capturar conejos con mixomatosis
capturar conejos con mixomatosis
buenas,
¿que hacen quando su pajaro captura un conejo con mixomatosis?
¿se les puede alimentar con un conejo afectado, sin la cabeza, por
supuesto? en caso de que el animal está aún bien de carne.
¿hay alguna manera de medicar estos conejos y de que se recuperen?
¿sería posible recuperarlos para hacer después repoblación, o cria?
gracias
¿que hacen quando su pajaro captura un conejo con mixomatosis?
¿se les puede alimentar con un conejo afectado, sin la cabeza, por
supuesto? en caso de que el animal está aún bien de carne.
¿hay alguna manera de medicar estos conejos y de que se recuperen?
¿sería posible recuperarlos para hacer después repoblación, o cria?
gracias
-
- Veterano
- Mensajes: 645
- Registrado: 10 Sep 2003, 19:00
- Nombre completo: joan parets
- Relacion con la cetreria: cetrero y criador amateur
- Asociacion de cetreria: balear
- Aves que ha utilizado: sacre, peregrino, lanario, azo
- Ubicación: mallorca
No hay ningun problema en cebar una rapaz con mixomatosis. Las salvajes los comen a diario, incluso la cabeza. La enfermedad no se trasmite a las aves.
Respecto a la otra pregunta, mis experiencias me permiten afirmar que la mayoria de conejos con mixomatosis mueren a causa de desnutrición provocada por la ceguera.
Hace años, me dediqué a recoger conejos enfermos, algunos a punto de morir, y lo unico que hice fué limpiarles periodicamente las costras de los ojos y ano con agua templada o agua oxigenada.
Despues los encerré en una sala con agua y comida abundantes. Casi todos, se curaron y sirvieron para repoblar el coto. Solo murieron unos pocos, los que presentaban un estado crítico cuando fueron rocogidos.
De echo una gran parte de conejos que padecen mixo.. superan la enfermedad.
Respecto a la otra pregunta, mis experiencias me permiten afirmar que la mayoria de conejos con mixomatosis mueren a causa de desnutrición provocada por la ceguera.
Hace años, me dediqué a recoger conejos enfermos, algunos a punto de morir, y lo unico que hice fué limpiarles periodicamente las costras de los ojos y ano con agua templada o agua oxigenada.
Despues los encerré en una sala con agua y comida abundantes. Casi todos, se curaron y sirvieron para repoblar el coto. Solo murieron unos pocos, los que presentaban un estado crítico cuando fueron rocogidos.
De echo una gran parte de conejos que padecen mixo.. superan la enfermedad.
- THAIZAR
- Master
- Mensajes: 1742
- Registrado: 03 Jul 2003, 08:49
- Nombre completo: Rafa Pérez Luna
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: F.C.B Y Siglo XXI
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Saheen y harris
- Aves que ha utilizado: Peregrinos,azores,gavilanes,Ha
- Trofeos obtenidos: Muchos
- Libros preferidos: La cetrería de gil cubillo, y la cetrería de Felix
- Ubicación: Balenya ( Barcelona ) España
Jose, me parece que no lo has leido bien, Litri dice que se salvan bastantes o casi todos y que solo se mueren unos pocos, o sea que no se contradice.
En el ultimo apartado creo que se refiere a los conejos que estan en el campo que sufren la mixomatosis y que al final sobreviven.
Yo a mis pajaros les doy de comer de los conejos con mixomatosis y nunca les ha pasado nada, no se transmiten a las aves.
En el ultimo apartado creo que se refiere a los conejos que estan en el campo que sufren la mixomatosis y que al final sobreviven.
Yo a mis pajaros les doy de comer de los conejos con mixomatosis y nunca les ha pasado nada, no se transmiten a las aves.
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- THAIZAR
- Master
- Mensajes: 1742
- Registrado: 03 Jul 2003, 08:49
- Nombre completo: Rafa Pérez Luna
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: F.C.B Y Siglo XXI
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Saheen y harris
- Aves que ha utilizado: Peregrinos,azores,gavilanes,Ha
- Trofeos obtenidos: Muchos
- Libros preferidos: La cetrería de gil cubillo, y la cetrería de Felix
- Ubicación: Balenya ( Barcelona ) España
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Enfermedades del Conejo.
