Ave: Azor
es un azor
Es un azor tiene toda la pinta por las manos y los ojos como decian antes se le ve la mala leche,jeje
-
- Nuevo
- Mensajes: 36
- Registrado: 24 Jul 2003, 14:45
- Ubicación: C/ Orilla del Azarbe. El Esparragal MURCIA
-
- Nuevo
- Mensajes: 27
- Registrado: 20 Ago 2003, 17:11
- Ubicación: Queretaro, México
Una prima de azor que volaba en 890gr. y durante tres temporadas capturo más de 200 liebres y eso que no salíamos a diario. Es cierto que tenia un buen jalde, pero no le di ni un solo pollito, pues en esas fechas no se utilizaban como alimento para rapaces.
Enviar vuestros comentarios y vivencias con esta makina de matar...
Enviar vuestros comentarios y vivencias con esta makina de matar...
-
- Veterano
- Mensajes: 750
- Registrado: 15 Jun 2003, 14:01
- Ubicación: TOLEDO
- Contactar:
- Hálcon del Céfiro
- Master
- Mensajes: 1113
- Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
- Ubicación: Lima Perú
- Contactar:
El azor
El azor pertenece a la familia de los accipítridos. Se trata de un ave de presa, cazadora en medio forestales y muy parecida morfológicamente y en costumbres al gavilán. Es una rapaz de tamaño medio, de unos 60 cm de longitud y 1 kg de peso, dimensiones que en el macho se reducen considerablemente, sin que habitualmente se rebasen los ochocientos gramos de peso.
Las alas son cortas y anchas, adaptadas al vuelo en zonas arboladas, y la cola larga, útil timón para los rápidos giros que requieren los hábitats boscosos. La cabeza es plana, el cuello corto y el pecho voluminoso. En el dorso el plumaje es pardo grisáceo, mezclado con tonos blancos en la nuca.
La ceja es blanca y presenta un faja auricular, desde el ojo, de tonos más oscuros. Las partes inferiores son blancas, con ondas de tono gris pardusco que le permiten pasar inadvertido cuando se aposta en el arbolado del bosque. En la cola presenta varias bandas negruzcas y muy anchas. Las patas son largas, amarillas y con poderosas garras.
En reposo se reconoce fácilmente, por ser la única rapaz de gran tamaño cuyas alas no rebasan la mitad de la longitud de la cola. En vuelo destaca la enorme anchura de sus alas y su cola larga y ancha.
Habita bosques y zonas arboladas, alimentándose de aves de mediano tamaño, como palomas, perdices, cuervos, cornejas o arrendajos, roedores de mediano y gran tamaño, ardillas, liebres, conejos e incluso reptiles y aves de corral. Generalmente caza al acecho, apostada en ramas altas desde donde realiza picados para sorprender por detrás a sus presas. Cuando se trate de aves que huyen levantando el vuelo, remonta tras ellas para atacarlas de abajo a arriba.
No parece mostrar preferencia por ningún tipo concreto de bosque, pero prefiere medios despejados, en los que puedan volar sin excesivos obstáculos y con árboles de grandes dimensiones. También es frecuente en áreas de campiña o dehesas, si existe arbolado disperso adecuado y suficiente disponibilidad de presas.
Nidifica en árboles de gran tamaño en los que construye nidos de material vegetal de casi un metro de diámetro, generalmente en una horquilla principal o en una rama robusta cercana al fuste y a altura no inferior a ocho metros. Generalmente localiza en su área de cría varios nidos que reutiliza durante años.
La puesta se realiza a finales de marzo o principios de abril, pudiendo variar entre dos y cuatro huevos., incubados por la hembra durante cuarenta días. La pollada se independiza transcurrido un periodo de algo más de un mes.
Ha sufrido una importante regresión a causa de la reducción de las poblaciones de conejo por efecto de la mixomatosis. La principal amenaza para la especie reside en la progresiva reducción de las masas arboladas maduras que necesita para la nidificación.
La especie ha sufrido además el acoso humano derivado de su uso en cetrería, menos frecuente que el del halcón pero apetecible por su mayor facilidad de adiestramiento. También ha sido perseguido por la población rural y los aficionados a la colombofilia, debido a su afición por la caza de aves de corral y las palomas.


Las alas son cortas y anchas, adaptadas al vuelo en zonas arboladas, y la cola larga, útil timón para los rápidos giros que requieren los hábitats boscosos. La cabeza es plana, el cuello corto y el pecho voluminoso. En el dorso el plumaje es pardo grisáceo, mezclado con tonos blancos en la nuca.
La ceja es blanca y presenta un faja auricular, desde el ojo, de tonos más oscuros. Las partes inferiores son blancas, con ondas de tono gris pardusco que le permiten pasar inadvertido cuando se aposta en el arbolado del bosque. En la cola presenta varias bandas negruzcas y muy anchas. Las patas son largas, amarillas y con poderosas garras.
En reposo se reconoce fácilmente, por ser la única rapaz de gran tamaño cuyas alas no rebasan la mitad de la longitud de la cola. En vuelo destaca la enorme anchura de sus alas y su cola larga y ancha.
