Brookeis en el campo

Temas que no se contemplen en los demás foros.
Responder
bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por bury »

Os diré algo yo creo que es un poco de cada.Davi acuerdate que la pareja de peres q ibamos a ver la hembra estaba pero el macho no y en 200m una hembra de buho con un pollo,el machito perfectamente pudo caer por depredación.
En cuanto a las huellas del TT pueden ser simples escaladores y q al molestar a la pareja pensando q no pasa nada xq se alteren q luego cndo ellos se vayan volveran al nido(ignorancia delictiva) pues acaben cn el abandono de la puesta o simplemente q no eclosionen por desajuste térmico.
Lo que está claro es que vista la afición que teneis por esa zona a ver parejasen epocas de cria,joder juntaos unos pocos y observar,si hay expolios alguno lo vereis,no siempre van a salir airosos...

Ya alguien apuntó y está demostrado en EEUU q pese a q el peregrino tras el devastador receso q casi les cuesta la extincion x el DDT.El desnide de algun pollo de la puesta no afecta a las poblaciones.Eso si ha de hacerse de manera responsable,cn permisos de la administración que conceda a las asociaciones territoriales y hechas x expertos habiendo listas de espera dando tiempo a los noveles al aprendizaje,lectura etc xa prepararse y poder cuidar de ese tesoro llegado el momento.Eso si no quiere acudir a la cria en cautividad,pero claro eso sería cargarse el negocio a alguno...
Imagen

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por bury »

Este post se titula brookeis en el campo,pero voy a ampliarlo un poco más...que hay de las parejas que anidan en la ciudad,asi como de los ejemplares quizás no emparejados pero sí que tiene en las ciudades su territorio?.
Esto viene a que esta tarde he sido testigo de un capítulo inusual como es ver desde casa sin moverme de delante del pc de como una prima de peregrino atacaba a las palomas en pleno Madrid,más concretamente encima de un tramo de la M-30.Pues si compañeros,da la casualidad que estaba navegando por el foro y contestando un post cuando me ha dado por levantar la vista y he observado como dos aves se enzarzaban en vuelo...y mirando detenidamente he observado que era uno de los cernicalos nidificantes en mi barrio y una preciosa prima de peregrino...Para confirmarlo he salido rápido a por ls prisáticos y efectivamente no habia duda.Llevo algunos días atrás viendo apenas de pasada lo que me parecía ser un ejemplar de peregrino pero en mi zona de edificios de 14 plantas y algunos más bajos es paso de palomas,en su mayoría torcaces que han proliferado mucho,x cierto, y pensé que mi vista podía jugarme una mala pasada, x no hablar de los cernis que por aquí anidan...Pero hoy confirmé lo que mi vista en varias ocasiones había observado.
El caso es que tras una pequeña tarascada con el cerni la prima ha cogido altura y ha estado torneando a una altura de un edificio de unas 18 plantas y he observado en tres ocasiones picados intuyo que a las palomas puesto que unos arboles me impedían ver la presa y como la prima hacía puntas altísimas.Dos de esos picados fueron con un angulo de unos 45º.Tras los dos primeros ha estado montando de nuevo y moviendose en un radio de unos 200-300m no más perdiendola de vista en pocas ocasiones y por segundos solamente.
Tras unos 5min la veo realizar otro picado,uno larguísimo...hacer una punta de unos 40m y volviendose a caer...para ya perderla de vista,esto que os cuento justo encima de la M-30...quizás cazó o comenzó una persecución,no se,pero ya no la ví más.Eso sí ver estas maniobras dsd la silla de tu habitación no tiene precio...Impresionante como vuelan y progresan,es espectacular...grabé algún video con el movil pero no creo q se vea bien.
Decir que se ha constatado que hay una pareja que cria en Torre España popularmente llamada el Pirulí,muy cerca de donde yo vivo,quizás sea un miembro de esa pareja o un individuo solitario.Lo que si puedo decir es que era adulta o eso me pareció,lástima que hoy estuviese nublado y fuesen las 8:30 de la noche casi,xq la luz falla a la hora de ver los detalles pero me pareció adulta.

