historia de cetreria en america

Temas que no se contemplen en los demás foros.
Responder
Avatar de Usuario
pihuelo14
Junior
Junior
Mensajes: 191
Registrado: 27 Jul 2004, 03:24
Ubicación: chacarilla, surco. lima-peru
Contactar:

historia de cetreria en america

Mensaje por pihuelo14 »

hola a todos...
la razon por la q escribo esto es porq siempre me e preguntado como llego la cetreria a america??? si se practicaba en america precolombina o fue traida por los europeos? y si la trajeron los europeos...con q proposito? etc... si alguien sabe algo sobre esto porfavor cuentelo... se los agradesco mucho...
saludos.

Ramiro
Junior
Junior
Mensajes: 238
Registrado: 10 Nov 2003, 00:04
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Ramiro »

Por lo que tengo entendido la trajeron los eupeos en las conquistas como esparcimiento. Como se hacia en aquella epoca. Creo. Puedo eqiuvocarme.

BICOLOR
Master
Master
Mensajes: 1602
Registrado: 22 Sep 2003, 21:20
Nombre completo: Diego Aste
Asociacion de cetreria: Asoc. HalconerosPeru
Ubicación: Lima-Peru
Contactar:

Mensaje por BICOLOR »

el buen chirs "kreyenborgi" sabe lguito del tema...
lo q se sabe es q el Peru fue una colonia española durante muchos años, desde la epoca en q los incas comenzaron a desunificarse hasta la independencia del peru ante españa...

se sabe q muchos españoles vinieron y practicaron cetreria aca en esas epocas.. no era muy comun pero existia... los mejroes halcones eran llevados a la corona española.. en el caso de chile igual, chris me comento q se llevaban las primas de cassini mas grandes y fuertes para españa, seguramente para el rey. de ahi tambien el tema de los aletos.. y muchas aves q despertaron inimaginables comentarios en el viejo mundo..

tuve la oportunidad de leer unos escritos de esa epoca.. q se hablaba de los halcones traidos del nuevo mundo.. de mexico... de peru... de chile... aves magnificas y de gran corazon:

"Pues, de tantas maneras de cosas hemos tratado, bueno será que tengan aquí su lugar las aves, a las que yo tanto me he dado, y las que siguiendo cazadores y mirando al cielo, han dado en hoyos y charcos caídas muy grandes, y alegóricamente han gastado tanto y dejado por ir tras ellas negocios de la tierra, importantes y de mayor calidad. Así diré de los precios en que se han vendido muchos pájaros, porque se ve la largueza de unos y la constancia de otros, hasta llegar a dar por ellos tales precios, cuales no alcanzó, improbus ille puer, crudelis tu quoque mater. Y aunque ahora, por saberlo, lo tenemos en poco, la diuturnidad hará después tenerlo en algo, como el vino y otras cosas semejantes que ayer fue mosto de ningún precio, y ya es preciosísima cosa de quince o de veinte años.
Tuvo el conde de Orgaz un neblí, que se llamó «el barón», que mataba cuanto había en el campo si no era milano, que en su almonada le compró el duque de Medinaceli por quinientos ducados, que era indio, de tierra de Méjico, y vino tan roto y desharrapado que se andaba por casa como gallina, y mudó así el primer año.
Tuve yo otro neblí que se llamó Manrique, porque se hizo de bravo en casa del gran cazador don Pedro Manrique, que habiéndome yo de ir en servicio del Rey..."

hay escritos pero son muy dificiles de encontrar, seria una joya poder encontrar los inicios de la cetreria en america, se sabe q los españoles q vinieron tenian aves de rpesa, sabemos q lima fue la ciudad de los virreyes de españa y sabemos tambien q estos nobles tenian aves de rpesa en españa como simbolo de su poder, y seguramente habran manejado nuestras maravillosas aves.. aves q fueron tambien llevadas a la corona española...

saludos...

davidrmadalengoitia
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 23
Registrado: 06 Oct 2004, 17:47
Ubicación: Chiclayo Perú
Contactar:

