EN España hay unas 750 parejas reproductoras de águila perdicera, el 70% de todas las censadas en Europa. Una población muy pequeña -que no llega en su conjunto a las 1.100 parejas- y que se encuentra en constante declive desde los años setenta del pasado siglo. Esa tendencia regresiva ha hecho que se considere ya una especie 'en peligro'.
La electrocución por tendidos eléctricos, la continua pérdida de la calidad de su hábitat, los disparos de cazadores y la disminución de la disponibilidad de presas son algunas de las principales amenazas que sufre en nuestro país esta rapaz.
SEO/BirdLife la ha elegido como 'Ave del año 2005' para llamar la atención sobre su precaria situación. «Ha llegado el momento de dar la voz de alarma y de emprender actuaciones concretas», explica Cristina Sánchez, coordinadora del programa 'Ave del año'.
Dos razones principales les han llevado a esta elección. La primera, que en la revisión del 'Libro Rojo de las Aves de España' publicada el año pasado, el águila perdicera fue una de las especies que pasó de estar catalogada como 'vulnerable' a ser considerada especie 'en peligro', ya que está por debajo del umbral de las 1.500 parejas en Europa. De hecho, la fotografía de la portada del último 'Libro Rojo de las Aves' está dedicada a esta especie.
Y en segundo lugar, porque en las últimas dos décadas su población en España ha disminuido entre un 25% y un 50%, según las zonas. En Castilla y León, en concreto, se ha pasado de 40/44 parejas reproductoras en 1990 a 17 en el 2003, menos de la mitad.
La electrocución y colisión con tendidos eléctricos (58%) y los disparos de cazadores (21%) -que, en algunos casos, las consideran competidores directos por alimentarse de especies cinegéticas como la perdiz y el conejo-, son las dos principales causas de muerte no natural de esta ave de presa, según SEO/BirdLife.
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) será la protagonista 'involuntaria' de las campañas de sensibilización y divulgación de esta organización conservacionista a lo largo de este año, que buscará también «alcanzar compromisos con las administraciones públicas y con algunos de los agentes que inciden directamente en la mortalidad de estas especies, como las compañías eléctricas o los cazadores», señala Cristina Sánchez.
Recuperación
Exigirán a las comunidades autónomas que aprueben planes de recuperación de esta especie, algo que en estos momentos solamente han hecho Navarra y La Rioja. De la Administración central esperan que este año, o a principios del 2006, apruebe la estrategia nacional de conservación del águila perdicera, ahora en fase de borrador; así como el decreto sobre aves y tendidos eléctricos.
A los cotos de caza en las zonas aguileras les pedirán que incluyan en sus planes de gestión cinegética, como ya están haciendo con otras especies, medidas de protección, mediante la firma de convenios de colaboración que incluyan, por ejemplo, la recuperación de las poblaciones de perdiz y conejo.
Y a las compañías eléctricas, que adecúen sus tendidos. «Con los nuevos no hay tanto problema. El problema -añade Cristina Sánchez- está en cómo se sustituyen todos los apoyos peligrosos de tendidos ya existentes, y que en su momento cumplían la legislación vigente. El coste económico para las compañías es muy alto y no va a ser fácil. Como siempre, el problema es quién pone el dinero».
(EL NORTE DE CASTILLA/15/04/2005)
ÁGUILAS EN PELIGRO
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Hola.
Había leido eso. Solamente quiero compartir dos reflexiones relaccionadas con cetrería.
* Me alegró ver que los cetreros no aparecemos mencionados por ninguna parte como culpables de la regresión de las poblaciones de este Águila.
*Os habeís fijado que las rapaces mas vulnerables de la península ibérica prácticamente no son utilizadas en cetrería (Aguila perdicera, Quebrantahuesos, Aguila imperial ...).
Saludos.
Había leido eso. Solamente quiero compartir dos reflexiones relaccionadas con cetrería.
* Me alegró ver que los cetreros no aparecemos mencionados por ninguna parte como culpables de la regresión de las poblaciones de este Águila.
*Os habeís fijado que las rapaces mas vulnerables de la península ibérica prácticamente no son utilizadas en cetrería (Aguila perdicera, Quebrantahuesos, Aguila imperial ...).
Saludos.
Menos mal, por que en caso de utilizarlas, quedaria muy claro de quien seria la culpa de esta desgraciada regresion.
Quien no haya tenido la suerte de ver perdiceras cazando en copla en perfecta armonia, no sabe lo que se ha perdido, sincronismo y perfeccion, belleza y fiereza, vida y muerte. Todo un espectaculo de una de las rapaces mas espectaculares de nuestra peninsula.
Quien no haya tenido la suerte de ver perdiceras cazando en copla en perfecta armonia, no sabe lo que se ha perdido, sincronismo y perfeccion, belleza y fiereza, vida y muerte. Todo un espectaculo de una de las rapaces mas espectaculares de nuestra peninsula.
-
- Senior
- Mensajes: 462
- Registrado: 18 Oct 2003, 08:27
- Nombre completo: Antonio
- Relacion con la cetreria: Aficionado
- Años practicando cetreria: Desde jovencito
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Ubicación: Rueda (Valladolid)