Un saludo a todos
Imagen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Hola a todos,

Por el norte conozco alguno de esos halcones urbanos:

En Avilés, cría en lo alto de un edificio alto.
En el entorno de Ponferrada en una chimenea.
En Coruña, en un edificio y en una instalación portuaria.
En Lugo, en la catedral.
En Santander, en un balcón de un edificio alto (este año le han colocado los de la Asociación cántabra una caja nido para que no estropee el balcón con las cagadas).
En Santiago de Compostela, no sabemos si cría pero usa la catedral de posadero.
En Valladolid, hace años en un rascacielos.
En Burgos, crio un año en la catedral.
En León, se vieron pollos volantones hace tres años y un individuo está establecido en la catedral...¡come un montón de becadas!.
En Málaga, en la catedral.
En Salamanca, en la catedral, tiene caja nido y se hizo hacking, lo hemos visto cazando de noche con la iluminación del edificio estorninos y palomas.
También en Salamanca en un silo de un pueblo grande.
En Avila hicieron hacking, se los ve pero no han debido llegar a criar.
En viaductos crían algunas parejas en áreas metropolitanas, al menos en Rías Bajas y en Gijón-Avilés-Oviedo. En viaductos hay muchas más parejas pero ya en entornos rurales/naturales.
En Barcelona por lo que dicen los artículos debe haber ya 4 parejas o así, en Madrid al menos dos...

¿Conoceis más halcones de estos urbanos?

Por cierto este año la SEO está haciendo el censo de halcones de España, a ver que tal sale. Si alguién quiere colaborar sólo tiene que ponerse en contacto con ellos (mirar su página web, no me se el tlfno.). En León lo estamos haciendo un grupo de cetreros, fundamentalmente de la asociación Baharí, y algunos ornitólogos locales. Os pongo una foto de una hembra posada en su peña que he sacado hoy por la mañana.
Adjuntos
Prima de bookei en su cantil
Prima de bookei en su cantil

Avatar de Usuario
Bea_18
Master
Master
Mensajes: 1685
Registrado: 24 Ene 2005, 22:34
Nombre completo: Bea Fernandez
Relacion con la cetreria: Principiante
Ave que utilizas actualmente: Yankee
Aves que ha utilizado: Halcones, híbridos y harris.
Ubicación: Comunidad Valenciana

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Bea_18 »

Mas halcones urbanos...pues aqui en Valencia. El año pasado hicimos hacking con 4 pollos, de los cuales una hembrita murio a los pocos dias (no recuerdo porq), asi que los otros 3 ya tienen un territorio de caza establecido en la ciudad. Aparecieron otros 4, ya salvajes, que segun me han comentado siguen por aqui. Así que ya van 7..Y este año (hace casi dos semanas) hemos vuelto con el hacking con otros 3 polletes de peregrino, que esta semana ya han empezado a hacer sus primeros vuelos y persecuciones. Esperemos que tengan suerte!!
En el campo todo está escrito, "solo" hay que aprender a leerlo.

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por rabagu »

Miguel, se te olvida la pareja de la catedral de Lugo, que se observan a placer (espectacularmente desde la muralla romana en frente de la catedral).

Corroboro las historias que cuentas sobre nidos "expoliados" que son culpa del búho, y saco palabras extraidas del libro del peregrino editado por los compañeros vascos del grupo de Julen. Son palabras además referidas a la zona centro y escritas por varios tipos que no tiene sospecha alguna de querer evitar culpas a los cetreros a toda costa: técnicos de SEO/Birdlife, que escriben lo siguiente:

"En los últimos tres años de seguimiento (escrito en 2002, se refiere al periodo 99-01) de la población del halcón peregrino en la Comunidad de Madrid se ha hecho especial esfuerzo en el seguimiento de los pollos en los primeros días de vuelo. En principio por sospechas de capturas por parte de aficionados a la cetrería, pero posteriormente por el alto numero de individuos que desaparecían por causas, a veces, no identificadas. En el año 1999 se detectaron algunas perdidas de juveniles nada mas salir del nido que no tenían explicación pero que coincidían en territorios donde se encontraba criando el Búho Real. En 2000 se encontraron al menos cinco casos bien comprobados de pollos que habían sido capturados por esta rapaz. Se localizaron restos de los pollos junto con restos de conejo, erizo etc. en uno de los posaderos. En este caso se trataba de dos parejas que criaban a escasos metros de los halcones y en cuanto salieron los pollos del nido estos fueron depredados. En el año 2001 estos dos casos se han vuelto a repetir, en uno de ellos los pollos (3) no llegaron a volar, quedando los restos en el nido. En el otro, los halcones fueron consumidos con uno, tres y cuatro días de vuelo respectivamente. Esta misma temporada se encontró otro nido donde fueron consumidos dos halcones y herido un tercero (esta vez se encontró la egagrópila del búho con una de las garras de los halcones) y hay dos nidos más en los que la perdida solo es explicable por ataque de Búho real. Si fueran ciertos estos últimos casos, en la temporada 2001 el Búho Real habría consumido o herido al 52% de los halcones nacidos en la Campiña. Sin incluir estos últimos datos, la perdida habría afectado al 32% de los pollos nacidos"

