muda de harris

Velocidad desde el puño
francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

muda de harris

Mensaje por francisco el cetrero »

hola es la primera vez k tengo un harris cuando puedo empezar a volarlo
kuando tenga el pecho negro o kuando tenga todas las alas completas o kuando tenga la cola completa de plumas nuevos?

Avatar de Usuario
vicente
Master
Master
Mensajes: 5118
Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
Ubicación: Guadalajara Mexico
Contactar:

Mensaje por vicente »

no entiendo la preguta, segun tu perfil has estado manejando aves por dos años, entre los que destacas azor, harris macho y hembra y cernicalos no?? extraño pues que no sepas a que edad comenzar a volarlos no crees?
Saludos de uno de GUADALAJARA!

Avatar de Usuario
rafful
Junior
Junior
Mensajes: 128
Registrado: 17 Dic 2003, 01:52
Ubicación: Querétaro México

Mensaje por rafful »

Hola, puedes darle saltos verticales, o algun metodo para fortalecer su musculatura, procurando que este mas pesado para que enplume correctamente, y cuando termine de enplumar, ya puedes empezar a cazar, de otra manera , puedes lastimar las plumas en sangre.

CUanto tiempo tiene el ave?
Que plumas ha tirado?

saludos

francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

Mensaje por francisco el cetrero »

soys unos payasitos solo era una pregunta malos amigos

sergioand
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 16
Registrado: 13 Feb 2005, 22:09
Nombre completo: Sergio
Relacion con la cetreria: las aves
Libros preferidos: soltando pihuelas,the imprint accipiter I,azor dio
Ubicación: lliria, valencia

Mensaje por sergioand »

lee y escucha o joderas el harris que es un ser vivo y sufre las i`prudencias (es un consejo) saludos

francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

Mensaje por francisco el cetrero »

gracias sergio pero esk he tenido tanta mala suerte k se me han muerto los tres
bueno hare lo k me decis

JUAN CARLOS ZABALLA
Junior
Junior
Mensajes: 161
Registrado: 26 Nov 2004, 19:00
Ubicación: villasana de mena (Burgos)
Contactar:

Mensaje por JUAN CARLOS ZABALLA »

Francisco no te mosquees, si me permiten mis compañeros me disculpo por ellos, pero tienes que darte cuenta que un cetrero que a volado tantos pajaros deberia saver algo mas de ellos, pues hay que saver lo que se tiene entre manos, y que no te quepa duda de que aqui, y hablo por todos estamos para alludarnos.

Avatar de Usuario
vicente
Master
Master
Mensajes: 5118
Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
Ubicación: Guadalajara Mexico
Contactar:

Mensaje por vicente »

es mas sencillo ser honesto y no andar diciendo que he volado no se cuantas aves y no se cuanto tiempo, esas son las cosas que me parecen poco congruentes, el unico que se engaña es uno mismo, de nada valdria poner que he volado arpias, me creerian talvez, pero me engañaria yo mismo.
Saludos de uno de GUADALAJARA!

JUAN CARLOS ZABALLA
Junior
Junior
Mensajes: 161
Registrado: 26 Nov 2004, 19:00
Ubicación: villasana de mena (Burgos)
Contactar:

Mensaje por JUAN CARLOS ZABALLA »

Tu lo as dicho Vicente, atodos nos gustaria tener en nuestro aver, cierta cantidad de aves y tener el tiempo para volarlas, ser onesto es una virtud.

francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

Mensaje por francisco el cetrero »

vicente y juan carlos
mirad los dos yo he volado
1 azor macho aleman muerto por una enfermedad duro un año
1 harris macho . me lo mato un hijo de....... cuando se fue detras de una presa
1 cernicalo y se me murio al cabo de una semana tenia un bultillo en la barriga
y ahora tengo un harris hembra le pego una patada un konejo y se rompio un ala asi k bueno mi mala suerte es esta de volar y todo eso entiendo pero de mudas mis keroidos amigos pues no tengo ni idea .
me creia k no erais tan orgullosos pero ya veo lo mejor sera no pediros nada mas . los k teneis k ser onestos sois vosotro.
antes de decir tonterias lo k tendriais k haber hecho es preguntar y no saltar de esta manera.
a mi me estais tratando de mentiroso y esto no puede ser . Esto es una falta de respeto hacia un kompañero k kiere aprender mas.
Lo k pasa es k alguno de vosotros en vez de decir : -haber k plumas ha tirado o algo asi- lo k haceis es decir haber si habia tenido tantos pajaros y no se k + . pero bueno . me kedare en mi kasa esperando o haber si alguien me ayuda por aki.
gracias a todos los k habeis intentado ayudarme y k os vaya bien kon vuestros pajaros y todo eso
bueno hasta la vista.

