Brookeis en el campo
Re: Brookeis en el campo
por muy legal que sea me parece una putada tanto toquetear los pajaros, vale que se anillen los pollos, ¿pero capturar una pajara que esta criando? ¿nos puedes explicar cual es la finalidad de esa accion?
Un saludo
Un saludo
Re: Brookeis en el campo
putada lo digo en sentido al pajaro que cogera estres y esas cosas, no lo digo con mala intencion, comprendo que hay que hacerlo para aprender mas sobre la especie, pero bueno, asi pienso yo, debe de tener un sentido muy importante para toquetear a esa prima de brookei, al menos le podreis caperuza en su manipulacion ¿no?
un saludo.
un saludo.
-
- Veterano
- Mensajes: 685
- Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
- Nombre completo: Julen
- Relacion con la cetreria: Profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Azor....
- Aves que ha utilizado: Varias
- Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
- Libros preferidos: De todos se aprende.
- Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Buenas,
me imaginaba que me hariais estas preguntas..
En primer lugar, somos anilladores expertos con permiso de la oficina de anillamiento de Aranzadi para el anillamiento de rapaces.
En segundo lugar tenemos las oportunas licencias desde hace diez años que estamos con este proyecto de la Diputación Foral de Bizkaia.
Para que quede claro, se capturan para anillar, tomar diferentes datos biómetricos, ADN, etc. y se sueltan de la misma.
Si que se les pone caperuza para evitarles en lo posible el extres que sufren. Aunque si te soy sincero, tardan menos de veinte minutos una vez liberados en volver al nido a atender a sus polluelos.
Esta técnica que a priori parece agresiva, es la mas eficiente para capturar rapaces adultas y se esta llevando a cabo en todo el mundo por los diferentes investigadores.
Si es necesario o no y lo que podemos aprender?? si es necesario si queremos conocer mas de las aves, de hecho todo lo que anteriormente se ha hablado de este tema en este apartado nosotros lo tenemos documentado, bien en revistas científicas a nivel internacional, en el libro del monográfico del halcón peregrino o para futras publicaciones.
En diez años de anillamiento jamás hemos tenido una baja, y por nuestras manos han pasado casi 500 pollos y muchísimos adultos.
El anillamiento al igual que el seguimiento con telemetría, bien sea por vía satélite o la que todos conocemos, es una molestia indudable para las aves, pero gracias a estos métodos hoy en día podemos conocer y por tanto proteger a los diferentes animales que se tratan.
Por cierto creo que a muchos les gustaría saber que a nivel de españa somos una de las pocas comunidades donde colaboran cetreros y biólogos juntos.
Espero haber respondido a vuestras dudas, sino decirmelo. De todas maneras me gustaría seguir por la línea del conocimiento, me explico, compartir ideas, hipótesis, anécdotas, etc.
Un saludo
Julen
me imaginaba que me hariais estas preguntas..
En primer lugar, somos anilladores expertos con permiso de la oficina de anillamiento de Aranzadi para el anillamiento de rapaces.
En segundo lugar tenemos las oportunas licencias desde hace diez años que estamos con este proyecto de la Diputación Foral de Bizkaia.
Para que quede claro, se capturan para anillar, tomar diferentes datos biómetricos, ADN, etc. y se sueltan de la misma.
Si que se les pone caperuza para evitarles en lo posible el extres que sufren. Aunque si te soy sincero, tardan menos de veinte minutos una vez liberados en volver al nido a atender a sus polluelos.
Esta técnica que a priori parece agresiva, es la mas eficiente para capturar rapaces adultas y se esta llevando a cabo en todo el mundo por los diferentes investigadores.
Si es necesario o no y lo que podemos aprender?? si es necesario si queremos conocer mas de las aves, de hecho todo lo que anteriormente se ha hablado de este tema en este apartado nosotros lo tenemos documentado, bien en revistas científicas a nivel internacional, en el libro del monográfico del halcón peregrino o para futras publicaciones.
En diez años de anillamiento jamás hemos tenido una baja, y por nuestras manos han pasado casi 500 pollos y muchísimos adultos.
El anillamiento al igual que el seguimiento con telemetría, bien sea por vía satélite o la que todos conocemos, es una molestia indudable para las aves, pero gracias a estos métodos hoy en día podemos conocer y por tanto proteger a los diferentes animales que se tratan.
Por cierto creo que a muchos les gustaría saber que a nivel de españa somos una de las pocas comunidades donde colaboran cetreros y biólogos juntos.
Espero haber respondido a vuestras dudas, sino decirmelo. De todas maneras me gustaría seguir por la línea del conocimiento, me explico, compartir ideas, hipótesis, anécdotas, etc.
Un saludo
Julen
Re: Brookeis en el campo
muchas gracias por las aclaraciones, tengo una ultima preguntilla, los peregrinos pollos que anillais, ¿donde ha sido el sitio mas lejos donde los habeis localizado? me refiero a que si por ejemplo los habeis localizado criando aqui en el sur.
¿cuantas organizaciones como la vuestra existen en el territorio nacional?