Insisto, escrito por técnicos de SEO/Birdlife en 2002 para el Libro de Íñigo Zuberogoitia y colaboradores. Más casos raros de la literarura, recuerdo haber leído como unos ornitólogos alucinaron hace unos años en Austria o Chequia (no me acuerdo) al observar como un azor entraba tranquilamente a un nido de sacres y se llevaba un pollo. Aquí en Cantabria depredan mucho los nidos de urraca y corneja, van y vienen como quien entra al supermercado hasta que no queda uno. Seguro que más de uno ha probado ricos polletes de peregrino. Recuerdo también haber visto un reportaje en la tele hace años sobre los peregrinos japonensis creo que en Hokkaido en la que se grabó como una pareja de cuervos se las apañaron para expoliar no pollos, sino los huevos de una parejota de japonensis con muy mala leche (y son del porte de los pealeis, más o menos).

En fín, que los que estamos en este mundillo, es muy fácil siempre pensar mal e ir a la solución más fácil (expolio humano), pero a mí sinceramente me parece muy complicado al volumen del que hablas, alkarreño. Que haya gente que baje a un nido a coger un pollo, meterle una anilla y hacer cetrería porque no pueden gastarse el dinero que cuesta, pues sí, los hubo, los hay y los habrá, cada vez menos, porque cada vez es más fácil comprar un pájaro. Pero que haya gente expoliando sistemáticamente todos los huevos o pollos de nidos, unos detrás de otros y de la misma comarca, para hacer negocio, cuando cada vez somos más los criadores a los que nos hacen pruebas de paternidad de manera sistemática, sinceramente no me entra en la cabeza en el 2008. Hace 15 o 20 años hubo muchos, algunos salieron a la luz, pero hoy día no lo veo realista. Aplicando el teorema de la navaja de Occam (cuando barajamos varias hipótesis para explicar un hecho, y sin pruebas favorables a ninguna de ellas, lo más probable es que la que parece ser más sencilla sea la correcta), a mí me parece mucho más sencillo que el buho, garduña, cuervo, gineta o lo que sea haya depredado nidos, buscando comida con la que alimentarse él o sus pollos, que no un humano que sabe que hay gente detrás de él para pillarle y que se juega mucho.

Espero haberme explicado bien.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

TAWA
Veterano
Veterano
Mensajes: 685
Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
Nombre completo: Julen
Relacion con la cetreria: Profesional
Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
Años practicando cetreria: 25
Ave que utilizas actualmente: Azor....
Aves que ha utilizado: Varias
Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
Libros preferidos: De todos se aprende.
Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por TAWA »

Muy buenas,
tras leer vuestras hipotesis o experiencias, quiero aclarar que Alkarreno dijo que habían desaparecido todos a la vez, si no me equivoco 8 nidos. Creo muy inprovable que puedan desaparecer 8 nidos por diversas causas. Yo no digo que sean cetreros, igual que cuando dispara alguien a un halcón no digo que sea cazador sino escopetero.
Que cada vez se expolia menos es un hecho, aunque conozco mucha gente que diría lo contrario, yo quiero creer que es así.
Como dije en un post anterior nosotros no tenemos apenas Búhos, pero si tenemos casi todos los mustélidos que hay en la península, y rara vez observamos bajas en los nidos. Sabemos que para los búhos es una fuente de alimento igual que lo son los conejos, garduñas, ratas, gatos, vamos todo a excepción del Aguila Real, que es su único depredador alado por encima de él.

Para los que pedían datos, en breve saldrá en la revista journal of ornitology, " perdonar mi ingles de barrio, creo que se escribe así" un artículo nuestro sobre la media de edad en la que se efectuan los recambios de pareja, vamos cuando se asientan y comienzan a críar los peres. Para adelantar algún dato y sobre todo para la persona que decía que de adultos es muy difícil, la media de edad con la que se asientan los halcones que estudiamos nosotros ronda los 4 años!!!! Además se habla del movimiento juvenil y sus asentamientos, bien en nuestra comunidad o en otras, desde madrid y ávila pasando por casi todas las comunidades del centro y norte de la península. También en el sur de francia.

