CLAVOS??
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
CLAVOS??
Hola,
he mirado hoy a mi prima de sacre nacida el 1 de Mayo y le he visto una especie de mancha en la palma de las manos. No está inflamado ni a ella le duele cuando le toco. He observado que en algunas ocasiones se clava la llave. Os he mandado unas fotos para ver que os parece. Muchas gracias.
he mirado hoy a mi prima de sacre nacida el 1 de Mayo y le he visto una especie de mancha en la palma de las manos. No está inflamado ni a ella le duele cuando le toco. He observado que en algunas ocasiones se clava la llave. Os he mandado unas fotos para ver que os parece. Muchas gracias.
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
-
- Veterano
- Mensajes: 927
- Registrado: 11 Ene 2004, 22:42
- Años practicando cetreria: 25
- Ubicación: Benajarafe, Málaga
- Contactar:
Miguel Angel, le pones betadine liquido con un algodon sobre esa herida y a la media hora cuando este seco le pones una crema que la puedes comprar en las farmacias que se llama
BACTROBAN ,dos veces al día, mañana y noche y la verdad esto es mano de santo para los clavos.Ah y no olvides de tener en el banco cesped artificial ( artrotuf)y cortarle un poco esa uña que le hace daño..Saludos
BACTROBAN ,dos veces al día, mañana y noche y la verdad esto es mano de santo para los clavos.Ah y no olvides de tener en el banco cesped artificial ( artrotuf)y cortarle un poco esa uña que le hace daño..Saludos
A mi esta crema me parecio megica, me la recomendo un cetrero de mexico, a un cerni le curo una herida que tenia en un dedo.Probe curar de varias maneras pero solo empeoraba la situacion hasta que le meti esta pomada.
Pongo toda la precentacion porque figura la droga porque puede variar el nombre comercial.
Fibrase sa
Ungüento
(Fibrinolisina, desoxirribonucleasa)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 g de UNGÜENTO contienen:
Fibrinolisina.......... 100 U. Loomis
Desoxirribonucleasa 66,666 U. Christensen
Excipiente, c.b.p. 100 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: FIBRASE SA Ungüento está indicado en el tratamiento tópico de lesiones inflamatorias no infectadas, para favorecer la remoción de detritus necróticos, como heridas no infectadas, úlceras (varicosas, por decúbito, arterioscleróticas, tróficas), en quemaduras de segundo y tercer grados, episiotomías y circuncisiones.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: FIBRASE SA es una combinación de dos enzimas líticas fibrinolisina y desoxirribonucleasa, que vienen en forma de base de ungüento. El componente de fibrinolisina es un derivado de plasma bovino y la desoxirribonucleasa es aislada en forma purificada de páncreas bovino. La fibrinolisina utilizada en la combinación es activada con cloroformo.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda tener precaución en aquellas personas sensibles a productos de origen bovino.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No deberá usarse durante el embarazo.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: FIBRASE SA. Se deberán tener en cuenta las reacciones alérgicas, particularmente las de aquellas personas sensibles a productos de origen bovino.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Ninguna conocida.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Ninguna conocida.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Ninguna conocida.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplicación tópica consecutiva a la limpieza de la lesión con agua, jabón y solución salina normal; aplicar sobre la piel, de preferencia 2 a 3 veces por día. La actividad de FIBRASE SA disminuye después de 24 horas de aplicado tópicamente.
Pongo toda la precentacion porque figura la droga porque puede variar el nombre comercial.