Un cordial saludo.
¿cuantas organizaciones como la vuestra existen en el territorio nacional?
Un cordial saludo.
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Hola gente,
Bene: la conclusión es simple, a falta de pocos días para la eclosión de los huevos, estos ya no estaban en su sitio.
Tawa, la pajara que te digo tiene una foto en este post, hay quien dice que es azul, yo no lo tengo del todo claro, la foto no es buena.
Me parece muy interesante lo que nos cuentas, habitualmente nos hacemos mucho lío con eso de que uno se asome a un nido a lo que sea, las cosas bien hechas no tienen porqué dar problemas.
Parece que por tu zona hay algo más de cultura, porque lo de trabajar cetreros y biólogos juntos parece harto dificil en otras zonas sin que conservacionistas y demás no entren por medio a "toquetear".
Bene: la conclusión es simple, a falta de pocos días para la eclosión de los huevos, estos ya no estaban en su sitio.
Tawa, la pajara que te digo tiene una foto en este post, hay quien dice que es azul, yo no lo tengo del todo claro, la foto no es buena.
Me parece muy interesante lo que nos cuentas, habitualmente nos hacemos mucho lío con eso de que uno se asome a un nido a lo que sea, las cosas bien hechas no tienen porqué dar problemas.
Parece que por tu zona hay algo más de cultura, porque lo de trabajar cetreros y biólogos juntos parece harto dificil en otras zonas sin que conservacionistas y demás no entren por medio a "toquetear".
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
Re: Brookeis en el campo
Alkarreño me tienes fichao tio
lo de toquetear no lo dije con la intencion que te crees, se que son gente preparada que saben lo que hacen, yo mismo he ayudado alguna vez al anillamiento de passeriformes y habia que "toquetearlas".
Si el señor Tawa es tan amable me gustaria que me contestase una preguntilla, o si la sabeis los demas que me la contesteis tambien, ¿se conoces que indice de supervivencia tienen los pollos de brookei? quiero decir, ¿cuantos de todos los que nacen llegan a su etapa de zahareños?
Un cordial saludo!


Si el señor Tawa es tan amable me gustaria que me contestase una preguntilla, o si la sabeis los demas que me la contesteis tambien, ¿se conoces que indice de supervivencia tienen los pollos de brookei? quiero decir, ¿cuantos de todos los que nacen llegan a su etapa de zahareños?
Un cordial saludo!
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
que va buteo!
no me di ni cuenta que repetía esa palabra, yo lo decía por los ecologístas, que rara es la vez que tienen un cetrero cerca y lo dejan en paz y me parece magnífico que no sea así en el caso de Tawa.
Saludos.
no me di ni cuenta que repetía esa palabra, yo lo decía por los ecologístas, que rara es la vez que tienen un cetrero cerca y lo dejan en paz y me parece magnífico que no sea así en el caso de Tawa.
Saludos.
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
-
- Veterano
- Mensajes: 685
- Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
- Nombre completo: Julen
- Relacion con la cetreria: Profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Azor....
- Aves que ha utilizado: Varias
- Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
- Libros preferidos: De todos se aprende.
- Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Buenas,
Alkarreno a día de hoy en españa es muy dificil trabajar juntos, como sabeís la mayor parte de asociaciones ornitológicas, naturalistas, ecologistas, etc. nos tienen muy mal vistos. Pero por suerte aquí en Bizkaia hemos intentado hacer las cosas bien desde hace años colaborando los unos con los otros por un fin común. Tengo que decir que yo para evitar posibles jaleos nunca tengo peregrinos, los únicos que he volado son los que me decían del Centro de Recuperación de Bizkaia para recuperarlos mediante cetrería. Por cierto de lo cual obtuvimos mucho éxito. Tal es el caso de un macho que tras sufrir un disparo lo sanaron y me lo pasaron con el vuelo reducido a saltos de dos metros, en cuatro meses que es lo que venía a tardar volaba perfectamente haciendo tornos por encima. Año y medio mas tarde de su liberación nos mandaron su anilla que había sido recuperada en las Baleares, otra vez por disparo y esta vez muerto.
Buteo ese es el halcón que mas lejos hemos recuperado, por lo general la mayoría de las observaciones de aves anilladas por nosotros se encuentran en provincias cercanas, cantabria, burgos, asturias, etc hasta la mitad de españa mas o menos.
Además del nuestro existen otras asociaciones o gente que anilla halcones, en Barcelona, Guadalajara, antes en Madrid y anilladores por libre en diferentes provincias.
En el anterior post dije 10 años, me equivoqué, llevamos 12.
Buteo otra cosa que se me olvidaba, digamos que a la pregunta del índice de supervivencia te puedo decir que somos de las provincias de españa con mas alto porcentaje de parejas y crías, no te puedo dar los datos de supervivencia porque en breve van a ser publicados y ya sabes como va esto no...jejeje perdona!!! En nuestra provincia los halcones no tienen depredadores, no hay águilas ni real ni perdicera mas que alguna observación puntual o ejemplares que crian en provincias colindantes, hay muy pocas parejas de azor, apenas hay búhos reales.. La principal causa de muerte son los escopeteros, que no cazadores. Incluso con la veda cerrada entran halcones al centro de recu. por disparo.
