal vez lo que ocurre es que las aves, al alejarse volando son mas faciles de observar que otros que opten por esconderse, o pasen desapercibidos, como los insectos. No por ello dejan de estar ahí.
La ventaja de volar no asegura el exito a una especie, el quebrantahuesos, el aguila imperial o la perdicera, entre muchisimas otras aves voladoras no lo tienen nada claro, el arte de volar, mas bien es una arma con la que ciertas especies cuentan para enfrentarse al habitat y al duro reto de sobrevivir cada dia, prueba de ello es que algunas aves han renunciado al don de volar, ya que para las condiciones de su medio particular de vida han transformado sus alas el propulsores subacuaticos como los pingüinos, o porque no les ha hecho falta por la ausencia de depredadores como el kiwi.

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

Mensaje por Colt Cabrera »

Correcta tu puntualización. Gracias Marc. :wink:

Veo que esto os empieza a interesar y sobre todo se comienza a hacer preguntas y comentarios sobre los temas tratados.
Esta es la base para que aprendamos todos juntos más sobre las aves.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

4. Plumas

Mensaje por Colt Cabrera »

4. Plumas

Todo ser con plumas es, definitivamente, un ave. Los científicos opinan que las plumas evolucionaron como una medida para permitir a las aves mantener la temperatura de su cuerpo. Estas estructuras además protegen a las aves de los rayos ultravioleta del Sol y, desde luego, les posibilita volar. En determinados casos, algunas aves se valen de las características particulares de sus plumas para esconderse de sus depredadores, comunicarse con otras aves, repeler el agua que les cae, producir sonidos o apoyarse contra otra estructura.

Al conjunto de plumas del ave se le denomina plumaje. Las plumas se derivan de la piel. Están compuestas principalmente por la proteína queratina, la cual esta también está en el pico y en las uñas del ave. Pueden sufrir desgaste por el uso o por ciertas condiciones ambientales; en este caso, deben ser reemplazadas rápidamente.

Una o dos veces al año, el ave renueva su plumaje; a este proceso se le llama muda. Existen diferentes tipos de plumas, cada una de ellas con funciones particulares:

- Plumas típicas y de contorno. Son las plumas más largas. Le proporcionan al ave su coloración externa y su forma. Las plumas típicas incluyen las remeras y rémiges, que son las plumas de vuelo localizadas en las alas, y las rectrices o timoneras, que son las plumas de la cola. Forman una superficie que reducen la fricción con el aire. Sirven además para el cortejo y la defensa contra daños físicos e inclemencias del ambiente. El resto de las plumas que se ven al observar un ave, las de contorno, dan al ave su apariencia lisa y redondeada.

Una pluma típica tiene varias partes:
- Raquis, eje o parte central. Tiene un aspecto similar al de una caña hueca. A la parte inferior del raquis se le denomina cálamo o cañón. Es en el cañón por donde la pluma se inserta en la piel.

- Lámina. Esta superficie de vuelo está formada por muchas barbas individuales delgadas y rectas que salen del raquis y se disponen en forma paralela a lo largo del eje. Las barbas adyacentes están enganchadas entre sí por bárbulas. Estas son pequeñas proyecciones que salen de las barbas.
Adjuntos
Accipiter gentilis.jpg
Buteo lineatus.jpg
gentilis01.jpg
gentilis02.jpg
gentilis03.jpg
pecho.jpg
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

5. Plumas II

Mensaje por Colt Cabrera »

5. Plumas II


-Filoplumas. Plumas muy delgadas, filamentosas, con un raquis largo y unas cuantas barbas en el extremo. Se localizan en todo el cuerpo del ave, especialmente entre las plumas del dorso y las de la cabeza. Se cree que poseen una función sensorial.

-Plumones. Forman el primer plumaje que presentan las aves después de salir del cascarón. Poseen un raquis muy corto o carecen de él. Las barbas son largas y las bárbulas no poseen ganchillos, por lo que estas plumas tienen un aspecto esponjoso. En las aves adultas, los plumones se encuentran bajo las plumas de contorno. Ayudan a mantener constante la temperatura del animal.