Avatar de Usuario
ERIC
Senior
Senior
Mensajes: 563
Registrado: 02 Jul 2003, 08:21
Nombre completo: Eric Robles Tellez
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: independiente
Años practicando cetreria: 10
Ave que utilizas actualmente: AGUILILLA COLA ROJA
Aves que ha utilizado: --
Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
Ubicación: MEXICO D.F

Mensaje por ERIC »

.......

Avatar de Usuario
JAIME MEXICO
Master
Master
Mensajes: 1707
Registrado: 17 Mar 2005, 20:57
Ubicación: México DF
Contactar:

Mensaje por JAIME MEXICO »

Me gustaría rescatar un poco el tema que se está tocando.

Apelando a la honestidad que se intenta plasmar en este tipo de espacios virtuales, atendiendo a la transparencia con la que se deben hacer las cosas en foros como éste y muchos otros que existen en otras latitudes y tratando de formar, informar, corregir y documentar le respondo a Francisco bajo la premisa de que es mejor reorientar el rumbo de alguien que tuvo y tiene aves.

El principio bajo el cual quiero guiar mi comentario consiste en que tengo la convicción de que es preferible atender un problema de esta magnitud antes que censurarlo ferozmente, ya que la gente que tiene ese singular gusto por las aves no las abandonará tan solo por recibir una crítica sobre su actitud o descuido. Estoy seguro que si se sienten marginados, tachados o ignorados muchas serán las aves, muchos serán los ejemplares que una y otra vez sufrirán las consecuencias. Creo que son entonces las aves a las que tenemos que PRIVILEGIAR al ofrecer información a quien realmente la necesita. Este es el caso de Francisco y muchos otros que surgen continuamente en la actividad.

El final que han tenido tus aves Francisco obviamente no ha sido el más deseable, yo también lo lamento mucho, ojalá que tras las experiencias que tuviste, tras esas lamentables pérdidas te allegues de lecturas que puedan respaldarte con mayor solidez, textos que te otorguen mayor consistencia en el manejo de las rapaces, datos que puedan guiarte con la mayor de las certezas. Acercate a alguien con experiencia, alguien que pueda otorgarte algunos minutos para que te alimente de datos, que pula el manejo que tienes que darle a tus animales.

No lo tomes a mal, es sencillamente una OPINIÓN PERSONAL, como muchas otras que pueden hacerte llegar.

Las aves, tú lo sabrás con toda precisión, son seres delicados. Necesitas dedicación absoluta, perseverancia, una constancia que raye en la obsesión, sólo así conseguirás adecuados resultados.

Por tus primeros comentarios me atrevo a pensar que tienes en tus manos a un niego (es decir un ave en su primer año de vida). Para ofrecerte una respuesta económica te puedo contestar que puedes comenzar su entrenamiento una vez que esté totalmente emplumado.
El plumaje oscuro lo comienzan a adquirir luego de la primera muda, es decir, luego del primer año de vida.

Si de algo te sirve, te dejo aquí un texto más que hemos publicado en Rapaz, espero que pueda serte util.


En 1837 John Audubon, naturalista y pintor de aves fue quien clasificó y bautizó al aguililla de Harris con ese nombre. En México se le conoce con varios apelativos: Aguililla cinchada. Aguililla de alas bayas, aguililla conejerera, aguililla de una cintha, ratonero de harris y aguililla rojinegra, entre otros.