Habita bosques y zonas arboladas, alimentándose de aves de mediano tamaño, como palomas, perdices, cuervos, cornejas o arrendajos, roedores de mediano y gran tamaño, ardillas, liebres, conejos e incluso reptiles y aves de corral. Generalmente caza al acecho, apostada en ramas altas desde donde realiza picados para sorprender por detrás a sus presas. Cuando se trate de aves que huyen levantando el vuelo, remonta tras ellas para atacarlas de abajo a arriba.
No parece mostrar preferencia por ningún tipo concreto de bosque, pero prefiere medios despejados, en los que puedan volar sin excesivos obstáculos y con árboles de grandes dimensiones. También es frecuente en áreas de campiña o dehesas, si existe arbolado disperso adecuado y suficiente disponibilidad de presas.
Nidifica en árboles de gran tamaño en los que construye nidos de material vegetal de casi un metro de diámetro, generalmente en una horquilla principal o en una rama robusta cercana al fuste y a altura no inferior a ocho metros. Generalmente localiza en su área de cría varios nidos que reutiliza durante años.
La puesta se realiza a finales de marzo o principios de abril, pudiendo variar entre dos y cuatro huevos., incubados por la hembra durante cuarenta días. La pollada se independiza transcurrido un periodo de algo más de un mes.
Ha sufrido una importante regresión a causa de la reducción de las poblaciones de conejo por efecto de la mixomatosis. La principal amenaza para la especie reside en la progresiva reducción de las masas arboladas maduras que necesita para la nidificación.
La especie ha sufrido además el acoso humano derivado de su uso en cetrería, menos frecuente que el del halcón pero apetecible por su mayor facilidad de adiestramiento. También ha sido perseguido por la población rural y los aficionados a la colombofilia, debido a su afición por la caza de aves de corral y las palomas.


Un Saludo
Antonio Mayorca
Antonio Mayorca
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
AZOR
AZOR
Accipiter gentilis
Orden: Falconiformes y familia de los Accipitridae.
Longitud total: de 48 a 61 cm.
Envergadura: de 99 a 120 cm.
Pico: de 2,3 a 2,8 cm.
Peso: macho de 650 a 750 gr.
Hembra de 900 a 1250 gr.
Accipiter gentilis
Orden: Falconiformes y familia de los Accipitridae.
Longitud total: de 48 a 61 cm.
Envergadura: de 99 a 120 cm.
Pico: de 2,3 a 2,8 cm.
Peso: macho de 650 a 750 gr.
Hembra de 900 a 1250 gr.
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
CRIA Y SITUACION:
CRIA Y SITUACIÓN:
En la epoca de cria efectua picados sobre las copas de los arboles con sonoras llamadas hacia la hembra.
El nido: como bien dice Cefiro suele tener varios en el mismo territorio e incluso comparte nidos con otras rapaces como las Aguilas Calzadas y Buteos.
Puesta normalmente de 2 a 4 huevos.
Incubación: de 36 a 40 dias.
Color va del blanco crema hasta un blanco ligeramente azulado.
Añadir a lo q dice Cefiro, que la situación del nido siempre es construido cerca del agua, generalmente encima o junto a rios y arroyos igual q ocurre con el Gavilan.
La peor situación de la población del Azor fue en los años 50 debido a continuos expolios, caza patrocinada por los cotos e incluso en España, por la ley. Afortunadamente y despues de la protección que por fin se le asigno apartir de mediados e los 70 empezo a aumentar y recuperarse su población en España y la mayor parte de Europa. A sufrido junto con el Ratonero Comun grandes criticas por incluir en su dieta especies cinegeticas para el hombre, y en varios puntos de Europa se debatio fuertemente el poder cazarse. Actualmente no esta permitido su caza en la mayoria de los paises de Europa y aunque no deja de ser un ave esquiva y vulnerable es facil detectarlos en casi cualquier formación boscosa donde salpiquen los claros y abunde la caza.
En la epoca de cria efectua picados sobre las copas de los arboles con sonoras llamadas hacia la hembra.
El nido: como bien dice Cefiro suele tener varios en el mismo territorio e incluso comparte nidos con otras rapaces como las Aguilas Calzadas y Buteos.
Puesta normalmente de 2 a 4 huevos.
Incubación: de 36 a 40 dias.
Color va del blanco crema hasta un blanco ligeramente azulado.
Añadir a lo q dice Cefiro, que la situación del nido siempre es construido cerca del agua, generalmente encima o junto a rios y arroyos igual q ocurre con el Gavilan.
La peor situación de la población del Azor fue en los años 50 debido a continuos expolios, caza patrocinada por los cotos e incluso en España, por la ley. Afortunadamente y despues de la protección que por fin se le asigno apartir de mediados e los 70 empezo a aumentar y recuperarse su población en España y la mayor parte de Europa. A sufrido junto con el Ratonero Comun grandes criticas por incluir en su dieta especies cinegeticas para el hombre, y en varios puntos de Europa se debatio fuertemente el poder cazarse. Actualmente no esta permitido su caza en la mayoria de los paises de Europa y aunque no deja de ser un ave esquiva y vulnerable es facil detectarlos en casi cualquier formación boscosa donde salpiquen los claros y abunde la caza.