Creo a a modo de nota personal y tras numerosas conversaciones con gente que estudia y observa los peres en toda españa, que se siguen realizando expolios. Mas o menos que en años anteriores. Cuando decís que nos hacen pruebas de ADN es verdad, pero no en todas las comunidades. Aun así y para conocimiento de todos no es tan difícil burlar esas pruebas, no voy a decir como se hace, pero sé de buena tinta que se realizan. Antes de que me abasayeis, no conozco el nombre o nombres pq son varios, y no puedo denunciarlos.
Como se suele decir hecha la ley hecha la trampa, pues aquí tb!!!

Lo que es una pena, es que por culpa de unos pocos que se quieren lucrar, nos condenen a los demás que nos esforzamos por críar con nuestras 4 parejitas, o en general al colectivo cetrero. Por eso este tema me atraía tanto, por ver que los cetreros somos los primeros interesados en conservar las poblaciones, estudiarlas, contemplarlas, etc.

Espero no haber ofendido a nadie, no es mi intención, a escepción de quien se lo merece.

Un saludo
Julen

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por rabagu »

4 años, Julen, esa cifra tan retardada corrobora lo que venimos observando muchos desde hace bastantes años en el norte, que los sitios de nidificación están saturados. Según ese dato, la cifra de flotantes debe ser la leche, probablemente 300-400 ejemplares solo para Cantabria, teniendo en cuenta nuestra población reproductora. Me imagino que en el País Vasco abdará la cosa parecida. Enhorabuena por la cifra, la primera en España.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Hola otra vez,

Desde luego no conozco ni la zona en la que hace el seguimiento Alkarreño ni su dinámica cetreril... Pero para el norte (cornisa cantábrica, Galicia y mitad norte de las regiones de León y de Castilla) suscribo plenamente la apreciación de Balbás. Como he dicho, hacemos un seguimiento de los territorios de León e indirectamente de Cantabria, de algunos en Galicia, de Zamora y de Asturias. En los 80´s algunos territorios tenían hasta nombre propio por la "calidad" de sus polllos... "los feos", por ejemplo, etc. Naturalmente estamos hablando de los territorios más conocidos y expuestos. De estos el seguimiento es casi anual, así que sabemos bien lo que pasa.

Pués en los 90´s se redujeron drásticamente los expolios, se acabó lo de llamarlos de algún modo y sólo detectamos dos o tres casos de fracasos atribuibles al expolio (y ni nos imaginábamos lo de la recuperación de las poblaciones de búho), en dos de ellos un informador local vió claramente la operación... no había móviles ni nada parecido y no quiso meterse en problemas. Desde entonces todas esas parejas conocidas y expuestas sacan sus pollos sin problemas, incluso una que tiene hasta una escalera para subir al nido (esta en una estructura artificial) y otra archiconocida que cría delante de un mirador. Sólo hemos detectado problemas en esa población que ya mencioné anteriormente y que se debe al búho.

En los 2000´s ya no tenemos constancia de ningún expolio en nuestra red de seguimiento. Por supuesto no podemos asegurar que no los haya, pero desde luego será en pequeñísima medida. La reducción de los expolios ha ido pareja al éxito y proliferaci´n de la cría en cautividad.

Lo del búho no es que se coma pollos con más o menos intensidad, es que está colonizando (o recolonizando) territorios y donde el cortado no es suficientemente grande sólo cabe uno... y sera´el más fuerte, el búho. ¿Porqué la escasa población de halcones de Extremadura? Zona llena de peñas y de comida. Por la competencia con águilas y sobre todo con el búho por los sitios donde anidar. ¿Dónde anidadn los pocos halcones que lo hacen allí? En las peñas más grandes o en grrandes complejos de cortados (comparativamente escasos comparados con los sectores calizos de la península). Ejemplo: Peñafalcon en Monfragüe. Y el búho siempre ha sido abundante en Extremadura.

¿Por qué está recolonizando ahora el búho? Bueno no se sabe bien. Se apuntan dos razones:

1.- El descenso de la presencia humana en el campo lo que reduce la persecución directa (muy impactante con una especie como el búho) y aumenta la cobertura vegetal de los cortados y de otras zonas abruptas.