-Semiplumas. Son una especie de híbrido entre una pluma de contorno y un plumón. Tienen un raquis desarrollado, con barbas dispuestas en forma suelta. Usualmente, crecen entre las plumas de contorno y donde se produce la flexión de la piel, como en los codos. Dan forma al ave y proporcionan aislamiento y protección contra la fricción.

-Vibrisas o bridas. Plumas con apariencia de pelos gruesos, formadas por bárbulas gruesas. Se ubican usualmente en las comisuras del pico de las aves que cazan insectos. También se pueden encontrar en los ojos, a manera de pestañas o cubriendo las aberturas nasales.

-Plumas de talco. En la mayoría de las aves hay plumas que crecen continuamente y se desintegran en la punta: las barbas se vuelven un polvo fino, como talco. Los garzones, por ejemplo, las usan para limpiarse la suciedad que se les acumula luego de alimentarse.

En ocasiones, el macho de una especie de aves tiene un plumaje o una apariencia diferente al de la hembra. Se dice entonces que dicha especie presenta dimorfismo sexual. Un ejemplo es el caso del quetzal de América Central: los machos tienen plumas muy largas en la cola, no así las hembras. En muchos casos, las aves juveniles también presentan un plumaje diferente al de los adultos.

Los colores de las plumas se deben a pigmentos; estos son sustancias de color que se depositan entre las láminas de queratina que constituyen las plumas y el raquis. El pigmento que produce los colores negro y café es la melanina. Las plumas con mayor cantidad de melanina son más resistentes. El amarillo, el naranja y el rojo provienen de pigmentos llamados carotenos, adquiridos a través de los alimentos que ingieren las aves.

Las plumas verdes, rosadas y rojas se deben a pigmentos porfirinas. Algunos colores como el azul, el blanco y el violeta son producidos por la difracción de la luz a través de las capas de queratina, las cuales funcionan a manera de prisma. Las diferentes capas de esa proteína reflejan la luz de los pigmentos internos en formas diferentes; de esa manera se producen los colores iridiscentes de los plumajes de aves como los colibríes: varían según la posición de las plumas con respecto a la fuente de luz.

Las aves en general presentan en la base de la cola la glándula uropigial, la cual produce secreciones para mantener las plumas en buen estado. Esas secreciones están constituidas por aceites, ceras, ácidos y agua. Las aves las extienden sobre sus plumas con ayuda del pico; con ello, ayudan a mantener su flexibilidad, ya que tienen propiedades contra los hongos y las bacterias y confieren cierto grado de impermeabilidad. Las aves acuáticas tienen una glándula uropigial muy desarrollada.
Adjuntos
plumas.jpg
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
dreamcatcher
Master
Master
Mensajes: 6916
Registrado: 23 Dic 2004, 01:35
Ubicación: argentina
Contactar:

Mensaje por dreamcatcher »

estoy contigo no hay pestes ni plagas en el mundo animal todo tiene un balance esa palabra es netamente humana .al ocupar el lugar que naturalmente ocupaban las aves u otras especies la invasion de los mismos ,que no es tal,es considerada una peste pal ser humano.demosle vuelta al espejo y nos daremos cuaenta que a traves de la historia la peste fue el ser humano,miles de especies en peligro .miles de especies desaparecidas,miles en etado de contencion,el hombre siempre aporto algo para que los animales entren en una escala descendente,por suerte y gracias a dios no todos estamos en la misma y muchos peleamos desde donde podemos para cambiar esto, no se ocmo poner cortos defilmaciones sino te mandaba alguanas sobre liberaciones de aplomados recuperados por mi ya este post me servira pa que vean hasta dodonde llega a veces la ignorancia y la malfdad de la gente een si ,te mando abrazos y te mande foto de mi caballo fijate en mi carpeta
aca te va una foto de un post sobre trafico ilegal que estoy preparando.

Avatar de Usuario
dreamcatcher
Master
Master
Mensajes: 6916
Registrado: 23 Dic 2004, 01:35
Ubicación: argentina
Contactar:

Mensaje por dreamcatcher »

me parece que me colgue lei la pag uno y me colgue perdon,y antiehore una muy buena apreciacion.