Por cierto Alkarreno, por allí habeís tenido temporales durante la incubación??
Este año los halcones de aquí van a tener una producción por debajo de la tercera parte, únicamente llevamos anillados 25 cuando deberiamos llevar muchos mas, y tenemos varias puestas de reposición. Allí está ocurriendo lo mismo? o es por otras causas??
Buteo, si has anillado passeriformes sabrás que son mucho mas delicados, con ellos no se nos ocurriría jamás anillar en nido puesto que pueden abandonarlos, pero las rapaces son mucho mas fuertes.
Perdonar si a algunas cosas no os puedo responder como me gustaría pero nunca se sabe donde pueden ir los datos,así que lo que si puedo hacer es comunicaros cada publicación que hagamos para que podaís leerla.
Un saludo
Julen
Alkarreno a día de hoy en españa es muy dificil trabajar juntos, como sabeís la mayor parte de asociaciones ornitológicas, naturalistas, ecologistas, etc. nos tienen muy mal vistos. Pero por suerte aquí en Bizkaia hemos intentado hacer las cosas bien desde hace años colaborando los unos con los otros por un fin común. Tengo que decir que yo para evitar posibles jaleos nunca tengo peregrinos, los únicos que he volado son los que me decían del Centro de Recuperación de Bizkaia para recuperarlos mediante cetrería. Por cierto de lo cual obtuvimos mucho éxito. Tal es el caso de un macho que tras sufrir un disparo lo sanaron y me lo pasaron con el vuelo reducido a saltos de dos metros, en cuatro meses que es lo que venía a tardar volaba perfectamente haciendo tornos por encima. Año y medio mas tarde de su liberación nos mandaron su anilla que había sido recuperada en las Baleares, otra vez por disparo y esta vez muerto.
Buteo ese es el halcón que mas lejos hemos recuperado, por lo general la mayoría de las observaciones de aves anilladas por nosotros se encuentran en provincias cercanas, cantabria, burgos, asturias, etc hasta la mitad de españa mas o menos.
Además del nuestro existen otras asociaciones o gente que anilla halcones, en Barcelona, Guadalajara, antes en Madrid y anilladores por libre en diferentes provincias.
En el anterior post dije 10 años, me equivoqué, llevamos 12.
Buteo otra cosa que se me olvidaba, digamos que a la pregunta del índice de supervivencia te puedo decir que somos de las provincias de españa con mas alto porcentaje de parejas y crías, no te puedo dar los datos de supervivencia porque en breve van a ser publicados y ya sabes como va esto no...jejeje perdona!!! En nuestra provincia los halcones no tienen depredadores, no hay águilas ni real ni perdicera mas que alguna observación puntual o ejemplares que crian en provincias colindantes, hay muy pocas parejas de azor, apenas hay búhos reales.. La principal causa de muerte son los escopeteros, que no cazadores. Incluso con la veda cerrada entran halcones al centro de recu. por disparo.
Por cierto Alkarreno, por allí habeís tenido temporales durante la incubación??
Este año los halcones de aquí van a tener una producción por debajo de la tercera parte, únicamente llevamos anillados 25 cuando deberiamos llevar muchos mas, y tenemos varias puestas de reposición. Allí está ocurriendo lo mismo? o es por otras causas??
Buteo, si has anillado passeriformes sabrás que son mucho mas delicados, con ellos no se nos ocurriría jamás anillar en nido puesto que pueden abandonarlos, pero las rapaces son mucho mas fuertes.
Perdonar si a algunas cosas no os puedo responder como me gustaría pero nunca se sabe donde pueden ir los datos,así que lo que si puedo hacer es comunicaros cada publicación que hagamos para que podaís leerla.
Un saludo
Julen
- Bea_18
- Master
- Mensajes: 1685
- Registrado: 24 Ene 2005, 22:34
- Nombre completo: Bea Fernandez
- Relacion con la cetreria: Principiante
- Ave que utilizas actualmente: Yankee
- Aves que ha utilizado: Halcones, híbridos y harris.
- Ubicación: Comunidad Valenciana
Re: Brookeis en el campo
Hola!!
Sigo este post desde el principio, y la verdad es que me parece muy interesante e instructivo.
Queria aportar mi granito de arena en este post sobre los peres en libertad:
Esta tarde hemos estado, mi maestro, 3 amigor y yo, observando un nido de halcon peregrino. Nuestro objetivo era saber si seguian los 3 pollos en el nido. Llegamos, y lo primero que no encontramos es la parejita con una nueva presa: un macho de oropendola que en cuestión de segundos pasa de las manos del machito a las de la hembra, mientras ésta pia sin parar. En un momento, desaparecen y colocamos en telescopio enfocando al nido..y alli nos encontramos a dos pedazo de pollos, una hembra enorme acicalandose y otro tumbadito al lado. Nos alegramos por verlos, pero tambien nos preocupamos por si el otro pollo habia sufrido algun accidente...pero no tardamos en verlo..sin duda es el pollo mas retrasado, todavia tiene mucho plumón.