Es una rapaz de talla mediana, de silueta pesada y muy parecida a la de los buteos, sus alas son mediantemente largas y muy anchas, con marginaciones en las puntas. Sus tarsos están llenos de escamas; los dedos y uñas son muy grandes y poderosos para su tamaño. Las plumas alrededor de la cara son escasas y pequeñas, dejando casi desnuda la parte lateral y posterior al pico en la cara.

Taxonómicamente se encuentra clasificado en:

Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Superfamilia: Accipitroidea
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Buteoninae
Género: Parabuteo
Especie: Parabuteo unicinctus


Esta especie es la única representante de su género, se conocen tres subespecies: Parabuteo unicinctus unicinctus, Parabuteo unicinctus harrisi y Parabuteo unicinctus superiori.

Como la mayoría de las falconiformes, la hembra es mayor que el macho, la coloración de su plumaje es idéntica en ambos sexos, en todo el cuerpo es negro o casi negro, con los hombros y piernas de color café rojizo. La cola es negra, con una ancha franja en su base y otra del mismo color en la punta. Las aves inmaduras son de color café, con las piernas y los hombros café rojizo, la cola presenta barras oscuras y claras más o menos finas. La longitud de la punta del pico a la punta de la cola oscila entre 45 y 55 centímetros. Los machos pesan 500 a 700 gramos y las hembras entre 800 y 1250 gramos.

El P. unicinctus harrisi habita en el sureste de los Estados Unidos y en todo el este de México. Es intermedio entre la talla de las otras variedades.

El P. Unicinctus superiori vive en la costa oeste de México, es de mayor tamaño que la anterior y presenta una tonalidad más obscura.

El P. Unicinctus unicinctus es propio de Centro y Sudamérica, aparentemente no habita en México; es más pequeño que las otras variedades. Su coloración es parecida a la forma inmadura de las otras dos razas.

Esta especie prefiere para vivir en terrenos áridos y abiertos, desde el desierto hasta la sabana, pasando por la estepa arbustiva, planicies de pastos y montes bajos.
En estado salvaje combinan la manera y estilo de cazar de los accipiter y de los buteos, es decir: cazan al acecho desde postes o árboles bajos o describiendo círculos en el espacio, casi nunca a mucha altura. Cuando cazan a nivel del suelo la velocidad y agilidad que desarrollan es considerable, se alimentan de mamíferos, desde el ratón a la liebre: pequeños reptiles y también de aves como gallaretas, zancudas, codornices y pequeños patos. Se dice que en ocasiones comen carroña, pero este dato no ha podido ser comprobado.

Nidifican en árboles bajos, yucas, mezquites y órganos, a una altura que varía entre los tres y los diez metros. El nido es una plataforma de aspecto sólido que fabrican con pequeños troncos, ramas y raíces; lo tapizan con hojas y pasto. Ponen de 2 a 4 huevos que comienzan a incubar desde el momento en que ponen el primero, éstos eclosionan pasando cuatro semanas.

Los pollos son criados por ambos padres, terminan su crecimiento en casi dos meses y al parecer permanecen con sus padres durante por lo menos otros dos ó tres meses más, hasta que aprenden a cazar y a valerse por sí mismos. Al contrario de la mayoría de los accipitridos que se usan en cetrería, los harris son muy gregarios. La mortalidad de la cría es grande, se acerca al sesenta por ciento en el primer año de vida.


COMPORTAMIENTO EN CETRERÍA

Esta especie, fue tomada en serio para cetrería desde hace un poco más de veinte años en los Estados Unidos. En 1964 Webster y Beebe ya mencionan a esta especie como una posible alternativa para los nuevos aficionados; advirtiendo al mismo que no lo conocían. Hacia el año 1970 su utilización se generaliza en el vecino país del norte y comienza a usarse en México, tal vez por ser una especie no difícil de adquirir. Hasta la fecha en nuestro país muy pocos aficionados han tenido la oportunidad de comprobar la eficiencia en estos animales en el campo. Casi no existen aves de esta especie que tenga un buen récord de presas, pues la mayoría de las aves son voladas en buenos terrenos de caza sólo esporádicamente. (Estos datos corresponden al año en que se escribió el artículo).