2.- El incremento de presas disponibles duratne todo el año (factor clave para el búho,.. y para el azor) como ratas, palomas, estorninos, córvidos, otras rapaces...

Lo cierto es que alcanza en algunas zonas las mismas cotas de población que presenta el búho de virginia en USA, y que es un factor limitante para los peregrinos de allí, tanto en sus poblaciones históricas como ahora en su recolonización.

Ah! Ramón, si que puse lo de Lugo... ¿conoces tú alguna más de estas urbanas?

Saludos

TAWA
Veterano
Veterano
Mensajes: 685
Registrado: 13 Sep 2007, 08:41
Nombre completo: Julen
Relacion con la cetreria: Profesional
Asociacion de cetreria: AECCA y Cetreros de
Años practicando cetreria: 25
Ave que utilizas actualmente: Azor....
Aves que ha utilizado: Varias
Trofeos obtenidos: Algún buen pájaro!!!
Libros preferidos: De todos se aprende.
Ubicación: Norte de Burgos, Valle de Mena.
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por TAWA »

Buenas,
muchas gracias Ramón, si al igual que tu comentas la población flotante es muy grande debido a la alta densidad de parejas nidificantes y territorios ocupados. Nuestras aves al igual que las vuestras y otras zonas donde crían como dios manda, están repoblando las zonas de otras comunidades donde la densidad es ms baja, pero tenemos un problema a día de hoy, que creemos se verá reflejado en unos años y es que debido al tiempo (en 2 años) nuestras poblaciones no están criando como debieran, por tanto habrá una escasez de aves que puedan ocupar los puestos en las zonas mas desfavorecidas. Con este tema sacaremos un próximo artículo, os avisaremos.
Como están las parejas vuestras? os lo digo pq aquí han perdido la puesta mas de la mitad, y tenemos 6 puestas de reposición.

Miguel todo lo que comentas de los búhos, nos lo cuenta otra gente tb, es un verdadero problema para el halcón. Y me alegro enormemente de que por lo menos en el norte no se estén espoliando. La verdad es que aquí rara vez hemos tenido, pero si que los ha habido y ya adentrados en los 2000s, con denuncia incluida.

Un saludo
Julen

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Buenas, esto de estar al ordenador todo el día es lo que tiene... cada dos por tres se fuga uno a cetreria.com... para refrescar no más y pa´no trabajar...

Bueno, respondiendo a TAWA. En el seguimiento de este año, aunque de momento todo es preliminar, los grados de ocupación son los habituales. Del número de pollo stodavía no sabemos porque aquí están poco más que mediados y no se mueven o se asoman tanto del nido como para poder evaluar con certeza el número. Por ejmplo la pareja de la foto que puse un poco más arriba tiene al menos dos pollos pero en un par de horas que estuve viéndolos con el tele ni se levanta´ron una vez. Están en plumón con los cañones de primarias y cola marcados. Otra pareja tiene uno. Pero todavía es pronto para decir nada. En un més ya podremos saber algo más.

Aquí en León parece hay gran diferencia entre las parejas de zonas calizas con las que hay en zonas siliceas. Las de calizas crían más regularmente y son menos proclives a tener abandonos o pérdidas de puesta. Si realmente es cokmo pensamos supongo que se deberá al mayor tamaño de media de los calizos, a su mayor verticalidad y mayor oferta de huecos.

Saludos

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Zarza »

Miguelvelez, discrepo, zonas siliceas es sencillo, creo q es por la calidad arcillosa del mineral, mas complicado para mantener la regulación humedad/temperatura en los huevos, sobre todo en temporadas lluviosas y coincidiendo con el mes de incubación.

Lo de los búhos sigo riéndome y que no me lo creo, de acuerdo q comen todo lo q se le pone por delante, y se documentan muchos casos, pero q no es el causante, q llevan coexistiendo muchos miles de años y un buho real q es una especie autóctona no va a extinguir ahora a otra especie autóctona después de tanto tiempo, xq entonces de dnd viene la población flotante de peregrinos, de cantiles dnd no hay buho real o de cantiles inaccesibles?????