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

Mensaje por Colt Cabrera »

No pasa nada Sergio, aquí lo único que importa es participar. :wink:

Comprendo que ahora al principio para muchos os parezca muy básico, pero creo que es la mejor manera de empezar. :lol:
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

6. Esqueleto

Mensaje por Colt Cabrera »

6. Esqueleto.

La estructura y la forma del esqueleto de un ave se relaciona con su forma de vida. Los huesos de estos animales son huecos o casi huecos y están llenos de aire, lo cual los hace ser muy livianos; por ejemplo, el esqueleto de un águila constituye menos del 10% del peso total del animal.

A pesar de ello, los huesos de las aves son fuertes y muchos de ellos están fusionados, lo cual crea un esqueleto rígido.

Las adaptaciones anteriores contribuyen a que el ave sea capaz de volar empleando menos energía que otros animales voladores y de soportar las fuertes presiones del movimiento de aleteo, especialmente al despegar y al aterrizar.
Adjuntos
esqueave.jpg
esqueave02.jpg
esqueave03.jpg
esquebird.jpg
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

7. Alas

Mensaje por Colt Cabrera »

7. Alas

A lo largo de su evolución, las extremidades anteriores de las aves han derivado en alas. Estas dan a la mayoría la capacidad de volar. Las alas están constituidas por los huesos húmero, radio, cúbito y por un conjunto de huesos fusionados entre sí que corresponderían a lo que sería la mano de los mamíferos.

La forma de las alas varía de acuerdo con los hábitos del ave y las características del ambiente en que vive. A continuación, se proporciona una clasificación de alas.

- Para maniobrar en espacios reducidos. Cuando estas alas abren, muestran una silueta redondeada. Proveen alto grado de control y la capacidad para maniobrar en espacios cerrados. Los aleteos que se realizan con ellas son rápidos; sin embargo, no son las más adecuadas para vuelos largos en espacios abiertos. Se presentan en aves de bosque o de charral, tales como zorzales y gorriones.

- Para vuelos de alta velocidad. Son alas largas, estrechas y rígidas. Usualmente son puntiagudas. Los huesos que las componen son relativamente largos. Las alas se estrechan de forma que permiten alta velocidad con menor fricción, lo que redunda en un bajo consumo de energía. Se presentan en golondrinas, halcones y patos. Los colibríes también presentan alas adaptadas para vuelos rápidos; sin embargo, están modificadas para hacer maniobras complejas en un espacio reducido.

- Para planear aprovechando corrientes ascendentes de aire caliente. Anchas en la base; en sus extremos las plumas están algo separadas (se ven como dedos desde lejos). Las aves con este tipo de alas "atrapan" las corrientes de aire ascendente para recorrer largas distancias con solo planear. Presentes en zopilotes y gavilanes.

- Para planear aprovechando corrientes de aire horizontales. Son alas muy largas y delgadas que permiten emplear las corrientes de aire horizontales, especialmente cerca de la superficie del mar, donde son más rápidas. Son características de los pelícanos, las gaviotas y los pájaros fragata.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

8. Pico

Mensaje por Colt Cabrera »

8. Pico

El pico de las aves es una estructura singular en el Reino Animal. El único animal que no es ave y que presenta algo similar es el ornitorrinco (un mamífero). El pico de las aves está formado por queratina. Continúa creciendo a lo largo de la vida del animal, lo cual es necesario por el desgaste que ocurre en la punta del pico.

El pico se divide en varias partes:

- Mandíbula superior o maxila, que está sujeta al cráneo por una delgada película de hueso. Los nostrilos o las aberturas nasales, orificios por los que respiran las aves, están ubicados generalmente en la parte de arriba de la mandíbula superior.

- Mandíbula inferior.

- Músculos de la mandíbula, conectados a la mandíbula inferior. Se mueven para que el ave pueda abrir y cerrar el pico.

- La ranfoteca, película córnea que cubre las mandíbulas. A veces forma bordes cortantes o aserrados.

Los picos están adaptados según la dieta y el hábitat de las aves. Algunas formas de picos son:

- Cortos y gruesos para romper semillas, como en los loros.

- Cortos y delgados para atrapar insectos de movimiento rápido; por ejemplo, en las currucas.