Mensaje por davidrmadalengoitia »

Pues el dato a mi parecer se prestaria a discusion ya que en una visita a una colcción #privada# de huacos en la ciudad de Chiclayo- Perú he podido observar en dos de estos si mal no recuerdo a quien pareceria ser un cetrero con una rapaz en el puño arremetiendo contra lo que presumo seria una garza. A su ves otro de estos huacos con una escena de un hombre sentado flanqueado por 2 aves rapaces, que sera? sacerdote posria asumirse pero seria importante seguir recopilando ese tipo de información por lo menos e la cultura Maochica lo he podido observar.

Atentamente.
David

Avatar de Usuario
Hálcon del Céfiro
Master
Master
Mensajes: 1113
Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
Ubicación: Lima Perú
Contactar:

Mensaje por Hálcon del Céfiro »

Aqui un textoq ue te puede servir..

http://www.cetreria.com/foro/viewtopic.php?t=7435

Un Saludo

Antonio Mayorca
Un Saludo
Antonio Mayorca

Juan Carlos Rojo
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 45
Registrado: 05 Jul 2004, 21:56
Ubicación: Mexico D.F.
Contactar:

Mensaje por Juan Carlos Rojo »

Hola:

Estoy muy interesado en el tema y de hecho estoy haciendo una investigación de la historia de la cetrería en México, lo que hasta la fecha
he encontrado es que Hernán Cortez viajó con tres cetreros por ordenes
de los reyes católicos de España para enviar las más aves que pudieran, Hernán Cortéz tenía un halcón que se llamaba "El Alvarado"
El Virrey Fray Luis de Velasco probablemente el primer cetrero en América practicó la cetrería en México y su hijo Fray Luis de Velasco II era famoso por tener un halcón tan manso que a veces lo llevaba hasta sin caperuza. Hay una teoría que no se ha podido comprobar todavía en la que dice que los Vikingos llegaron a América en el año 870 dirigidos por Erik el Rojo, como practicaban la cetrería con el objetivo de proveerse de carne, lo màs probable es que hayan cazado con sus aves como acostumbraban sin embargo todavía es una teoría.
si alguien quiere intercambiar información al respecto dejo mi e-mail
jcrojo@bechtel.com

saludos

Juan Carlos Rojo
Mexico
JCROJOGCVM

Avatar de Usuario
Hálcon del Céfiro
Master
Master
Mensajes: 1113
Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
Ubicación: Lima Perú
Contactar:

Mensaje por Hálcon del Céfiro »

Seria mucho pedir que me envies mas informacion al respecto señor Juan Carlos ?

Gracias de antemano y un saludo

Antonio Mayorca
Un Saludo
Antonio Mayorca

Avatar de Usuario
Kreyenborgi
Master
Master
Mensajes: 1257
Registrado: 13 Sep 2003, 02:13
Nombre completo: Christian González
Relacion con la cetreria: Cetrero, criador de rapaces
Años practicando cetreria: 30
Ave que utilizas actualmente: halcón peregrino
Ubicación: Santiago, Chile
Contactar:

Mensaje por Kreyenborgi »

Algunos antecedentes que he recopilado hasta ahora:


HISTORIA CETRERA EN CHILE


Histórica relación del reyno de Chile

Alonso de Ovalle 1640. p 38, parrafo 2:

…También se crían halcones tan grandes y valientesque por cosa extraordinaria se llevan desde allá, con ser tan lejos a presentar al rey de España y se llevan también de ordinario al Perú, particularmente los que llaman primos. Hay neblíes, baharíes y demás aves de presa.

P 44Caza de aves, en p 46 describe caza de queltehue (Vanellus chilensis) con halcones, alto vuelo, muy entretenido.


Libro: LAS AVES DE CHILE en su clasificación moderna. Su vida y costumbres
P. Rafael Housse
Redentorista
EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE / 1945

El peuquito o gavilán chileno ( Accipiter chilensis) Philippi y Landbeck


Los aborigines del país (mapuche?), lo tenían adiestrado para proveerse de suculentos volatiles.