Probablemente es la especie más mansa y dócil para entrenar en bajo vuelo que existe en el país. Aunque responden muy rápido al adiestramiento, volando inmediatamente a la mano o al señuelo, se desarrollan lentamente para la cacería si los comparamos con los accipiter. Mc Elroy afirma que si bien un cooper niego puede comenzar a cazar después de dos semanas de volar; el harris comenzará a hacerlo hasta mucho más tarde. Por la naturaleza de su vuelo y la forma en que se desenvuelve en el entrenamiento es necesario que haga más ejercicio que un Accipiter para que se mantenga en condiciones adecuadas para la caza, aumentándoles la distancia total del vuelo en los entrenamientos; pues el esfuerzo que se considera suficientemente para un pájaro más tradicional (azor, cooper) no lo es para él.
Los harris se mantienen con buena salud a base de dietas relativamente pobres, similares a las que se proporcionan a los azores o colas roja. Pero aparentemente en climas menos benignos, como en el norte del continente, por ejemplo: necesitan un dieta mucho más rica. Ya no para poder tenerlos en la condición adecuada, sino vivos.

Casi nunca resultan tan veloces como los azores y los cooper en vuelo de caza pero, la diferencia es mínima. Son lo suficientemente rápidos para poder capturar la misma diversidad de presas que los primeros, con la posible excepción de patos en forma regular para los niegos. Baten las alas muy aprisa (entre 4 y 6 veces por segundo). Son capaces de maniobrar con la misma naturalidad como lo hace un cooper, con la única condición de encontrarse suficientemente ejercitados y bien alimentados.


LA CAZA

Al ser una especie tan ecléctica, por lo menos en lo que a su alimentación se refiere no se le puede considerar como especialista en un solo tipo de vuelo; puede cazar a la manera de un azor, de un águila o de un halcón, lo mismo le da espiar y lanzarse sobre sus presas desde la cima de un cerro, la punta de un árbol ó trazando círculos en el aire. En general el harris es mucho más aéreo, si se puede decir así que los Accipiter, permanecen mucho más tiempo volando. Cazan desde el puño de su entrenador volando directamente hacia la presa, haciendo una simple competencia de poder y velocidad. En cañadas y colinas capturan a sus presas transportándose de un lado a otro hasta que las localizan y caen sobre ellas (casi siempre en un picado muy tendido). También aprende a elevarse y volar en círculos sobre su maestro, aguardando en la altura hasta que les saquen una presa a descubierto. Cuando las condiciones del viento les son favorables pueden picar a gran velocidad, incluso varias veces seguidas.


MACHOS Y HEMBRAS

Si comparamos a los machos con las hembras del harris, no trabajan como animales de la misma especie. Los primeros tienden a ser más particulares: planean constantemente, alternan la dirección del vuelo, suben y bajan aumentando súbitamente su velocidad. Las hembras raramente dan estas demostraciones de agilidad, son mucho menos bulliciosas , persiguen la caza en forma más directa, semejante al vuelo de un azor; dan la impresión de fuerza y eficiencia.
La velocidad máxima que desarrolla una hembra no es ningún modo inferior a la que desarrolla un torzuelo. En mi opinión es capade arrancar del puño a mayor velocidad que éste, tal vez por poseer una masa más grande en relación con la superficie de sus alas y con esto ofrece menor resistencia al aire. El macho, por la misma causa es más eficiente para perseguir a sus presas en trayectoria ascendente.

Como en casi todas las especies de aves de cetrería se favorece más a la hembra. Pero los machos ofrecen mayor cantidad de vuelos, sobre todo en sitios pobres de caza, pues atacan presas tan pequeñas para las hembras que éstas ni siquiera se molestan en mirar. Seguramente en el mismo lugar y a la misma hora el macho nos ofrecerá más lances que la hembra.

Por la diferencia entre el tamaño y el vuelo de los dos sexos son usados para capturar a diferentes especies de animales. Los machos cazan presas más menudas que las hembras, se les utiliza en primer lugar para aves. Desde gorriones hasta patos, pasando por codornices y gallaretas y en segundo, para mamíferos hasta el tamaño de un conejo. Las hembras llegan a cazar animales desde una liebre adulta y capturan en primer plano presas con pelo y en segundo aves, desde codornices para arriba. En opinión de algunos, las hembras resultan mucho más constantes y seguras que los machos para la caza de pelo; son comunes las que cazan liebres regularmente, arrojándose sobre éstas con furia ciega.