- Largos para tomar néctar de las flores, como en los colibríes.

- Largos para atrapar invertebrados en los humedales, como en las agujetas.

- Ganchudos para romper la carne, tal es el caso de los halcones.

- Anchos y aplanados para filtrar invertebrados en el barro; por ejemplo en patos y espátulas
Adjuntos
picos.jpg
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
fullpicados
Junior
Junior
Mensajes: 112
Registrado: 09 Ene 2005, 01:54
Nombre completo: Manuel Delgado
Relacion con la cetreria: Cetrero, Veterinario
Años practicando cetreria: 23
Ave que utilizas actualmente: Aplomado falcon
Aves que ha utilizado: Harry's, Pregrinos, Aplomados
Trofeos obtenidos: Muchas cacerías
Libros preferidos: El Arte de Felix, Comprender al Ave de Presa
Mas datos: Proyecto de Educación Ambiental "Waman Willka" (Halcon Sagrado).
Queremos resaltar el valor de las rapaces y la necesidad de conservar sus habitats
Ubicación: Pisco - Perú

Mensaje por fullpicados »

excelente Colt que bueno todo este resumen y gracias por hacerlo esta muyt interesante y son conceptos basicos que todos debemos manejar un saludos desde Lima

Avatar de Usuario
antiheroe
Senior
Senior
Mensajes: 541
Registrado: 22 Oct 2004, 22:48
Nombre completo: marc santandreu mesquida
Asociacion de cetreria: asociacion balear
Ubicación: mallorca

Mensaje por antiheroe »

Gracias por seguir con el curso.
En el apartado de las alas, en concreto, cuando hablas de las alas para planear con corrientes termicas, pones cono ejemplo al gavilan, que creo que deberia ir como ejemplo de alas para maniobrar en sitios cerrados. Un buen ejemplo del primer tipo de alas serian las del buitre, o las del pigargo europeo.
Saludos, y a seguir palante con este curso

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

Mensaje por Colt Cabrera »

Ok. gracias por el apunte del Gavilan, reconozco que se me pasó.
Como media pondré unos dos capítulos por día y espero vuestros comentarios y colaboraciones.
Aquí podeis poner todas las imágenes que creais le vengan bien al tema que tratamos.

Un saludo para todos. :wink:
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

9. Patas

Mensaje por Colt Cabrera »

9. Patas

La estructura de las patas de las aves se compone de un hueso superior, el fémur, aunque está oculto en ocasiones por las plumas del cuerpo. La pierna inferior está formada por un tibiotarso y el tarso-metatarso. El tibiotarso es el hueso correspondiente a la tibia de los mamíferos. Está fusionado en la parte inferior con algunos huesos del tarso. Tanto la pierna superior como la inferior tienen músculos bien desarrollados, adaptados para soportar los despegues y aterrizajes, así como en algunos casos sirven para correr.

La verdadera pata consiste de varios dedos cuyo número y cuyas formas varían de acuerdo al hábito de cada especie. Existen patas adaptadas para escalar, nadar, correr y caminar y otras para aves habituadas a pasar la mayor parte del tiempo volando. Por ejemplo, los gavilanes y búhos tienen cuatro dedos separados ampliamente, lo cual les permite sujetar y sostener a su presa.

El águila pescadora tiene estructuras como espinas en el fondo de sus patas, las cuales usa para atrapar a los peces y evitar que resbalen. Loras y pericos usan sus dedos como manos para agarrar la comida.

La mitad de las aves del mundo pertenecen al grupo de los passeriformes, es decir, aves que se perchan. Los passeriformes tienen tres dedos hacia delante y uno hacia atrás; al percharse en una rama, un tendón cierra los dedos del animal alrededor de ella. Cuando el ave se alza ligeramente, el tendón se relaja y la pata se abre.
Adjuntos
patas.jpg
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

10. Sistema respiratorio

Mensaje por Colt Cabrera »

10. Sistema respiratorio

Las aves, al igual que los seres humanos, necesitan respirar para introducir oxígeno en sus cuerpos y desechar el dióxido de carbono. Su sistema respiratorio está bien adaptado para el vuelo, que demanda una gran ventilación del organismo. La frecuencia de respiraciones varía según el tamaño del ave. Así, un colibrí en reposo puede respirar hasta más de 200 veces por minuto, mientras que un pavo respira alrededor de unas 10 veces por minuto. Al volar, la tasa de respiración del ave aumenta entre 12 y 20 veces más.