Seguimos esperando un ratito mas, pensando que la hembra se habia posado en algun saliente del cortado para desplumar a la reciente presa...pero no aparece en el rato que estamos alli, asi que pensamos (bueno, piensa mi maestro) que la oropendola se la ha merendado la hembra, que tambien tiene derecho a comer!
Durante ese tiempo me dedico a hacer fotos a los polletes, en las fotos solo se pueden ver dos, el otro esta escondidillo.
Bueno, espero que os gusten las fotos..no estan muy bien enfocadas pero se ve de sobra lo que todos queremos ver!! Una pena que la hembra no fuera a cebar a los pollos..
Solo me queda dar las gracias al que antes invierte horas en hacer kilómetros y en dejarse los ojos con el telescopio para que luego nosotros podamos ver estas maravillas del campo!! GRACIAS!!
Sigo este post desde el principio, y la verdad es que me parece muy interesante e instructivo.
Queria aportar mi granito de arena en este post sobre los peres en libertad:
Esta tarde hemos estado, mi maestro, 3 amigor y yo, observando un nido de halcon peregrino. Nuestro objetivo era saber si seguian los 3 pollos en el nido. Llegamos, y lo primero que no encontramos es la parejita con una nueva presa: un macho de oropendola que en cuestión de segundos pasa de las manos del machito a las de la hembra, mientras ésta pia sin parar. En un momento, desaparecen y colocamos en telescopio enfocando al nido..y alli nos encontramos a dos pedazo de pollos, una hembra enorme acicalandose y otro tumbadito al lado. Nos alegramos por verlos, pero tambien nos preocupamos por si el otro pollo habia sufrido algun accidente...pero no tardamos en verlo..sin duda es el pollo mas retrasado, todavia tiene mucho plumón.
Seguimos esperando un ratito mas, pensando que la hembra se habia posado en algun saliente del cortado para desplumar a la reciente presa...pero no aparece en el rato que estamos alli, asi que pensamos (bueno, piensa mi maestro) que la oropendola se la ha merendado la hembra, que tambien tiene derecho a comer!
Durante ese tiempo me dedico a hacer fotos a los polletes, en las fotos solo se pueden ver dos, el otro esta escondidillo.
Bueno, espero que os gusten las fotos..no estan muy bien enfocadas pero se ve de sobra lo que todos queremos ver!! Una pena que la hembra no fuera a cebar a los pollos..
Solo me queda dar las gracias al que antes invierte horas en hacer kilómetros y en dejarse los ojos con el telescopio para que luego nosotros podamos ver estas maravillas del campo!! GRACIAS!!
En el campo todo está escrito, "solo" hay que aprender a leerlo.
Re: Brookeis en el campo
Tawa, muchas gracias por contarnos todos estos detalles, en cuanto se publique algo porfavor nos lo dices. Tiene que ser bonito ese trabajo que haces. por cierto, los passeriformes eran capturados con red fantasma, medidos, pesados, anillados y liberados.
Bea: preciosas fotos, estan muy bonitas, se han buscado esos peregrinos un buen sitio para criar, esta muy bonito, muchas gracias.
Un cordial saludo!
Bea: preciosas fotos, estan muy bonitas, se han buscado esos peregrinos un buen sitio para criar, esta muy bonito, muchas gracias.
Un cordial saludo!
Re: Brookeis en el campo
Para Alcarreño:
Te hacía la pregunta por eso mismo, he seguido nidos de halcón durante bastantes años, y sólo por que había huevos y has dejado de verlos no puedes afirmar que es un expolio; Supongo que cuando hablas de expolio te refieres a bípedos implumes!!!
Hay muchas razones para que fracase la reproducción en esa fase; y varios depredadadores posibles y más en ese tipo de cortados. Incluso al hablar de huevos, supongo que los has visto por que si sólo la has visto echada podría no tenerlos, a veces hacen eso.
Te digo esto por que he oido muchas veces la cantinela de : no hay pollos, está expoliado y no tiene por que ser así.
un saludo
bene
Te hacía la pregunta por eso mismo, he seguido nidos de halcón durante bastantes años, y sólo por que había huevos y has dejado de verlos no puedes afirmar que es un expolio; Supongo que cuando hablas de expolio te refieres a bípedos implumes!!!
Hay muchas razones para que fracase la reproducción en esa fase; y varios depredadadores posibles y más en ese tipo de cortados. Incluso al hablar de huevos, supongo que los has visto por que si sólo la has visto echada podría no tenerlos, a veces hacen eso.
Te digo esto por que he oido muchas veces la cantinela de : no hay pollos, está expoliado y no tiene por que ser así.
un saludo
bene
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Re: Brookeis en el campo
Completamente de acuerdo, Bene. Aquí en Cantabria hemos comprobado como las garduñas, martas y ginetas en muchas ocasiones echan a perder polladas (y puestas) de peregrinos con suma facilidad, incluso en acantilados con, a priori, muy difícil acceso. Y por allí abajo, con búhos a mansalva, no te digo nada. En mi experiencia, de las pérdidas de puestas o pollos en nidos de peregrino el 95% son atribuibles siempre a causas naturales.