Fibrase sa
Ungüento
(Fibrinolisina, desoxirribonucleasa)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 g de UNGÜENTO contienen:
Fibrinolisina.......... 100 U. Loomis
Desoxirribonucleasa 66,666 U. Christensen
Excipiente, c.b.p. 100 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: FIBRASE SA Ungüento está indicado en el tratamiento tópico de lesiones inflamatorias no infectadas, para favorecer la remoción de detritus necróticos, como heridas no infectadas, úlceras (varicosas, por decúbito, arterioscleróticas, tróficas), en quemaduras de segundo y tercer grados, episiotomías y circuncisiones.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: FIBRASE SA es una combinación de dos enzimas líticas fibrinolisina y desoxirribonucleasa, que vienen en forma de base de ungüento. El componente de fibrinolisina es un derivado de plasma bovino y la desoxirribonucleasa es aislada en forma purificada de páncreas bovino. La fibrinolisina utilizada en la combinación es activada con cloroformo.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda tener precaución en aquellas personas sensibles a productos de origen bovino.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No deberá usarse durante el embarazo.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: FIBRASE SA. Se deberán tener en cuenta las reacciones alérgicas, particularmente las de aquellas personas sensibles a productos de origen bovino.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Ninguna conocida.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Ninguna conocida.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Ninguna conocida.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplicación tópica consecutiva a la limpieza de la lesión con agua, jabón y solución salina normal; aplicar sobre la piel, de preferencia 2 a 3 veces por día. La actividad de FIBRASE SA disminuye después de 24 horas de aplicado tópicamente.
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Aquí deberían hablar los veterinarios mejor que nadie, yo eso lo veo ya avanzadillo, si fuera mio el pájaro lo encaperuzaba, levantaría esa costra y le limpiaba bien por dentro la pus que seguramente tendrá incrustada en la piel, observarás como trocitos amarillentos sólidos eso se lo quitaria todo, yo me ayudaria metiéndole en agua tibia con sal, por ejemplo en un plato sopero, para ablandarlo y qye salga mejor ademas de limpiarselo bien y cortar la posible sangre que fluya, el agua con sal es muy buena para eso.
si la pus no la expulsa el o se la quitas, la infección vuelve a salir.
Despues lo vendaría bien tras ponerle una pomada antibiótica dentro del agujero resultante, el bactrobán es bueno y hay una que se llama Liade creo que tambien es muy buena y lleva tres antibióticos.
Esa operación hay que repetirla a diario, es decir cada dia remojaría en agua y sal, limpiaba la pus que vea, secaba, betadine dentro, lña pomada y la venda, la gasa para vendarlo la pasas de un lado a otro de la palma, y despues entre los dedos para terminar, con esparadrapo, pero encima de la gasa.
Yo intentaría evitar la cicatrización por al menos 4 o 5 días para asi poder limpiar a diario bien la herida de pus, por eso no aplicaría blastoestimulina que fuerza la cicatrización pudiendo quedar dentro de la herida restos de infección. Eso lo aplicaria despues cuando supiera que la herida esta totalmente limpia.
ayuda mucho, un antibiótico inyectado se llama enrofloxacina, y se comercializa con el nombre de baitryl, entre otros, el baitryl creo que viene en concentración del 5%, y el alsir o alsyr, viene al 2,5% yo le pondria esa, con una insulina a razón de 0,2 ml osea dos rayitas de la insulina, para 500 grs de peso si pesase mas pues a calcular. si usase el baitryl, pues 0,1 ml para 500 grs de peso vivo.
Para ello palparía la quilla del pajaro (es un hueso largo que va desde debajo del buche hasta el abdomen en el centro del pecho), y justo a los lados en el pecho, cada dia en un lado le pincharía el antibiótico, pero debajo del buche eso se ve bien si le das de comer primero.
Y eso durante al menos 15 días.
Pero como no es mi pájaro, lo llevaría al veterinario uno al menos responsable, porque hay muchos que dicen que son muy buenos, y a mi uno de esos me dejó el pájaro , bueno los pájaros peor que estaba.
Bueno tío, mucha suerte!
si la pus no la expulsa el o se la quitas, la infección vuelve a salir.
Despues lo vendaría bien tras ponerle una pomada antibiótica dentro del agujero resultante, el bactrobán es bueno y hay una que se llama Liade creo que tambien es muy buena y lleva tres antibióticos.