“...q antes la gente vivía mas en el campo y se le perseguía mas y bla bla bla” , pero entonces que pasaba antes de q hubiera gente en el campo?, hablo de hace dos o tres o cuatro siglos antes, kien mataba o controlaba la población de buho real? como puede ser q hubiera tanto peregrino si no se había inventado la escopeta, ni los venenos, ni cartografiado la península? Q pasa q no existía el halcón peregrino, que estaba en peligro de extinción como le ocurre hoy al a.imperial? venga ya hombre!!, el peregrino es suficientemente inteligente en muchos casos como para seleccionar un nido mas apto, mas escondido, q los torzuelos son capaces incluso de no dormir cerca del nido, para no delatar la posición de su pollada ni la suya propia, volviendo a la mañana siguiente a traer caza que de eso también hay documentos. Que no, q no y q no, q aki hay mucho listo q arrasa con todo y son nocturnos pero no buhos.


Y rrgaona creo q alkarreño no menciono la palabra ni acuso a ningún CETRERO, esta claro q kien es CETRERO compra y se gasta las perras, que CETREO va a estar jugándosela en un acantilado, poniendo en riesgo su vida, una detención, multa y su propio criadero (si lo tiene)? un CETRERO no va x el campo expoliando para ahorrarse los cuartos y presumir de un autentico bahari, no es tan cutre.
Pero vamos q lo q le pasa a alkarreno en su provincia pasa también aki en Madrid, no hay pollos a principios de mayo en casi ningún cantil, miento si q los hay, en los rascacielos de Madrid si, hasta q algún operario se entere de cómo llegar a fin de mes, claro.
Adjuntos
zonas siliceas.JPG

Avatar de Usuario
luis jose recalde mello
Master
Master
Mensajes: 1735
Registrado: 13 Mar 2006, 04:22
Relacion con la cetreria: aficionado
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: cernicalo
Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
Ubicación: Paraguay
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por luis jose recalde mello »

a los compañerops españoles ¿como creen que siga esta situacion en los años venideros?

si ha mejorado desde los años 70 no veo porque no ser optimistas y pensar que puede ir mejorando, la poblacion del peregrino no es tan baja que no pueda utilizar todavia su asombroso poder de recuperacion, ocurrio en norteamerica, y en españa las cosas no van tan mal


¿como es la poblacion de peregrinos reproducctores en arboles? si se hicieran repoblacion con hakking en arboles no seria algo positivo por la facilidad de encontrar estos nidos y la mayor conspicuidad de estos nidos
Saludos desde Paraguay


para tu corazon, basta mi pecho
para mi libertad, sobran tus alas

rrgaona
Master
Master
Mensajes: 2869
Registrado: 07 Nov 2003, 20:21

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por rrgaona »

Ayer en España en Cuatro (callejeros) salio Doñana. Plano como la palma de la mano.
Comprobando un nido del adaptativo buho real en un pino (si, en un pino, ocupando el nido de otra rapaz), entre los restos habia plumas de cernicalo. Amen de rayones, conejos, urracas, ratas etc
Para mi el buho es el causante de un 80% de los expolios.
Aun asi, la poblacion de peregrinos siguen aumentando como lo demuestran los ultimos estudios, encontrando dificultad muchas parejas al estar ocupado los territorios y buscandolos en zonas menos habituales, como ciudades, postes de la luz etc.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Hola Zarza y demás,

Lo que dices del efecto de el mineral del cortado sobre su influencia en la cría... No he leído nada al respecto, de todas maneras los nidos de los que hacemos seguimiento son un 90% de cuervo, con su típico cuenco de lana, algunos, o los más viejos con una base de materia orgánica y palos; así que es dificil vincular la naturaleza mineral del cortado con efectos en la termorregulación y en la cría en general.

Lo que si es claro es que los cortados calizos, al menos en la península suelen tener mucha mayor altura, y sobre todo verticalidad que los de cuarcitas, arcillas y otros. Los de granito pueden ser tan altos pero no sueln ofrecer oquedades y si grietas que muchas veces son accesibles. Los de pudingas y otros conglomerados su dan buenos agujeros (aunque no tantos como los calizos) pero no suelen ser tan verticales (bueno, en Montserrat o los mayos de Huesca son notables excepciones).