Un abrazo.
Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Hola Gente,
Bea, me alegro de que pongas esas fotos, por lo menos hay quien los ve en el campo, eso es un consuelo.
Bene efectivamente hay algunas posibilidades de que sean otras cuestiones naturales, pero mi estadística, no es ni mucho menos ese 95% del que habláis, pero no creo que sea un predador natural el que hace que desaparezcan 6 nidos seguidos en casi una línea recta, en la misma noche o en un par de noches seguidas, con huellas de TT hasta el borde del cortado, o con signos de piquetas, etc. etc.una vergüenza, porque antes se cogía un pollo y se dejaba el resto, y como me dijeron a mi el otro día que decía Felix " el que se coge su propio pajaro de un cortado merece todos mis respetos" pero esto no es así, es una aberración, es como una recolecta , así pasa, que nidos centenarios, emblemáticos y con territorios magníficos están siendo abandonados por los adultos, preferiremos pensar que como decís son garduñas, jinetas o cualquier otro y que el resto es fruto de la casualidad.
Por otro lado me parece interesantísimo todas las opiniones y conocimientos que exponéis.
Por cierto Tawa, no tengo conocimiento de que se hagan anillamientos en peregrinos aquí en Guadalajara, ¿eso que dices es actual o es de hace ya? porque es el único pere que he visto anillado.
Saludos gente.
Bea, me alegro de que pongas esas fotos, por lo menos hay quien los ve en el campo, eso es un consuelo.
Bene efectivamente hay algunas posibilidades de que sean otras cuestiones naturales, pero mi estadística, no es ni mucho menos ese 95% del que habláis, pero no creo que sea un predador natural el que hace que desaparezcan 6 nidos seguidos en casi una línea recta, en la misma noche o en un par de noches seguidas, con huellas de TT hasta el borde del cortado, o con signos de piquetas, etc. etc.una vergüenza, porque antes se cogía un pollo y se dejaba el resto, y como me dijeron a mi el otro día que decía Felix " el que se coge su propio pajaro de un cortado merece todos mis respetos" pero esto no es así, es una aberración, es como una recolecta , así pasa, que nidos centenarios, emblemáticos y con territorios magníficos están siendo abandonados por los adultos, preferiremos pensar que como decís son garduñas, jinetas o cualquier otro y que el resto es fruto de la casualidad.
Por otro lado me parece interesantísimo todas las opiniones y conocimientos que exponéis.
Por cierto Tawa, no tengo conocimiento de que se hagan anillamientos en peregrinos aquí en Guadalajara, ¿eso que dices es actual o es de hace ya? porque es el único pere que he visto anillado.
Saludos gente.
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
apoyo tu opinión (con dos cohones).alkarreno escribió:Hola Gente,
Bea, me alegro de que pongas esas fotos, por lo menos hay quien los ve en el campo, eso es un consuelo.
Bene efectivamente hay algunas posibilidades de que sean otras cuestiones naturales, pero mi estadística, no es ni mucho menos ese 95% del que habláis, pero no creo que sea un predador natural el que hace que desaparezcan 6 nidos seguidos en casi una línea recta, en la misma noche o en un par de noches seguidas, con huellas de TT hasta el borde del cortado, o con signos de piquetas, etc. etc.una vergüenza, porque antes se cogía un pollo y se dejaba el resto, y como me dijeron a mi el otro día que decía Felix " el que se coge su propio pajaro de un cortado merece todos mis respetos" pero esto no es así, es una aberración, es como una recolecta , así pasa, que nidos centenarios, emblemáticos y con territorios magníficos están siendo abandonados por los adultos, preferiremos pensar que como decís son garduñas, jinetas o cualquier otro y que el resto es fruto de la casualidad.
Por otro lado me parece interesantísimo todas las opiniones y conocimientos que exponéis.
Por cierto Tawa, no tengo conocimiento de que se hagan anillamientos en peregrinos aquí en Guadalajara, ¿eso que dices es actual o es de hace ya? porque es el único pere que he visto anillado.
Saludos gente.
-
- Veterano
- Mensajes: 685
- Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
- Nombre completo: Julen
- Relacion con la cetreria: Profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Azor....
- Aves que ha utilizado: Varias
- Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
- Libros preferidos: De todos se aprende.
- Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Buenas,
Alkarreno, eso que dices es muy serio, supongo por lo que dices y como lo dices, que sabes de quien se trata. Creo que para que unos pocos se lucren a los demás nos tienen en el punto de mira todo el día, vamos que nosotros mismos deberiamos de denunciarlo. Me refiero a los que expolian a grandes escalas.
Bea, las fotos muy chulas, me ha chocado ver la diferencia de edad con los nuestros, mas jóvenes.
La gente que anilla en Guadalajara creo que no pone de colores, no estoy seguro, ya lo confirmo y os lo digo, ok.. De todas maneras verde o azul son colores utilizados por nosotros.