Esa operación hay que repetirla a diario, es decir cada dia remojaría en agua y sal, limpiaba la pus que vea, secaba, betadine dentro, lña pomada y la venda, la gasa para vendarlo la pasas de un lado a otro de la palma, y despues entre los dedos para terminar, con esparadrapo, pero encima de la gasa.
Yo intentaría evitar la cicatrización por al menos 4 o 5 días para asi poder limpiar a diario bien la herida de pus, por eso no aplicaría blastoestimulina que fuerza la cicatrización pudiendo quedar dentro de la herida restos de infección. Eso lo aplicaria despues cuando supiera que la herida esta totalmente limpia.
ayuda mucho, un antibiótico inyectado se llama enrofloxacina, y se comercializa con el nombre de baitryl, entre otros, el baitryl creo que viene en concentración del 5%, y el alsir o alsyr, viene al 2,5% yo le pondria esa, con una insulina a razón de 0,2 ml osea dos rayitas de la insulina, para 500 grs de peso si pesase mas pues a calcular. si usase el baitryl, pues 0,1 ml para 500 grs de peso vivo.
Para ello palparía la quilla del pajaro (es un hueso largo que va desde debajo del buche hasta el abdomen en el centro del pecho), y justo a los lados en el pecho, cada dia en un lado le pincharía el antibiótico, pero debajo del buche eso se ve bien si le das de comer primero.
Y eso durante al menos 15 días.
Pero como no es mi pájaro, lo llevaría al veterinario uno al menos responsable, porque hay muchos que dicen que son muy buenos, y a mi uno de esos me dejó el pájaro , bueno los pájaros peor que estaba.
Bueno tío, mucha suerte!
- vicente
- Master
- Mensajes: 5118
- Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
- Ubicación: Guadalajara Mexico
- Contactar:
me voy a permitir poner algunas formulas que copie alguna vez en la red y me han servido.
puse hace tiempo un comentario acerca de las uñas, que a mi colaroja debi cortarselas en la muda, pues eran muy largas, ahora estan igual que como estaban antes del corte, pero me tarde en cortarlas pues tambien la llave trasera toco la palma e hizo una laceracion que sin el tratamiento adecuado se convirtio en clavo.
le estoy dando esto que pongo y esta funcionando muy bien, por si quieren tratar o copiar no esta de mas.
es una conversa en otro foro y se hablo lo que sigue.
""Estimados Amigos:
Siempre trato de ser lo mas sencillo con algunos de los comentarios que en ocaciones pongo en el foro, con el ùnico objeto de que se lo memoricen facilmente, pero mas que nada lo razonen para que asi lo puedan comprender mucho mejor.
Porque clavos???? es muy sencillo en cierta etapa de estas infecciones en las patas de las aves, se forma efectivamente un clavo debajo de la infecciòn, quizas muchos nunca los hayan visto, y solo ven pus. Todo depende de la etapa en la que se encuentre. Este clavo es una especie de cartilago medio rigido, pareciera que es algo que se esta calcificando, y tiene la forma de un clavo, anque la mayoria de las veces es como un clavo aplanado en su vista lateral, el cual sale disparado hacia afuera al momento de que estas haciendo la limpieza en la curaciòn( debes limpiar muy bien presionando en la herida como si fuera una espinilla que deseas hacer salir de ahì) y estar seguro de que nada de esto se queda adentro en el caso de ya estar en esta etapa. Suturar, aplicar una pomada con antibiòtico(ademas de algo inyectado o tomado, de preferencia que la pomada contenga un regenerador de piel para que cicatrice mucho mas ràpido). La temperatura de las patas al tocarlas te dice como està todo, no deben de estar calientes. El ejercicio es recomendable pues esto provoca recirculaciòn de la sangre y una recuperaciòn pronta. Para cubrir la herida te recomiendo utilices una tirita de banda autoaderible(que viene en colores) no muy apretada con una pedacito de gaza en la herida, y cambiar la curaciòn cada 2 dias por unos 4 o cinco dias, para entonces deberà estar ya muy recuperado. Retira el baño, durante todos estos dias hasta que cierre totalmente la(s) herida(s).