Una de las características más notorias del sistema respiratorio de las aves es la presencia de sacos aéreos. Estas estructuras son una especie de prolongaciones de los pulmones que penetran algunos huesos y órganos. Según la especie, el número de sacos aéreos oscila entre seis y doce. Los sacos también ayudan a reducir el calor producido al volar.

El ave requiere dos respiraciones completas para que el aire entre a su cuerpo y salga fuera de él. El aire con oxígeno ingresa al cuerpo del ave a través de las aberturas nasales o nostrilos, ubicados en la base del pico. Sigue su camino por medio de la tráquea hasta llegar a la siringe, estructura que permite al ave emitir sonidos. En este punto, la tráquea se ramifica en dos bronquios. El aire con oxígeno pasa entonces a unos sacos aéreos abdominales. Cuando el ave exhala, ese aire pasa de dichos sacos a los pulmones.

Al inhalar nuevamente, el aire se mueve de los pulmones a los sacos aéreos anteriores y a los sacos situados en el tórax y entre las clavículas. Cuando el ave exhala nuevamente, el aire pasa a los bronquios y de ahí sale al exterior del organismo.

La respiración en las aves está controlada por contracciones de los músculos adyacentes a la caja torácica. Esos movimientos musculares ensanchan o reducen el tamaño de la cavidad del pecho y fuerzan el aire a circular por los sacos aéreos. Todas las adaptaciones anteriores contribuyen a una alta tasa de intercambio gaseoso.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

11. Sistema circulatorio

Mensaje por Colt Cabrera »

11. Sistema circulatorio

Las aves tienen un sistema circulatorio similar al de los mamíferos. Su sangre también contiene glóbulos rojos y glóbulos blancos. Puesto que los músculos de vuelo requieren constantemente oxígeno y nutrientes, las aves deben tener un sistema circulatorio muy eficiente. El corazón de las aves tiene cuatro cavidades y es más grande que el de un mamífero del mismo tamaño.

El corazón de un ave mediana puede palpitar en promedio 300 veces por minuto al descansar y mucho más veces al volar. En el caso de algunos colibríes, su corazón palpita unas 500 veces por minuto, lo cual es de esperarse, ya que aletean alrededor de 60 veces por segundo.

No es raro que una situación de estrés fuera de lo común cause a las aves la muerte. Un susto o estrés mantenido puede ocasionar que aves pequeñas sufran de un ataque cardiaco debido a la ruptura de la aorta.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

12. Sistema digestivo

Mensaje por Colt Cabrera »

12. Sistema digestivo

Las aves en general tienen una alta demanda de energía, por lo que deben digerir el alimento rápidamente. Su sistema digestivo tiene tractos particulares, pues ellas no mastican su alimento.

- El alimento entra por la boca y es tragado sin masticar, pues las aves carecen de dientes. En el interior de esa estructura están las glándulas salivares, la lengua y unas pocas papilas gustativas.

- Luego, el alimento sigue por el esófago. Al final de esta estructura muchas aves presentan un ensanchamiento llamado buche; donde pueden mantener por cierto tiempo el alimento tragado. En las aves que se alimentan de granos, el buche está muy desarrollado. Durante la época reproductiva, el buche de las palomas secreta una sustancia parecida a la leche (por eso se le llama leche de paloma) que sirve para alimentar a las crías.

- Lo ingerido continúa hasta el estómago. Este órgano se divide en dos secciones: estómago glandular y estómago muscular. La primera tiene las paredes llenas de glándulas que secretan jugos gástricos para descomponer químicamente el alimento. El estómago muscular o molleja rompe los alimentos mediante una acción mecánica; es especialmente fuerte y musculoso en aves que tienen que romper granos, como las palomas. En el caso de las aves que se alimentan de néctar, la molleja tiene paredes débiles.