Una cosita, Buteo, cuando dices trabajo..es un trabajo pero sin sueldo jejeje. Vamos que lo hacemos en nuestros ratos libres y de nuetros bolsillos.
Un saludo a todos
Julen
Alkarreno, eso que dices es muy serio, supongo por lo que dices y como lo dices, que sabes de quien se trata. Creo que para que unos pocos se lucren a los demás nos tienen en el punto de mira todo el día, vamos que nosotros mismos deberiamos de denunciarlo. Me refiero a los que expolian a grandes escalas.
Bea, las fotos muy chulas, me ha chocado ver la diferencia de edad con los nuestros, mas jóvenes.
La gente que anilla en Guadalajara creo que no pone de colores, no estoy seguro, ya lo confirmo y os lo digo, ok.. De todas maneras verde o azul son colores utilizados por nosotros.
Una cosita, Buteo, cuando dices trabajo..es un trabajo pero sin sueldo jejeje. Vamos que lo hacemos en nuestros ratos libres y de nuetros bolsillos.
Un saludo a todos
Julen
Re: Brookeis en el campo
Hola, hola
bueno para no ser muy reiterativo, esto y lo que cuentas en tu otro mensaje son cosas muy diferentes. En el primero sólo hablabas de una posible desaparición de huevos....
Si has visto todo eso te pediría que lo denunciaras, sin más.
Estaba buscando unas fotos de una henbra de peregrino depredada en su nido por una garduña pero no lo encuentro.
saludos para todos.
bene
bueno para no ser muy reiterativo, esto y lo que cuentas en tu otro mensaje son cosas muy diferentes. En el primero sólo hablabas de una posible desaparición de huevos....
Si has visto todo eso te pediría que lo denunciaras, sin más.
Estaba buscando unas fotos de una henbra de peregrino depredada en su nido por una garduña pero no lo encuentro.
saludos para todos.
bene
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Hola bene,
No son cosas diferentes, si no mal recuerdo he dicho que habían expoliado y me habéis preguntado los motivos por los cuales llego a esa conclusión ¿no es así?, si no, no me enterado de lo que me querías decir.
Para denunciar... ¿a quien? si me dices quien ha sido mañana ponemos la denuncia ¿te crees que si supiera quien está jodiéndome mi pasatiempo no estaría denunciado ya? esto lleva ocurriendo aquí toda la p.ta vida y no es novedad alguna para los órganos competentes.
Tawa, ojalá se supiera quien o quienes son, otro gallo cantaría.
Lo peor de todo es que todos sabemos para que ocurre esto, esto no es cosa de un crío de pueblo que quiere "un aguilucho" todo esto lleva detrás un enramado que culmina en el puño de por desgracia muchos,una pena.
Una pena entre otras cosas porque probablemente pocas zonas sean tan idóneas para el peregrino como esta y por eso anidan (o anidaban) aquí un gran número de peregrinos y si su productividad fuese la que debiera, estaríamos incluso más cerca de poder obtener desnides legales como en otras comunidades, pero ya se encargan algunos de que las cuentas no salgan.
Es muy triste que en 25Km había un mínimo de 8 parejas, ahora creo que hay 3 (no lo he confirmado) y ninguna sacará pollo alguno, algunas parejas que "hemos perdido" han sido expoliadas sistemáticamente un año tras otro, motivo por el que creemos que se ha desestabilizado la pareja o ha cambiado de territorio, sorprendentemente tampoco están en los territorios próximos porque estos también estan desiertos.
A ver si esta semana me muevo un poco y busco en algunos sitios un poco mas rebuscados y tengo mejor suerte porque me temo que este año no voy a ver ni una ceba.
Saludos
No son cosas diferentes, si no mal recuerdo he dicho que habían expoliado y me habéis preguntado los motivos por los cuales llego a esa conclusión ¿no es así?, si no, no me enterado de lo que me querías decir.
Para denunciar... ¿a quien? si me dices quien ha sido mañana ponemos la denuncia ¿te crees que si supiera quien está jodiéndome mi pasatiempo no estaría denunciado ya? esto lleva ocurriendo aquí toda la p.ta vida y no es novedad alguna para los órganos competentes.
Tawa, ojalá se supiera quien o quienes son, otro gallo cantaría.
Lo peor de todo es que todos sabemos para que ocurre esto, esto no es cosa de un crío de pueblo que quiere "un aguilucho" todo esto lleva detrás un enramado que culmina en el puño de por desgracia muchos,una pena.
Una pena entre otras cosas porque probablemente pocas zonas sean tan idóneas para el peregrino como esta y por eso anidan (o anidaban) aquí un gran número de peregrinos y si su productividad fuese la que debiera, estaríamos incluso más cerca de poder obtener desnides legales como en otras comunidades, pero ya se encargan algunos de que las cuentas no salgan.