Por ultimo te contare una experiencia que tuve con un amigo que tenia un cooper con clavos. Me llamò para que le sugiriera algo, el animal estaba empezando en las dos patas y lo que hicimos fue solo bajarle de peso, el lo tenia en una camara, y el animal era mucho mas activo dentro de la camara estando templado, lo que hacia que se moviera mucho dentro de la camara, al cabo de 7 dias, el cooper estaba totalmente recuperado(se provocò el ejercicio para aumentar la circulaciòn en las patas). Otra opcion es sacarlo a volar, si es que no esta en muda.
El 90% de las veces estos problemas son provocados por un problema de superficie, filos, perchas duras o desgastadas, no perchas intermedias en las camaras para que los halcones bajen hasta el suelo en dos partes y no de golpe, por eso coloca perchas estrategicamente para evitar llegadas fuertes, recuerda que en muchas camaras poco se puede alortiguar con las alas.
Espero les sea ùtil, cuando menos a aguno de ustedes.
Saludos
Enrique
Hola Enrique:
Que bueno que traes a la mesa estos temas, me gustaría profundizar un poco y hacer también una recomendación, claro basado en mis experiencias con los clavos, hace muchos años, acostumbraba tratarlos conforme a los cánones de los tratados de cetrería y sin mas levantaba la costra, retiraba el clavo, hacia lavados y lo trataba con antibióticos tomados.
A pesar de hacer esto en un ambiente limpio con utensilios desinfectados y de cambiar el vendaje de las herida diariamente a veces la recuperación era muy lenta y dolorosa para el ave, la infección se hacia mas fuerte.
Tuve entonces la oportunidad de conocer a mi buen amigo Javier López King, (Estupendo veterinario de aves) y colega cetrero quien me enseño lo siguiente:
Si un clavo esta en las primeras etapas, el tratamiento puede ser muy sencillo, siguiendo estos pasos
1) No levantes la costra (abrir la herida) esto expone la garra que se contamine con otras bacterias haciendo mas difícil el tratamiento, solo debes de optar por la cirugía cuando la pata esta ya en el 2 o 3er nivel, (Pata caliente, inflamada y dedos amorfos), un antibiótico de amplio espectro puede atacar fácilmente a un estafilococo pero si invitamos a mas tipos de ellos, el tratamiento tendrá que ser mas largo
2) El tratamiento consiste en una mezcla de Domoso (Poderoso desinfectante usado para caballos) Amikaina y Dexvet (Antibióticos), se administra por vía intramuscular y la dosis varia acorde al peso del ave.
3) Cambio de dieta libre de grasas en exceso (Si estabas dando pollo utiliza codornices o conejo, adecuando el valor calórico de las raciones)
4) Ejercicio: sigue manejando al ave aun con el vendaje, las rapaces tienen lenta circulación de la sangre en las patas, el ejercicio ayuda a sanar con mas velocidad.
Consejos adicionales: No mediques tu miso al ave, los tratamientos no siempre son iguales, busca a un profesional pero ten esta información como base para asegurarte que el tratamiento y diagnostico de las enfermedades es el correcto.
En algunas ocasiones, el simple ejercicio y manejo es la solución, (Como comento Enrique).
La cetrería se basa en la observación de tu ave, cada ves que lo peses asegurate de hacer una revisión física de la misma, esto incluye pico, garras, boca y plumas, el detectar rápidamente una enfermedad hará que tu ave dure muchos años.