COMPARACIÓN CON LOS ACCIPITER

Las proporciones de la cola y los miembros del Harris son parecidas a las de los accipiter, la cola es ligeramente más corta y las alas más largas y sus dimensiones son semejantes a las de un azor mediano del mismo sexo.

Como ya lo anotamos, la especie que nos ocupa aprende a cazar más lentamente que sus primos, pues sus músculos de vuelo se desarrollan más lento y no maduran tan precozmente, si un cooper se puede dedicar a la captura de codornices a partir de los dos meses de que vuela suelto, un harris macho comenzará a capturarlas en forma constante y sería hasta mucho después de completar la primera muda (Mc Elroy).

El Harris es tanto o más tolerante al calor que cualquiera de sus primos, es capaz de cazar al medio día en lugares que tienen un clima tan cálido para un azor que hacen que éste no pueda tener interés en la caza, digamos desde las diez de la mañana.

En vuelos de arranque son ligeramente más lentos que los azores, por lo que resultan menos adecuados para cazar aves.
A conejos y a otros mamíferos en terreno boscoso, tal vez los azores resulten superiores por actuar en un habitat parecido el que viven originalmente. En terrenos áridos, con vegetación constituida por arbustos, pastos y matorrales, el harris resulta por lo menos igual que el azor, si no es que más eficiente ya que aquí vive y se desarrolla en forma natural. Sigue a sus presas a un poco más de altura que un azor, para caer sobre ellas en un pequeño picado y puede dominarlas cuando corriendo o volando cambian súbitamente de dirección o tratan de ocultarse entre los matorrales.
En terrenos de pastos y con pocos ár- boles, como pueden ser los agrícolas y ganaderos, su eficiencia es parecida a la de los accipiter, para capturar mamíferos. Volando a las codornices casi siempre resultan inferiores a un cooper, pues carecen de su dureza, velocidad y sobre todo resistencia; pero estas presas tampoco resultan adecuadas para el azor promedio, a las que el Harris si llega a igualar. En vuelos gallareta, zanate (Cassidix y Crotophaga) y aves lentas los harris resultan muy buenos.

Vuelan mucho menos tamplados y en mayor condición que otras especies gracias a su docilidad y mayor disposición social para colaborar con el hombre. Manejado de esta manera es muy difícil que un animal pueda enfermar o se pierda.

En otros países el Harris va ganando adeptos rápidamente, los animales de esta especie son volados en climas fríos, sufren a causa de esto y probablemente no pueden desarrollar todas las cualidades que tienen entre nosotros. Se les ha utilizado para volar perdices, faisanes, conejos y liebres, pero se desconoce el resultado, sobre todo si comparamos con gavilanes y azores que actúan en su habit nautral y con el clima que les conviene.

Después de este balance y mirando objetivamente los hechos, podemos concluir que así como los accipiter son más eficientes para volver a sus presas habituales en su medio, los Harris son los monarcas absolutos del suyo, siempre que sea volados adecuadamente.

Con adecuado entrenamiento y un poco de paciencia se puede hacer del Harris un excelente compañero de caza que compite a eficiencia con cualquiera de las otras especies de bajo vuelo en el mundo.

En la primera fotografía verás un Harris mudado, en la segunda un ejemplar antes de su primer muda.

FRANCISCO, SUERTE EN LO QUE EMPRENDAS Y MUCHO ÁNIMO.
SI TU PASIÓN SON LAS RAPACES ESMÉRATE EN PROFUNDIZAR EN SU CONOCIMIENTO, CRÉEME QUE VALE MUCHO LA PENA.
EL TEXTO NO LO TOMES COMO UNA VERDAD ABSOLUTA, CONSIDERALO UNA FORMA DE ACERCARTE A LA COMPRENSIÓN DE ESTE BELLO ANIMAL

UN AFECTUOSO SALUDO A TODOS
Adjuntos
HARR.jpg
HARR2.jpg

Avatar de Usuario
JAIME MEXICO
Master
Master
Mensajes: 1707
Registrado: 17 Mar 2005, 20:57
Ubicación: México DF
Contactar:

Mensaje por JAIME MEXICO »

Me gustaría rescatar un poco el tema que se está tocando.