En resumen que con un cortado enorme, digamos de más de 100 metros, todos los tipos darán agujeros y oportunidades óptimas de nidificaci´n y, en su caso, de coexistencia con otras grandes rapaces. Sin embargo si el cortado es, digamos, de 10-20 metros. Pués uno calizo te dará verticalidad y montones de agujeros. Uno de granito casi no será vertical y quizás sólo te de una grieta con un único nido de cuervo (muy expuesto a elementos y predaci´n), uno de cuarcita te dará menos verticalidad y algunas repisas y quizás sólo un agujero o dos (aunque los hay de ese tamaño de cuarcita mucho mejores, pero también, la mayoría, mucho peores). Y los de arcilla en general no darán ni verticalidad ni agujeros...

Así las cosas, al menos en teoría, nos vamos al campo a ver que pasa: provincias con más densidad de halcones de la península:

Murcia, Castelón, Mallorca, Huesca, Navarra, País vasco, Burgos, Cantabria, Asturias, León: Todas ellas mayoritariamente calizas. El caso de Murcia es especialmente ilustrativo. Hay creo recordar que más de 150 pp.de peregrinos y como zona térmica que es muchísimos búhos (y águilas reales y perdiceras) ¿cómo coexisten? Probablemente por los enormes cortados calizos que tiene. Extremadura: muchos cortados pero siliceos, resultado: muchos búhos y águilas pero pocos peregrinos.

¿Qué que pasaba hace siglos? ¿o antes con u na naturaleza pristina? No lo sabemos, pero probablemente en los lugares con cortados pequeños o pco adecuados hubiese menos peregrinos que ahora. Así ocurría antes de la extinción de los 60´s en el oeste de USA. Allí el búho de virginia desplaza de las zonas con menos cortados o más pequeños a los peregrinos y a los praderas. Donde los cortados son grandes y/o abundantes coexisten. Y ahora que los peregrinos se están reestableciendo (los praderas nunca decayeron) nunca alcnzan las densidades que tiene aquí, y el búho de virginia es uno de los claros limitntes. Es tan abundante que hasta es un gran peligro para los pájaros de cetrería tanto volando como en el jardín.

Pero insisto en que cada zona en particular tiene sus peculiaridades y con esto no quiero decir nada sobre zonas que desconozco, sólo aportar más elementos de juicio.

Saludos

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Ah! Otro caso de pérdida de población de peregrinos se ha dado en las sierras penibéticas, Sur de Jaén y de córdoba. Y ahí los cortados son calizos y buenos... pero el águila perdicera a recolonizado algunos, y de hecho expulsa a los peregrinos y, sobretodo, el búho real se ha incrementado exponencialmente. De hecho el peregrino ha bajado notablemente.

Por "listos" que sean los peregrinos en Extremadura, con cortado pequeños, poco verticales y con pocos agujeros son expulsados por búhos y águlils

Saudos

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Para L.J: Recalde,

¿Como irán los peregrinos de España?

Los últimos censos poneen en cerca de 3000 pp la población española. Es decir es de las más densas y florecientes del mundo. Localemnte muestra problemas, sobre todo en los sectores más térmicos y con cortados de menor entidad, justo donde está creciendo brutalmente el búho real, que ya está más que documentado que lo desplaza. A la vez va ocupando más estructuras artificiales (viaductos, edificios, canteras, torretas de la electricidad,...) y aparentemente aumenta en los sectores calizos y norte (León, País vasco, Asturias,...). En la isla de Mallorca (caliza y sin búho....) su densidad es, en palabras de un técnico de la SEO "vergonzosa". Así que en conjunto no hay de qué preocuparse y lo lamentable es que en USA, con la misma población pero repartida por casi un continente y en crecimieto, den un 5% de desnides; y aquí con estabilidad o ligero incremento, sólo una comunidad, Cantabria, conceda desnides (y mucho menos del 5%, aunque satisfacen totalmente la demanda local).

En España hay citas para casi todas las esquinas del país de cría en árboles de peregrinos pero que se sepa no ha habido ninguna polblación arborícola. Eso se ha dado en los países bálticos, donde el bosque es brutal y alto, y no hay cortados ni tantos predadores como aquí (ecológicamente cuanto más al norte menos predadores). Así que lo de asentar una poblaci´n de peres en árboles, cuando la natural es óptima, la mejor del mundo, y encima haya pocas gara´ntías de éxito pués....