1/07/02 ENFERMEDADES VIRICAS DE LOS CONEJOS
-MIXOMATOSIS Y NEUMONÍA VÍRICA HEMORRÁGICA-
La MIXOMATOSIS es una enfermedad de los conejos europeos (Oryctolagus) domésticos y de campo, distribuida por todo el mundo caracterizada por la aparición de tumefacciones mesenquimatosas locales en la submucosa y en el tejido subcutáneo, sobre todo en torno a las aberturas naturales del organismo (ojos, orificios nasales y anogenitales), causada por un virus perteneciente a la familia de los Poxviridae, género Leporipoxvirus, que son grandes y DNA. Se contagia por individuos de cualquier edad. Su época de aparición es en verano /otoño, sujeta a variaciones regionales. Tras el contagio, los síntomas de la mixomatosis aparecen a los 3 -10 días y se caracterizan principalmente por congestión y tumefacción de párpados, zona nasal, ano-genital, orejas..., aparición de masas blandas con consistencia gelatinosa (mixomas), refleja de huida disminido, etc. Alta morbilidad y mortalidad. La prevención consiste en eliminar los vectores (pulgas, mosquitos) y en vacunar.
La ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA (RHD) o neumonía hemorrágico vírica (NHV) es una enfermedad infecto-contagiosa, rápidamente mortal, de los conejos europeos (Oryctolagus) de más de dos meses de edad, tanto silvestres como domésticos, producida por un virus de la familia Caliciviridae, género Lagovirus, que son pequeños y RNA. Se contagia por contacto directo con conejos enfermos y por contacto indirecto (agua, pienso, utillaje... contaminados por el virus) y los animales mayores de dos meses son casi exclusivamente los que se afectan y mueren. Aparece esta enfermedad en los meses fríos (octubre a mayo) debido al estrés que en frío produce, que debilita el sistema inmune, y se caracterizan por una gran postración, muchas veces con convulsiones, hemorragias por la nariz, muertes súbitas sin signos clínicos. Morbilidad mortalidad cercanos al 100%. La prevención consiste en eliminar los animales muertos y en vacunar.
LA VACUNA PARA EL CONEJO
LA VACUNA RECOMBINANTE MIXOMA-VP60
Qué es
Es una vacuna para el conejo de monte que sirve para protegerle de ambas enfermedades al mismo tiempo (mixomatosis y neumonía hemorrágica vírica -RHD-), y que se transmite entre los conejos por contacto directo y por vectores naturales -pulgas-
Virus vacunal recombinante mixoma -VP60
En el ADN (ácido desoxi-ribonucleico) de una cepa apatógena y transmisible del virus de la mixomatosis, y dentro de él (del genoma), si inserta parte del ARN (ácido-ribonucleico) del virus de la RDH, concretamente el gen que codifica la proteína VP60. Así se obtiene en virus recombinante y estable que a la vez tiene las características inmunológicas del virus de la micomatosis y las del virus de la RDH, y que es capaz de inducir inmunidad activa frente a las dos enfermedades (pero nunca la enfermedad como tal) en los conejos de monte.
Transmisión
Este virus vacunal se transmite de conejo a otro por contacto directo físico o a través de sus vectores naturales -pulgas-, durante unos quince días, y por tanto no es necesaria una inoculación directa a todas los ejemplares. Además, la transmisión de este virus vacunal es limitada, sólo se puede transmitir como máximo en dos pases: de W a X, de X a Y y al tercero de Y a Z, no se produce, perdiendo su capacidad de difusión.
Importante convenio para lograr la autorización de la vacuna del conejo
04/03/2004
La Real Federación Española de Caza, como anunciábamos en nuestra nota informativa anterior, ha estado negociando la participación de los ministerios relacionados con la vacuna recombinante ecológica Lapinvac, para las dos enfermedades del conejo de monte, mixomatosis y neumonía hemorrágico vírica, cuya eficacia ya está contrastada por los experimentos anteriores.
Finalmente, en los próximos días se firmará un importante convenio con el que entramos en una fase decisiva para la aprobación final de esa vacuna que tanto esperan los cazadores españoles y los verdaderos conservacionistas, que ven en ella no sólo la solución para la recuperación de la poblaciones de conejo de monte sino también de diversos depredadores, como por ejemplo el lince ibérico y el águila imperial, ahora amenazados de extinción.
Recientemente, el Consejo de Ministros había ya autorizado la suscripción del convenio de colaboración entre la Fundación Biodiversidad, el Instituto Nacional de Investigación Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Fundación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y la Caza (FEDENCA, de la RFEC) y Laboratorios Syva, para la realización de los trabajos necesarios para conseguir la autorización de la vacuna recombinante para el conejo de monte por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamento (EMEA). El convenio será firmado, en representación de estos organismos, por los señores Morenés, Tello, Del Álamo y Bascuñán.