Apelando a la honestidad que se intenta plasmar en este tipo de espacios virtuales, atendiendo a la transparencia con la que se deben hacer las cosas en foros como éste y muchos otros que existen en otras latitudes y tratando de formar, informar, corregir y documentar le respondo a Francisco bajo la premisa de que es mejor reorientar el rumbo de alguien que tuvo y tiene aves.

El principio bajo el cual quiero guiar mi comentario consiste en que tengo la convicción de que es preferible atender un problema de esta magnitud antes que censurarlo ferozmente, ya que la gente que tiene ese singular gusto por las aves no las abandonará tan solo por recibir una crítica sobre su actitud o descuido. Estoy seguro que si se sienten marginados, tachados o ignorados muchas serán las aves, muchos serán los ejemplares que una y otra vez sufrirán las consecuencias. Creo que son entonces las aves a las que tenemos que PRIVILEGIAR al ofrecer información a quien realmente la necesita. Este es el caso de Francisco y muchos otros que surgen continuamente en la actividad.

El final que han tenido tus aves Francisco obviamente no ha sido el más deseable, yo también lo lamento mucho, ojalá que tras las experiencias que tuviste, tras esas lamentables pérdidas te allegues de lecturas que puedan respaldarte con mayor solidez, textos que te otorguen mayor consistencia en el manejo de las rapaces, datos que puedan guiarte con la mayor de las certezas. Acercate a alguien con experiencia, alguien que pueda otorgarte algunos minutos para que te alimente de datos, que pula el manejo que tienes que darle a tus animales.

No lo tomes a mal, es sencillamente una OPINIÓN PERSONAL, como muchas otras que pueden hacerte llegar.

Las aves, tú lo sabrás con toda precisión, son seres delicados. Necesitas dedicación absoluta, perseverancia, una constancia que raye en la obsesión, sólo así conseguirás adecuados resultados.

Por tus primeros comentarios me atrevo a pensar que tienes en tus manos a un niego (es decir un ave en su primer año de vida). Para ofrecerte una respuesta económica te puedo contestar que puedes comenzar su entrenamiento una vez que esté totalmente emplumado.
El plumaje oscuro lo comienzan a adquirir luego de la primera muda, es decir, luego del primer año de vida.

Si de algo te sirve, te dejo aquí un texto más que hemos publicado en Rapaz, espero que pueda serte util.


En 1837 John Audubon, naturalista y pintor de aves fue quien clasificó y bautizó al aguililla de Harris con ese nombre. En México se le conoce con varios apelativos: Aguililla cinchada. Aguililla de alas bayas, aguililla conejerera, aguililla de una cintha, ratonero de harris y aguililla rojinegra, entre otros.

Es una rapaz de talla mediana, de silueta pesada y muy parecida a la de los buteos, sus alas son mediantemente largas y muy anchas, con marginaciones en las puntas. Sus tarsos están llenos de escamas; los dedos y uñas son muy grandes y poderosos para su tamaño. Las plumas alrededor de la cara son escasas y pequeñas, dejando casi desnuda la parte lateral y posterior al pico en la cara.

Taxonómicamente se encuentra clasificado en:

Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Superfamilia: Accipitroidea
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Buteoninae
Género: Parabuteo
Especie: Parabuteo unicinctus


Esta especie es la única representante de su género, se conocen tres subespecies: Parabuteo unicinctus unicinctus, Parabuteo unicinctus harrisi y Parabuteo unicinctus superiori.

Como la mayoría de las falconiformes, la hembra es mayor que el macho, la coloración de su plumaje es idéntica en ambos sexos, en todo el cuerpo es negro o casi negro, con los hombros y piernas de color café rojizo. La cola es negra, con una ancha franja en su base y otra del mismo color en la punta. Las aves inmaduras son de color café, con las piernas y los hombros café rojizo, la cola presenta barras oscuras y claras más o menos finas. La longitud de la punta del pico a la punta de la cola oscila entre 45 y 55 centímetros. Los machos pesan 500 a 700 gramos y las hembras entre 800 y 1250 gramos.