Aquí mas vale prevenir que lamentar, el primer paso es el contar con las perchas adecuadas, he visto a halconeros que tienen Harris que son excelentes lebreros que los posan aun en palos de escobas, créanme las perchas se inventaron por algo, (Experiencia, prueba y error) no son simple lujo, y son el reflejo de uno mismo. En realidad el costo de hacer o comprar una buena percha no es significativo si lo comparamos con el beneficio que nos puede traer.
CONCLUSIÓN: Mas vale prevenir que lamentar, la ley del campo (Mhurpy) Si algo puede salir mal: saldrá mal, así que preparate para evitarlo.
eso es, la formula a mi me ha resultado bien hasta ahora.
puse hace tiempo un comentario acerca de las uñas, que a mi colaroja debi cortarselas en la muda, pues eran muy largas, ahora estan igual que como estaban antes del corte, pero me tarde en cortarlas pues tambien la llave trasera toco la palma e hizo una laceracion que sin el tratamiento adecuado se convirtio en clavo.
le estoy dando esto que pongo y esta funcionando muy bien, por si quieren tratar o copiar no esta de mas.
es una conversa en otro foro y se hablo lo que sigue.
""Estimados Amigos:
Siempre trato de ser lo mas sencillo con algunos de los comentarios que en ocaciones pongo en el foro, con el ùnico objeto de que se lo memoricen facilmente, pero mas que nada lo razonen para que asi lo puedan comprender mucho mejor.
Porque clavos???? es muy sencillo en cierta etapa de estas infecciones en las patas de las aves, se forma efectivamente un clavo debajo de la infecciòn, quizas muchos nunca los hayan visto, y solo ven pus. Todo depende de la etapa en la que se encuentre. Este clavo es una especie de cartilago medio rigido, pareciera que es algo que se esta calcificando, y tiene la forma de un clavo, anque la mayoria de las veces es como un clavo aplanado en su vista lateral, el cual sale disparado hacia afuera al momento de que estas haciendo la limpieza en la curaciòn( debes limpiar muy bien presionando en la herida como si fuera una espinilla que deseas hacer salir de ahì) y estar seguro de que nada de esto se queda adentro en el caso de ya estar en esta etapa. Suturar, aplicar una pomada con antibiòtico(ademas de algo inyectado o tomado, de preferencia que la pomada contenga un regenerador de piel para que cicatrice mucho mas ràpido). La temperatura de las patas al tocarlas te dice como està todo, no deben de estar calientes. El ejercicio es recomendable pues esto provoca recirculaciòn de la sangre y una recuperaciòn pronta. Para cubrir la herida te recomiendo utilices una tirita de banda autoaderible(que viene en colores) no muy apretada con una pedacito de gaza en la herida, y cambiar la curaciòn cada 2 dias por unos 4 o cinco dias, para entonces deberà estar ya muy recuperado. Retira el baño, durante todos estos dias hasta que cierre totalmente la(s) herida(s).
Por ultimo te contare una experiencia que tuve con un amigo que tenia un cooper con clavos. Me llamò para que le sugiriera algo, el animal estaba empezando en las dos patas y lo que hicimos fue solo bajarle de peso, el lo tenia en una camara, y el animal era mucho mas activo dentro de la camara estando templado, lo que hacia que se moviera mucho dentro de la camara, al cabo de 7 dias, el cooper estaba totalmente recuperado(se provocò el ejercicio para aumentar la circulaciòn en las patas). Otra opcion es sacarlo a volar, si es que no esta en muda.
El 90% de las veces estos problemas son provocados por un problema de superficie, filos, perchas duras o desgastadas, no perchas intermedias en las camaras para que los halcones bajen hasta el suelo en dos partes y no de golpe, por eso coloca perchas estrategicamente para evitar llegadas fuertes, recuerda que en muchas camaras poco se puede alortiguar con las alas.
Espero les sea ùtil, cuando menos a aguno de ustedes.