- Finalmente, el alimento llega al intestino. Este no es tan diferenciado como el de los mamíferos. Aquí llegan las secreciones del páncreas y del hígado. En el intestino delgado se asimilan las sustancias nutritivas. El tracto digestivo termina en la cloaca. Aquí también están los conductos de los órganos sexuales y los canales urinarios. La materia fecal se acumula aquí antes de ser expulsada a través del ano.

En ciertas aves el sistema digestivo puede variar de longitud según la estación: en algunos casos se vuelve más largo en invierno, cuando varían su dieta de insectos a semillas.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

13. Sistema reproductor y huevos

Mensaje por Colt Cabrera »

13. Sistema reproductor y huevos

Algo curioso sucede con el sistema reproductor de las aves: cuando no están en época reproductiva, los órganos reproductores o gónadas se achican; esto reduce su peso y, en consecuencia, facilita el vuelo. Los machos poseen un par de testículos. En las hembras de muchas aves usualmente funciona el ovario izquierdo, mientras que el derecho permanece atrofiado.

Al inicio de la época reproductiva, los órganos sexuales aumentan de tamaño. Los testículos, por ejemplo, pueden aumentar hasta en cientos de veces.

Algunas aves tienen estructuras similares al pene; por ejemplo, en tinamúes y ciertas aves acuáticas. Sin embargo, la mayoría de las aves carecen de genitales externos; para aparearse, deben tener contacto cloaca con cloaca. Usualmente, el macho coloca su cola bajo la de la hembra y ella, por su parte, adopta una posición receptiva. La duración de la cópula es muy variable; mientras que en algunas especies dura tan solo unos segundos, en otras dura hasta 25 minutos. Algunas, como las golondrinas, pueden copular mientras están en el aire.

En la hembra, los componentes nutritivos de la yema de huevo (proteínas, lípidos) se fabrican en el hígado y se transportan al ovario por medio de la sangre. Ahí se reúne con el óvulo o célula sexual femenina, producido en el ovario funcional de la hembra. El óvulo, junto con la yema, maduran y bajan a lo largo de un tubo denominado oviducto. En este último, puede ocurrir la fertilización, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide.

En caso de darse la fertilización, horas después se va formando el embrión (la futura ave). Cada sección del oviducto va añadiendo una parte a la yema a medida que esta baja por él; de esa manera se va formando un huevo, como en una especie de línea de ensamblaje.

El embrión (o el óvulo con la yema, si es que no ocurrió fertilización), al pasar por la sección del oviducto llamada magnum, recibe el añadido de la clara o el albumen que protege al embrión de golpes y de gérmenes. Luego, baja hacia el istmo, donde se forman unas membranas alrededor de la clara.

En el útero de la hembra se añade la cáscara y varios pigmentos. Finalmente, el huevo pasa a través de la vagina y sale por la cloaca. La mayoría de las aves depositan sus huevos en la mañana, después de que la cáscara dura se ha ido formando en la noche, mientras duermen.

Dentro de la cáscara porosa del huevo, están tres membranas: el amnios, el corion y el alantoides. Este sistema de membranas tiene vasos sanguíneosque permiten al ave en desarrollo obtener oxígeno y desechar dióxido de carbono.

Los pingüinos y otras aves marinas ponen un solo huevo; sus pichones necesitan muchos cuidados. Las palomas, colibríes y aves de percha ponen dos, generalmente. Las gallinas y patos pueden poner hasta quince huevos. Algunas aves pueden reemplazar huevos si se les sustrae, pero otras especies no.

Los huevos pueden tener diferentes colores, formas y tamaños. Gallinas, palomas, búhos, vencejos, loros y colibríes ponen huevos de cáscara blanca. Tinamúes, zorzales, garcetas y muchas otras aves ponen huevos de color azul o verdoso, con motas o sin ellas. Las aves que anidan cerca de riscos, tienen huevos piriformes, es decir, en forma de pera. Esto evita que el huevo salga rodando sin control y se rompa. En lugar de eso, el huevo gira en círculos hasta detenerse. Las aves que anidan en huecos, donde hay poca probabilidad de que el huevo rote y caiga, usualmente ponen huevos redondos.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

Responder