Es muy triste que en 25Km había un mínimo de 8 parejas, ahora creo que hay 3 (no lo he confirmado) y ninguna sacará pollo alguno, algunas parejas que "hemos perdido" han sido expoliadas sistemáticamente un año tras otro, motivo por el que creemos que se ha desestabilizado la pareja o ha cambiado de territorio, sorprendentemente tampoco están en los territorios próximos porque estos también estan desiertos.
A ver si esta semana me muevo un poco y busco en algunos sitios un poco mas rebuscados y tengo mejor suerte porque me temo que este año no voy a ver ni una ceba.
Saludos
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
-
- Veterano
- Mensajes: 685
- Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
- Nombre completo: Julen
- Relacion con la cetreria: Profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Azor....
- Aves que ha utilizado: Varias
- Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
- Libros preferidos: De todos se aprende.
- Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
- Contactar:
Re: Brookeis en el campo
Hola,
me parece increible Alkarreno!!! De todas maneras hace años que se lo vengo escuchando a la gente de guadalajara, me acuerdo que una vez estaban vigilando un nido, todos los días de su incubación. Pasado el plazo de nacimiento la hembra dejó de incubar entonces decidieron bajar al nido para coger los huevos y examinarlos, la sorpresa llegó cuando vieron que eran huevos de gallina!!!!! Alguna noche lo habían expoliado y habían dejado huvos de gallina. Imaginaros que cara se les quedó.
Creía Alkarreno que sabías de quien se trataba por lo de la huellas del TT.
Por cierto Bene, mi pareja de halcones no sacó pollos y ahora están volviendo a copular, me parece super tarde para una puesta de reposición, Has visto alguna vez que lleguen a poner tan tarde???
Saludos
Julen
me parece increible Alkarreno!!! De todas maneras hace años que se lo vengo escuchando a la gente de guadalajara, me acuerdo que una vez estaban vigilando un nido, todos los días de su incubación. Pasado el plazo de nacimiento la hembra dejó de incubar entonces decidieron bajar al nido para coger los huevos y examinarlos, la sorpresa llegó cuando vieron que eran huevos de gallina!!!!! Alguna noche lo habían expoliado y habían dejado huvos de gallina. Imaginaros que cara se les quedó.
Creía Alkarreno que sabías de quien se trataba por lo de la huellas del TT.
Por cierto Bene, mi pareja de halcones no sacó pollos y ahora están volviendo a copular, me parece super tarde para una puesta de reposición, Has visto alguna vez que lleguen a poner tan tarde???
Saludos
Julen
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Brookeis en el campo
Muy buenas a todos,
desde luego este es un post muy interesante.
Quería comentar algo acerca de la posible autoría de los "expolios". Bene y yo hacemos un seguimiento de la población de León desde hace 20 años (Dios mío, da miedo el tiempo), hasta el 95 (creo) anillamos muchos pollos. De hecho tenemos una recuperación de un torzuelo con 11 años de vida (llegó por una herida en el tarso hecha por la anilla que era un modelo viejo y que se debió de abrir).
Pués bien la población (alrededor de 150 territorios) se mantiene estable o en crecimiento, aunque este no sabemos si es por nuevas colonizaciones o por el incrementeo del conocimiento. Salvo en una zona. Esta zona es remota y muy salvaje, a nosotros mismos nos cuesta encontrar los territorios de un año para otro. Es un inmenso pinar con peñas aquí y allá. Hacia finales de los 90 había allí cerca de 14 parejas. Muy productivas. Además algunos nidos eran accesibles a pie y era fácil de anillar. Aquí es donde una garduña se comió a una hembra incubando. Cuando vimos los restos todavía vino el torzuelo a chillarnos. Pués empezaron a aparecer parejas en el inicio de 2000 que estaban pero no ponían o no terminaban la crianza... Que si, al ser las de las zonas más bajas y accsibles, las estaban robando/expoliando, que si la meteorología, que si los trabajos forestales, que si los sulfatos que hechan al pinar... Ninguna respuesta nos convencía.
Habíamos oido hablar del crecimiento (o quizás había que decir reestablecimiento?) del buho real en el centro y sur de España. Y de que los problemas (también inicialemtne cargados al expolio) de las poblaciones antes florecientes de Madrid y alrededores se debía a eso. El patrón de cambio de una especie por otra era el mismo que veíamos en nuestra núcleo. Primero falla la cría, luego ni crían pero están por allí, al final desaparecen los peregrinos.
En León sólo habíamos visto este conflicto natural entre las dos especies en las zonas bajas del Bierzo. Montón de cortados idóneos sólo tenían al búho. Como anécdota os diré que en un censo de búho, un compañero ornitólogo iba hacia uno de estos cortados en diciembre. Una señora de edad lo paró y le preguntó ¿a dónde va?... A ver pájaros señora, dijo. Pués por ahí ´no hay,... sólo está el buho ¡¡¡¡respondió la señora!!!!
Así qeu ni nos planteamos lo de búho. León es un sitio frío y la población de búho muy dispersa. Solo abundan en el bierzo porque es más térmico.