Saludos
Enrique
Hola Enrique:
Que bueno que traes a la mesa estos temas, me gustaría profundizar un poco y hacer también una recomendación, claro basado en mis experiencias con los clavos, hace muchos años, acostumbraba tratarlos conforme a los cánones de los tratados de cetrería y sin mas levantaba la costra, retiraba el clavo, hacia lavados y lo trataba con antibióticos tomados.
A pesar de hacer esto en un ambiente limpio con utensilios desinfectados y de cambiar el vendaje de las herida diariamente a veces la recuperación era muy lenta y dolorosa para el ave, la infección se hacia mas fuerte.
Tuve entonces la oportunidad de conocer a mi buen amigo Javier López King, (Estupendo veterinario de aves) y colega cetrero quien me enseño lo siguiente:
Si un clavo esta en las primeras etapas, el tratamiento puede ser muy sencillo, siguiendo estos pasos
1) No levantes la costra (abrir la herida) esto expone la garra que se contamine con otras bacterias haciendo mas difícil el tratamiento, solo debes de optar por la cirugía cuando la pata esta ya en el 2 o 3er nivel, (Pata caliente, inflamada y dedos amorfos), un antibiótico de amplio espectro puede atacar fácilmente a un estafilococo pero si invitamos a mas tipos de ellos, el tratamiento tendrá que ser mas largo
2) El tratamiento consiste en una mezcla de Domoso (Poderoso desinfectante usado para caballos) Amikaina y Dexvet (Antibióticos), se administra por vía intramuscular y la dosis varia acorde al peso del ave.
3) Cambio de dieta libre de grasas en exceso (Si estabas dando pollo utiliza codornices o conejo, adecuando el valor calórico de las raciones)
4) Ejercicio: sigue manejando al ave aun con el vendaje, las rapaces tienen lenta circulación de la sangre en las patas, el ejercicio ayuda a sanar con mas velocidad.
Consejos adicionales: No mediques tu miso al ave, los tratamientos no siempre son iguales, busca a un profesional pero ten esta información como base para asegurarte que el tratamiento y diagnostico de las enfermedades es el correcto.
En algunas ocasiones, el simple ejercicio y manejo es la solución, (Como comento Enrique).
La cetrería se basa en la observación de tu ave, cada ves que lo peses asegurate de hacer una revisión física de la misma, esto incluye pico, garras, boca y plumas, el detectar rápidamente una enfermedad hará que tu ave dure muchos años.
Aquí mas vale prevenir que lamentar, el primer paso es el contar con las perchas adecuadas, he visto a halconeros que tienen Harris que son excelentes lebreros que los posan aun en palos de escobas, créanme las perchas se inventaron por algo, (Experiencia, prueba y error) no son simple lujo, y son el reflejo de uno mismo. En realidad el costo de hacer o comprar una buena percha no es significativo si lo comparamos con el beneficio que nos puede traer.
CONCLUSIÓN: Mas vale prevenir que lamentar, la ley del campo (Mhurpy) Si algo puede salir mal: saldrá mal, así que preparate para evitarlo.
eso es, la formula a mi me ha resultado bien hasta ahora.
Saludos de uno de GUADALAJARA!
-
- Master
- Mensajes: 4508
- Registrado: 11 Ago 2004, 21:20
- Ubicación: granada
Lo interesante es utilizar pomadas anti bioticas y luego algun cicatrizante ,yo no te aconsejo que limpies la herida si no lo has hecho antes es preferible que lo haga un veterinario QUE SEPA DEL TEMA .
Pero aparte de todo esto tienes que analizar el porque de estos clavos y remediarlo porque sino la cura no tiene sentido . ¿falta de sol? ¿posaderos duros? ¿ suciedad? ¿falta de ejercicio? ¿mala alimentacion?.