Saludos

Avatar de Usuario
luis jose recalde mello
Master
Master
Mensajes: 1735
Registrado: 13 Mar 2006, 04:22
Relacion con la cetreria: aficionado
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: cernicalo
Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
Ubicación: Paraguay
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por luis jose recalde mello »

por lo que veo tampoco van tan mal


hay algo en ecologia que se conoce como "efecto bambi" (y no es broma)


se refiere cuando hay una gran preocupacion por especies de gran interes (por el aprecio general que se le tiene, o mas comunmente por ser animales bellos y tiernos)

la mayoria de la gente si tubiera que elegir entre matar a un cervatillo o a un lobo elegiria al lobo, porque es grande feo y "malo"
a eces me parece que este fenomeno se da tambien entre los cetreros cuando hay un alarmismo generalizado sobre algun problema no tan grave (por ejemplo los desnides legales, por los que algunos ponen el grito al cielo)

claro, no estoy diciendo que no haya que revisar una y mil veces toda informacion que nos pueda revelar un desequilibrio del medio ambiente, ni tampoco que este sea el caso. sino que no hay que ser alarmistas


en mi opinion en españa (con una de las densidades de gavilan mas altas del mundo si estoy bien informado) deberia permitir desnides legales (o trampeo de pasajeros) de especies comunes en su territorio, vulgar y gavilan por ejemplo
que pasa, en un nido de gavilan pueden haber 4 o 6 pollos de los cuales solo uno o dos, con suerte tres saldran vivos, pero claro, no hay que tocar a los demas, de los que salen muchos moriran por competencia, pero tampoco hay que tocarlos

en un grafico de poblacion (y una poblacion sana) de gavilanes que aparece en el libro de nick fox se puede observar que cosa del 60 por ciento no vuela, el 80 por ciento no llega a la segunda muda y solo algun que otro ejemplar aislado llega a los 9 años (todo un logro)
Saludos desde Paraguay


para tu corazon, basta mi pecho
para mi libertad, sobran tus alas

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por rabagu »

Pues si te digo la verdad, Julen, este año no he salido a ver ni un solo nido, la cría con los mios y la preparación de unas oposiciones me están abosrviendo demasiado...

Haré un sondeo entre los compañeros de la as. cántabra de cetrería y os contaré.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

alkarreno
Master
Master
Mensajes: 1478
Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
Aves que ha utilizado: Alfaneque
Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
Ubicación: GUADALAJARA
Contactar:

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por alkarreno »

Buenas gente,
Nueva salida muy poco productiva.
Confirmo que, donde antes había esos 8 nidos que os había comentado hay en la actualidad el doble, pero de Búho Real.Hoy he coincidido con un par de personas de una asociación conservacionista local y me han comentado que hacen anillamientos anuales, que el Búho es el responsable de la desaparición del peregrino y que incluso han allado en las egagrópilas del Buho las anillas que colocaron pocos días antes a los peregrinos.
Estos más los de 2 patas están dejando esto peladito de peres y el caso es que he visto adultos, pero a su bola, nada de lo tìpico en estas fechas con las cebas.
Miguel Velez, no entiendo lo que quieres decir con lo de la "trayectoria cetreril".
Os pongo alguna foto de lo que he podido ver hoy, para variar...
Adjuntos
Pollo Buho 11 mayo 08 097.jpg
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Brookeis en el campo

Mensaje por Miguelvelez »

Hola alkarreño y demás,

con lo de "dinámica cetreril" quería decir que en la zona donde me muevo habitualmente (el noroeste) conozco batante bien la evolucióon del colectivo cetrero desde mediados de los 80. Pués eso, qeu en los 80´s, cuando no se criaba en cautividad, había nidos hasta con nombre por la calidad de los pollos. que después se redujo esa situación hasta hacerse desconocida a mediados y finales de los 90 y en los 2000. Aquí en el norte el colectivo es suficientemente pequeño como para conocerlo en gran medida y conocer su trayectoria. Imagino que en la zona centro el colectivo es máas grande y difícil de que se encuentre así que será ma´s difícil hacerse un aidea de lo ocurre a ese nivel. Aunqeu yo me atrevería a decir que no será una situación muy diferente a la de aquí en el orte.

¿qué tamaño tienen en tu zona los cortados (altura, longitud)? ¿qué tipo de roca? ¿águilas? ¿Cuántos kms2 son la zona más o menos? ¿qué distancia entre nidos de peres había? ¿Cuál ahora? ¿Cuçántas parejas de búhos había? ¿Cuántas ahora? ¿qué distancia entre ellas? Es por curiosidad y para comparar lo que pasa ahí con lo que ha pasado en otros sitios.

Bueno, saludos

Responder