El coste total de citado convenio asciende a 790.835 euros, que se aportará de la siguiente forma: Biodiversidad, 300.506 euros. INIA, 179.817 euros. Fedenca, 179.867 euros. El laboratorio Syva pondrá 130.595 euros, que corresponden a los costes indirectos y al beneficio empresarial, que no serán pagados a Syva. Estas cantidades se abonan en dos años.
Ese acuerdo abre la vía para una mejor realización de las fases previas para la definitiva aprobación de la vacuna ecológica recombinante que acabe de una vez con la mixomatosis y la neumonía hemorrágico vírica, que diezman las poblaciones de conejos con su elevada mortalidad. Fedenca y el INIA vienen colaborando desde el año 1996 para la obtención de esa vacuna -el mixoma vp60-, con importantes aportaciones económicas de los cazadores españoles. Esta vacuna cuenta con patente española y europea y ahora sólo está condicionado a la pertinente autorización de la Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento, en un proceso que tarda varios meses.
En estos momentos, en los laboratorios Syva se están realizando ya los trabajos de realización de las pruebas que el EMEA exige, siguiéndose los plazos fijados.
La RFEC espera de los cazadores y demás interesados en la defensa de la naturaleza, su apoyo para que la vacuna sea pronto una realidad en el campo. La Federación seguirá, como prometió en su momento, manteniendo estas informaciones a los cazadores sobre la situación de la vacuna recombinante ecológica para el conejo de monte y de las novedades que se produzcan. Los cazadores federados que deseen otras informaciones al respecto, pueden dirigirse a la secretaría general de esta Federación.
Madrid, 4 de marzo de 2004
-MIXOMATOSIS Y NEUMONÍA VÍRICA HEMORRÁGICA-
La MIXOMATOSIS es una enfermedad de los conejos europeos (Oryctolagus) domésticos y de campo, distribuida por todo el mundo caracterizada por la aparición de tumefacciones mesenquimatosas locales en la submucosa y en el tejido subcutáneo, sobre todo en torno a las aberturas naturales del organismo (ojos, orificios nasales y anogenitales), causada por un virus perteneciente a la familia de los Poxviridae, género Leporipoxvirus, que son grandes y DNA. Se contagia por individuos de cualquier edad. Su época de aparición es en verano /otoño, sujeta a variaciones regionales. Tras el contagio, los síntomas de la mixomatosis aparecen a los 3 -10 días y se caracterizan principalmente por congestión y tumefacción de párpados, zona nasal, ano-genital, orejas..., aparición de masas blandas con consistencia gelatinosa (mixomas), refleja de huida disminido, etc. Alta morbilidad y mortalidad. La prevención consiste en eliminar los vectores (pulgas, mosquitos) y en vacunar.
La ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA (RHD) o neumonía hemorrágico vírica (NHV) es una enfermedad infecto-contagiosa, rápidamente mortal, de los conejos europeos (Oryctolagus) de más de dos meses de edad, tanto silvestres como domésticos, producida por un virus de la familia Caliciviridae, género Lagovirus, que son pequeños y RNA. Se contagia por contacto directo con conejos enfermos y por contacto indirecto (agua, pienso, utillaje... contaminados por el virus) y los animales mayores de dos meses son casi exclusivamente los que se afectan y mueren. Aparece esta enfermedad en los meses fríos (octubre a mayo) debido al estrés que en frío produce, que debilita el sistema inmune, y se caracterizan por una gran postración, muchas veces con convulsiones, hemorragias por la nariz, muertes súbitas sin signos clínicos. Morbilidad mortalidad cercanos al 100%. La prevención consiste en eliminar los animales muertos y en vacunar.
LA VACUNA PARA EL CONEJO
LA VACUNA RECOMBINANTE MIXOMA-VP60
Qué es
Es una vacuna para el conejo de monte que sirve para protegerle de ambas enfermedades al mismo tiempo (mixomatosis y neumonía hemorrágica vírica -RHD-), y que se transmite entre los conejos por contacto directo y por vectores naturales -pulgas-
Virus vacunal recombinante mixoma -VP60
En el ADN (ácido desoxi-ribonucleico) de una cepa apatógena y transmisible del virus de la mixomatosis, y dentro de él (del genoma), si inserta parte del ARN (ácido-ribonucleico) del virus de la RDH, concretamente el gen que codifica la proteína VP60. Así se obtiene en virus recombinante y estable que a la vez tiene las características inmunológicas del virus de la micomatosis y las del virus de la RDH, y que es capaz de inducir inmunidad activa frente a las dos enfermedades (pero nunca la enfermedad como tal) en los conejos de monte.