El P. unicinctus harrisi habita en el sureste de los Estados Unidos y en todo el este de México. Es intermedio entre la talla de las otras variedades.

El P. Unicinctus superiori vive en la costa oeste de México, es de mayor tamaño que la anterior y presenta una tonalidad más obscura.

El P. Unicinctus unicinctus es propio de Centro y Sudamérica, aparentemente no habita en México; es más pequeño que las otras variedades. Su coloración es parecida a la forma inmadura de las otras dos razas.

Esta especie prefiere para vivir en terrenos áridos y abiertos, desde el desierto hasta la sabana, pasando por la estepa arbustiva, planicies de pastos y montes bajos.
En estado salvaje combinan la manera y estilo de cazar de los accipiter y de los buteos, es decir: cazan al acecho desde postes o árboles bajos o describiendo círculos en el espacio, casi nunca a mucha altura. Cuando cazan a nivel del suelo la velocidad y agilidad que desarrollan es considerable, se alimentan de mamíferos, desde el ratón a la liebre: pequeños reptiles y también de aves como gallaretas, zancudas, codornices y pequeños patos. Se dice que en ocasiones comen carroña, pero este dato no ha podido ser comprobado.

Nidifican en árboles bajos, yucas, mezquites y órganos, a una altura que varía entre los tres y los diez metros. El nido es una plataforma de aspecto sólido que fabrican con pequeños troncos, ramas y raíces; lo tapizan con hojas y pasto. Ponen de 2 a 4 huevos que comienzan a incubar desde el momento en que ponen el primero, éstos eclosionan pasando cuatro semanas.

Los pollos son criados por ambos padres, terminan su crecimiento en casi dos meses y al parecer permanecen con sus padres durante por lo menos otros dos ó tres meses más, hasta que aprenden a cazar y a valerse por sí mismos. Al contrario de la mayoría de los accipitridos que se usan en cetrería, los harris son muy gregarios. La mortalidad de la cría es grande, se acerca al sesenta por ciento en el primer año de vida.


COMPORTAMIENTO EN CETRERÍA

Esta especie, fue tomada en serio para cetrería desde hace un poco más de veinte años en los Estados Unidos. En 1964 Webster y Beebe ya mencionan a esta especie como una posible alternativa para los nuevos aficionados; advirtiendo al mismo que no lo conocían. Hacia el año 1970 su utilización se generaliza en el vecino país del norte y comienza a usarse en México, tal vez por ser una especie no difícil de adquirir. Hasta la fecha en nuestro país muy pocos aficionados han tenido la oportunidad de comprobar la eficiencia en estos animales en el campo. Casi no existen aves de esta especie que tenga un buen récord de presas, pues la mayoría de las aves son voladas en buenos terrenos de caza sólo esporádicamente. (Estos datos corresponden al año en que se escribió el artículo).

Probablemente es la especie más mansa y dócil para entrenar en bajo vuelo que existe en el país. Aunque responden muy rápido al adiestramiento, volando inmediatamente a la mano o al señuelo, se desarrollan lentamente para la cacería si los comparamos con los accipiter. Mc Elroy afirma que si bien un cooper niego puede comenzar a cazar después de dos semanas de volar; el harris comenzará a hacerlo hasta mucho más tarde. Por la naturaleza de su vuelo y la forma en que se desenvuelve en el entrenamiento es necesario que haga más ejercicio que un Accipiter para que se mantenga en condiciones adecuadas para la caza, aumentándoles la distancia total del vuelo en los entrenamientos; pues el esfuerzo que se considera suficientemente para un pájaro más tradicional (azor, cooper) no lo es para él.
Los harris se mantienen con buena salud a base de dietas relativamente pobres, similares a las que se proporcionan a los azores o colas roja. Pero aparentemente en climas menos benignos, como en el norte del continente, por ejemplo: necesitan un dieta mucho más rica. Ya no para poder tenerlos en la condición adecuada, sino vivos.