Todo esto desencadena los clavos y si no eres muy estricto en la limpieza el tipo de cesped artificial , el suelo del jardin no puede tener chinos , alimentacion fresca poco congelado ,una horita de vuelo diario ,todos estos factores se van sumando y no terminas nunca con los clavos .
Suerte.
Por cierto los posaderos y suelos donde pise se limpian casi a diario con agua y lejia .
Pero aparte de todo esto tienes que analizar el porque de estos clavos y remediarlo porque sino la cura no tiene sentido . ¿falta de sol? ¿posaderos duros? ¿ suciedad? ¿falta de ejercicio? ¿mala alimentacion?.
Todo esto desencadena los clavos y si no eres muy estricto en la limpieza el tipo de cesped artificial , el suelo del jardin no puede tener chinos , alimentacion fresca poco congelado ,una horita de vuelo diario ,todos estos factores se van sumando y no terminas nunca con los clavos .
Suerte.
Por cierto los posaderos y suelos donde pise se limpian casi a diario con agua y lejia .
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
HABER: NO hay cicatriz , No hay herida, NO hay costra de ningun tipo, No hay inflamacion ( AUN) solo unas manchas marrones en la base de las manos q en una mano se ha extendido en un puntito anexo en la base
SI hay suelo de la muda con piedritas , se ha estado clavando las uñas en algunas debatidas
SI hay alimentacion DEScongelada(pollitos)
Si vuela casi a diario
HE empezado a darle hoy blastoestimulina 3 veces al dia
VICENTE , gracias por lo de las perchas intermedias, no lo sabia, tambien estoy en la situacion de esa laceracion de la llave trasera que no llego a generarse en clavo. como procediste????
SALUDOS
SI hay suelo de la muda con piedritas , se ha estado clavando las uñas en algunas debatidas
SI hay alimentacion DEScongelada(pollitos)
Si vuela casi a diario
HE empezado a darle hoy blastoestimulina 3 veces al dia
VICENTE , gracias por lo de las perchas intermedias, no lo sabia, tambien estoy en la situacion de esa laceracion de la llave trasera que no llego a generarse en clavo. como procediste????
SALUDOS
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Estoy de acuerdo con Rafael en todo, primero analiza bien la causa para evitarlo, y despues acude a un profesional, mira yo hice eso que te explico porue llevo desde octubre pasado luchando con los clavos de dos peregrinos que tengo yo, no un amigo.
Lo lleve a un profesional despues de intentarlo todo, my aun asi despues de operado, empeoró, bueno empeoraron los dos uno de ellos el torzuelo se quedó fatal. perdio el apetito y creía que moría. En esas circunstancias, intervine yo personalmente sin haberlo hecho antes, y creo que ha salido bien, pero yo no te recomiendo que lo hagas tu, solo que pudiera ser que en un momento determinado, te diese por ahi entonces he intentado explicarte como, pero te repito que Rafael tiene toda la razón ve mejor a un profesional eso si mira bien quien lo hace.
Con Vicente de acuerdo en alguinas cosas como enm la forma de extraer la pues que se solidifica pronto y tiene ese aspecto, apretando asi y demas, pero CUIODADO CON LA BLASTOESTIMULINA, y lo digo con toda la experiencia del mundo desgraciadamente, no es bueno que la herida cicatrice rápido, es preferible que esté bien limpia antes y te aseguro que si se limpia bien no se hace en un día, la herida debe drenar, y aun despues de limpiarla, muchas veces vuelve a supurar, y hay que volver a limpiar, pero si ha cerrado aunque su aspecto externo sea bueno por dentro volverá la infección.
LA BLASTOESTIMULINA ES MUY BUENA PERO SOLAMENTE CUANDO TENEMOS LA SEGURIDAD QUE LA HERIDA YA NO SUPURA Y ESTÁ LIMPIA, Y sobre todo mucha limpieza, y uñas cortas eso es fundamental.