El halcón azulejo (Falco fusco-coerulescens) / actual Falco femoralis/. Vieillot


En 1925 un cazador recorria a pie y un halcón salvaje lo precedía , al volar un perdiz, el halcón la cazaba y no comía más que la cabeza. Le gusta mucho la perdiz, de ahí su apodo de halcón perdiguero.

Entre los antiguos araucanos cada tribu poseía siempre unos cuantos de estos halcones en una jaula y en otra cierto número de queltehues. En las fiestas soltaban primero a estos últimos y luego a los halcones. Presenciar el duelo mortal entre unos y otros , era una de las principales diversiones de los indígenas. Ganaba forzosamente la Victoria aquél de los dos pájaros que lograba mantenerse más alto . Era pues una lucha de velocidad ascensorial, de ardides y vigor, llena de peripecias apasionantes.

Vencía el queltehue siempre que lograba cansar a su perseguidor; y no bién este renunciaba a la lid, huía el avefría a todo remo , feliz con librar la vida y recobrar la libertad.

Al revés, estaba perdido si el halcón lo aventajaba en altura. Quédale entonces un solo y extremo recurso : despeñarse en el vacío, tirarse luego de espaldas en el suelo, doblegar las alas sobre el pecho, a fin de oponer sus aceradas puntas a la fulminante embestida del rapaz, el cual con rapidez de bólido, ya le caía encima. Por el mismo impetu de la arremetida , clavávanse en ellas y se hería muchas veces mortalmente al tiempo que despedazaba al vencido.
Los españoles a su vez , amaestraron al halcón azulejo según las leyes de la cetrería .

Hasta mediados del siglo pasado (XIX), había , en los fundos , halcones domesticados para la caza. Las escopetas los han reemplazado. He aquí cómo un antiguo adiestrador de tales rapaces , servidor en una hacienda, explicó el procedimiento que usó el mismo e aquellos tiempos.

¨Sacados del nido los polluelos, los criaba una sola persona, dándoles de comer, en la mano, cabezas de avecillas recién muertas. Capaces ya de volar, recibían las primeras lecciones. Atábase un pájaro recién cazado , en la punta de una cuerda ; y tomando el otro cabo, el instructor lo hacía girar a cierta altura. El halconcito en ayunas miraba codicioso desde el suelo . Momentos después el hombre desprendía al pájaro y lo entregaba al rapaz; pero a los dos o tres bocados , se lo quitaba y lo amarraba denuevo a la cuerda , tornando a dar vueltas en el aire con ella . Entonces el halconcito , más apetente aún, después de probar la sangrienta presa , desplegaba las alas , volaba para asirla y así se la conquistaba.

Reiterábase el mismo ejercicio unos cuantos días más , meneando el cebo más velozmente y en círculos cada vez más amplios hasta que la cogiera el halcón. Una vez acostumbrado y diestro en arrebatar el pájaro, lo llevaban al campo con un cascabel sujeto a la pata derecha y después de imponerle ayuno completo.

A la primera perdiz que volaba , se estremecía todo sobre el puño de su adiestrador , pero sin tirarse aún a perseguirla; a la segunda o la tercera abalanzábase e iba a caer con la presa en las hierbas o zarzales . Guiado por el cascabeleo , el cetrero corría al sitio así señalado , le quitaba la víctima , pero le regalaba con los sesos de la misma. Cebado de esta manera , seguía con brio en su faena , y no bien daba señas de cansancio se le dejaba la última perdiz en premio de su trabajo.

Si por casualidad se perdía de vista, o se paraba en la cima de un árbol, bastaba cimbreaqr en el aire la cuerda con un pájaro ; a este reclamo venía al punto y se dejaba tomar dócilmente.

En la actualidad es bastante raro en el país.

También hace referencia en el capítulo del cernícalo americano que hace 150 años se usaba en cetrería.

Saludos,

K

Responder