Y, sin embasrgo, hoy en día ya sólo quedan 7 parejas de aquellas 14, y una de ellas ya no cría. Sólo resisten las de los cortados más grandes de mayor altitud sobre el mar (donde curiosamente siguen siendo muy productivas, 3 y 4 pollos son la norma). Y en varios de los cortados previamente ocupados hemos visto plumas, egagrópilas y hasta al mismo "gran ducque". Así que blanco y en botella... Después lo piensas y es una zona con cortados pequeños (con grandes pueden convivir ambas especies, especialemtene en los calizos que tienen más recovecos. En el bierzo hay un cortado con búho, aguila real y peregrino, pero claro es calizo y con 500 metros de caída). También es zona de meseta pero relativamente térmica (hay madroños, roquero solitario, golondrina daúrica, todos ellos indicativos de termicidad den León) así qué.... Ni expolios, ni sulfatos, ni molestias... maese búho.
Y aquí viene otra discusión... ¿por qué aumneta el búho? jpero eso es cosa de otro mensaje Ja ja ja
Saludos
desde luego este es un post muy interesante.
Quería comentar algo acerca de la posible autoría de los "expolios". Bene y yo hacemos un seguimiento de la población de León desde hace 20 años (Dios mío, da miedo el tiempo), hasta el 95 (creo) anillamos muchos pollos. De hecho tenemos una recuperación de un torzuelo con 11 años de vida (llegó por una herida en el tarso hecha por la anilla que era un modelo viejo y que se debió de abrir).
Pués bien la población (alrededor de 150 territorios) se mantiene estable o en crecimiento, aunque este no sabemos si es por nuevas colonizaciones o por el incrementeo del conocimiento. Salvo en una zona. Esta zona es remota y muy salvaje, a nosotros mismos nos cuesta encontrar los territorios de un año para otro. Es un inmenso pinar con peñas aquí y allá. Hacia finales de los 90 había allí cerca de 14 parejas. Muy productivas. Además algunos nidos eran accesibles a pie y era fácil de anillar. Aquí es donde una garduña se comió a una hembra incubando. Cuando vimos los restos todavía vino el torzuelo a chillarnos. Pués empezaron a aparecer parejas en el inicio de 2000 que estaban pero no ponían o no terminaban la crianza... Que si, al ser las de las zonas más bajas y accsibles, las estaban robando/expoliando, que si la meteorología, que si los trabajos forestales, que si los sulfatos que hechan al pinar... Ninguna respuesta nos convencía.
Habíamos oido hablar del crecimiento (o quizás había que decir reestablecimiento?) del buho real en el centro y sur de España. Y de que los problemas (también inicialemtne cargados al expolio) de las poblaciones antes florecientes de Madrid y alrededores se debía a eso. El patrón de cambio de una especie por otra era el mismo que veíamos en nuestra núcleo. Primero falla la cría, luego ni crían pero están por allí, al final desaparecen los peregrinos.
En León sólo habíamos visto este conflicto natural entre las dos especies en las zonas bajas del Bierzo. Montón de cortados idóneos sólo tenían al búho. Como anécdota os diré que en un censo de búho, un compañero ornitólogo iba hacia uno de estos cortados en diciembre. Una señora de edad lo paró y le preguntó ¿a dónde va?... A ver pájaros señora, dijo. Pués por ahí ´no hay,... sólo está el buho ¡¡¡¡respondió la señora!!!!
Así qeu ni nos planteamos lo de búho. León es un sitio frío y la población de búho muy dispersa. Solo abundan en el bierzo porque es más térmico.
Y, sin embasrgo, hoy en día ya sólo quedan 7 parejas de aquellas 14, y una de ellas ya no cría. Sólo resisten las de los cortados más grandes de mayor altitud sobre el mar (donde curiosamente siguen siendo muy productivas, 3 y 4 pollos son la norma). Y en varios de los cortados previamente ocupados hemos visto plumas, egagrópilas y hasta al mismo "gran ducque". Así que blanco y en botella... Después lo piensas y es una zona con cortados pequeños (con grandes pueden convivir ambas especies, especialemtene en los calizos que tienen más recovecos. En el bierzo hay un cortado con búho, aguila real y peregrino, pero claro es calizo y con 500 metros de caída). También es zona de meseta pero relativamente térmica (hay madroños, roquero solitario, golondrina daúrica, todos ellos indicativos de termicidad den León) así qué.... Ni expolios, ni sulfatos, ni molestias... maese búho.
Y aquí viene otra discusión... ¿por qué aumneta el búho? jpero eso es cosa de otro mensaje Ja ja ja
Saludos
Re: Brookeis en el campo
Ese bipedo tiene que ser cetrero? No puede ser un guarda de coto que no le guste que le sisen las perdices?¿
Si es cetrero es un fillo de su pta madre por decirlo fino.
Que cetreros culpen a cetreros alegremente... si conoceis criadores que le gusten pollitos ajenos pues denuncia al canto. Pu-to dinero.
Si es cetrero es un fillo de su pta madre por decirlo fino.
Que cetreros culpen a cetreros alegremente... si conoceis criadores que le gusten pollitos ajenos pues denuncia al canto. Pu-to dinero.