Lo lleve a un profesional despues de intentarlo todo, my aun asi despues de operado, empeoró, bueno empeoraron los dos uno de ellos el torzuelo se quedó fatal. perdio el apetito y creía que moría. En esas circunstancias, intervine yo personalmente sin haberlo hecho antes, y creo que ha salido bien, pero yo no te recomiendo que lo hagas tu, solo que pudiera ser que en un momento determinado, te diese por ahi entonces he intentado explicarte como, pero te repito que Rafael tiene toda la razón ve mejor a un profesional eso si mira bien quien lo hace.
Con Vicente de acuerdo en alguinas cosas como enm la forma de extraer la pues que se solidifica pronto y tiene ese aspecto, apretando asi y demas, pero CUIODADO CON LA BLASTOESTIMULINA, y lo digo con toda la experiencia del mundo desgraciadamente, no es bueno que la herida cicatrice rápido, es preferible que esté bien limpia antes y te aseguro que si se limpia bien no se hace en un día, la herida debe drenar, y aun despues de limpiarla, muchas veces vuelve a supurar, y hay que volver a limpiar, pero si ha cerrado aunque su aspecto externo sea bueno por dentro volverá la infección.
LA BLASTOESTIMULINA ES MUY BUENA PERO SOLAMENTE CUANDO TENEMOS LA SEGURIDAD QUE LA HERIDA YA NO SUPURA Y ESTÁ LIMPIA, Y sobre todo mucha limpieza, y uñas cortas eso es fundamental.
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
BUENO, tras dos dias de Blastoestimulina creo q esto esta mejorando, estan clareando las manchas marrones, CREO QUE HEMOS COGIDO A TIEMPO EL CANCER!!!!!!!!!!!
quisiera decir que hemos determinado mi novia enfermera y yo que NO ha habido infeccion, inflamacion, costra, pus,ESA MANCHA puede ser el equivalente a un hematoma nuestro??
saludos, pondre unas fotos en unos dias
CREO q lo mas importante en esto de los clavos es prevenir MUCHOS DETALLES. GRACIAS
quisiera decir que hemos determinado mi novia enfermera y yo que NO ha habido infeccion, inflamacion, costra, pus,ESA MANCHA puede ser el equivalente a un hematoma nuestro??
saludos, pondre unas fotos en unos dias
CREO q lo mas importante en esto de los clavos es prevenir MUCHOS DETALLES. GRACIAS
-
- Senior
- Mensajes: 456
- Registrado: 07 Nov 2004, 09:13
- Nombre completo: RAFAEL.E ALMAGRO MORALES
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: ACEAM
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: VARIAS
- Aves que ha utilizado: UNAS CUANTAS
- Trofeos obtenidos: UNOS CUANTOS AMIGOS
- Libros preferidos: ARTE DE CETRERIA ,FELIX
- Ubicación: cordoba
- Contactar:
- MIGUEL ANGEL
- Master
- Mensajes: 1014
- Registrado: 12 Dic 2003, 21:46
- Ubicación: vitoria
BUENO QUIERO CREER que esto esta mejorando , al menos las protuberancias de los dos dedos casi han clareado totalmente y la " costra "central apenas tendra una decima de milimetro( no hubo nunca costra en realidad), es inapreciable y esta clareando el tratamiento decidido es (SI NO EMPEORA), 3 dosis de betadine jabonoso con un cepillo dientes super suave y 3 dosis de blastoestimulina, se la doy con el cepillo masajeando un poco., tambien la voy a hacer baños agua caliente-fria y a esperar
y prevenir mucho mas, pienso cambiar la tierra de la muda por arena o sembrar hierba q es el unico sitio donde queda que pueda dañarse , ya he eliminado todos los palos de la muda por astroturf
SALUDOS,
y prevenir mucho mas, pienso cambiar la tierra de la muda por arena o sembrar hierba q es el unico sitio donde queda que pueda dañarse , ya he eliminado todos los palos de la muda por astroturf
SALUDOS,