Transmisión
Este virus vacunal se transmite de conejo a otro por contacto directo físico o a través de sus vectores naturales -pulgas-, durante unos quince días, y por tanto no es necesaria una inoculación directa a todas los ejemplares. Además, la transmisión de este virus vacunal es limitada, sólo se puede transmitir como máximo en dos pases: de W a X, de X a Y y al tercero de Y a Z, no se produce, perdiendo su capacidad de difusión.
Importante convenio para lograr la autorización de la vacuna del conejo
04/03/2004
La Real Federación Española de Caza, como anunciábamos en nuestra nota informativa anterior, ha estado negociando la participación de los ministerios relacionados con la vacuna recombinante ecológica Lapinvac, para las dos enfermedades del conejo de monte, mixomatosis y neumonía hemorrágico vírica, cuya eficacia ya está contrastada por los experimentos anteriores.
Finalmente, en los próximos días se firmará un importante convenio con el que entramos en una fase decisiva para la aprobación final de esa vacuna que tanto esperan los cazadores españoles y los verdaderos conservacionistas, que ven en ella no sólo la solución para la recuperación de la poblaciones de conejo de monte sino también de diversos depredadores, como por ejemplo el lince ibérico y el águila imperial, ahora amenazados de extinción.
Recientemente, el Consejo de Ministros había ya autorizado la suscripción del convenio de colaboración entre la Fundación Biodiversidad, el Instituto Nacional de Investigación Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Fundación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y la Caza (FEDENCA, de la RFEC) y Laboratorios Syva, para la realización de los trabajos necesarios para conseguir la autorización de la vacuna recombinante para el conejo de monte por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamento (EMEA). El convenio será firmado, en representación de estos organismos, por los señores Morenés, Tello, Del Álamo y Bascuñán.
El coste total de citado convenio asciende a 790.835 euros, que se aportará de la siguiente forma: Biodiversidad, 300.506 euros. INIA, 179.817 euros. Fedenca, 179.867 euros. El laboratorio Syva pondrá 130.595 euros, que corresponden a los costes indirectos y al beneficio empresarial, que no serán pagados a Syva. Estas cantidades se abonan en dos años.
Ese acuerdo abre la vía para una mejor realización de las fases previas para la definitiva aprobación de la vacuna ecológica recombinante que acabe de una vez con la mixomatosis y la neumonía hemorrágico vírica, que diezman las poblaciones de conejos con su elevada mortalidad. Fedenca y el INIA vienen colaborando desde el año 1996 para la obtención de esa vacuna -el mixoma vp60-, con importantes aportaciones económicas de los cazadores españoles. Esta vacuna cuenta con patente española y europea y ahora sólo está condicionado a la pertinente autorización de la Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento, en un proceso que tarda varios meses.
En estos momentos, en los laboratorios Syva se están realizando ya los trabajos de realización de las pruebas que el EMEA exige, siguiéndose los plazos fijados.
La RFEC espera de los cazadores y demás interesados en la defensa de la naturaleza, su apoyo para que la vacuna sea pronto una realidad en el campo. La Federación seguirá, como prometió en su momento, manteniendo estas informaciones a los cazadores sobre la situación de la vacuna recombinante ecológica para el conejo de monte y de las novedades que se produzcan. Los cazadores federados que deseen otras informaciones al respecto, pueden dirigirse a la secretaría general de esta Federación.
Madrid, 4 de marzo de 2004
-
- Junior
- Mensajes: 79
- Registrado: 04 Oct 2009, 20:21
- Nombre completo: CARLOS GARCIA MAILLO
- Relacion con la cetreria: CETRERO
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: HARRIS
- Aves que ha utilizado: CERNICALO VULGAR
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Re: capturar conejos con mixomatosis
Sobre este tema, afecta o no a nuestras aves si comen un conejo que tenga neumonía virica ?
-
- Junior
- Mensajes: 79
- Registrado: 04 Oct 2009, 20:21
- Nombre completo: CARLOS GARCIA MAILLO
- Relacion con la cetreria: CETRERO
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: HARRIS
- Aves que ha utilizado: CERNICALO VULGAR
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
Re: capturar conejos con mixomatosis
Sobre este tema, afecta o no a nuestras aves si comen un conejo que tenga neumonía virica ?
Re: capturar conejos con mixomatosis
Hola , las enfermedades especificas de algunos mamiferos no se transmiten a las aves. El caso de la mixomatosis, la incidencia en los conejos esta directamente relaccionada con su poblacion y la climatologia. Un año de sequia, como el pasado , ha hecho que las grandes poblaciones queden muy mermadas debido a la falta de comida, en años de abundacia se salvan muchos mas. Saludos.