Casi nunca resultan tan veloces como los azores y los cooper en vuelo de caza pero, la diferencia es mínima. Son lo suficientemente rápidos para poder capturar la misma diversidad de presas que los primeros, con la posible excepción de patos en forma regular para los niegos. Baten las alas muy aprisa (entre 4 y 6 veces por segundo). Son capaces de maniobrar con la misma naturalidad como lo hace un cooper, con la única condición de encontrarse suficientemente ejercitados y bien alimentados.


LA CAZA

Al ser una especie tan ecléctica, por lo menos en lo que a su alimentación se refiere no se le puede considerar como especialista en un solo tipo de vuelo; puede cazar a la manera de un azor, de un águila o de un halcón, lo mismo le da espiar y lanzarse sobre sus presas desde la cima de un cerro, la punta de un árbol ó trazando círculos en el aire. En general el harris es mucho más aéreo, si se puede decir así que los Accipiter, permanecen mucho más tiempo volando. Cazan desde el puño de su entrenador volando directamente hacia la presa, haciendo una simple competencia de poder y velocidad. En cañadas y colinas capturan a sus presas transportándose de un lado a otro hasta que las localizan y caen sobre ellas (casi siempre en un picado muy tendido). También aprende a elevarse y volar en círculos sobre su maestro, aguardando en la altura hasta que les saquen una presa a descubierto. Cuando las condiciones del viento les son favorables pueden picar a gran velocidad, incluso varias veces seguidas.


MACHOS Y HEMBRAS

Si comparamos a los machos con las hembras del harris, no trabajan como animales de la misma especie. Los primeros tienden a ser más particulares: planean constantemente, alternan la dirección del vuelo, suben y bajan aumentando súbitamente su velocidad. Las hembras raramente dan estas demostraciones de agilidad, son mucho menos bulliciosas , persiguen la caza en forma más directa, semejante al vuelo de un azor; dan la impresión de fuerza y eficiencia.
La velocidad máxima que desarrolla una hembra no es ningún modo inferior a la que desarrolla un torzuelo. En mi opinión es capade arrancar del puño a mayor velocidad que éste, tal vez por poseer una masa más grande en relación con la superficie de sus alas y con esto ofrece menor resistencia al aire. El macho, por la misma causa es más eficiente para perseguir a sus presas en trayectoria ascendente.

Como en casi todas las especies de aves de cetrería se favorece más a la hembra. Pero los machos ofrecen mayor cantidad de vuelos, sobre todo en sitios pobres de caza, pues atacan presas tan pequeñas para las hembras que éstas ni siquiera se molestan en mirar. Seguramente en el mismo lugar y a la misma hora el macho nos ofrecerá más lances que la hembra.

Por la diferencia entre el tamaño y el vuelo de los dos sexos son usados para capturar a diferentes especies de animales. Los machos cazan presas más menudas que las hembras, se les utiliza en primer lugar para aves. Desde gorriones hasta patos, pasando por codornices y gallaretas y en segundo, para mamíferos hasta el tamaño de un conejo. Las hembras llegan a cazar animales desde una liebre adulta y capturan en primer plano presas con pelo y en segundo aves, desde codornices para arriba. En opinión de algunos, las hembras resultan mucho más constantes y seguras que los machos para la caza de pelo; son comunes las que cazan liebres regularmente, arrojándose sobre éstas con furia ciega.

COMPARACIÓN CON LOS ACCIPITER

Las proporciones de la cola y los miembros del Harris son parecidas a las de los accipiter, la cola es ligeramente más corta y las alas más largas y sus dimensiones son semejantes a las de un azor mediano del mismo sexo.

Como ya lo anotamos, la especie que nos ocupa aprende a cazar más lentamente que sus primos, pues sus músculos de vuelo se desarrollan más lento y no maduran tan precozmente, si un cooper se puede dedicar a la captura de codornices a partir de los dos meses de que vuela suelto, un harris macho comenzará a capturarlas en forma constante y sería hasta mucho después de completar la primera muda (Mc Elroy).

El Harris es tanto o más tolerante al calor que cualquiera de sus primos, es capaz de cazar al medio día en lugares que tienen un clima tan cálido para un azor que hacen que éste no pueda tener interés en la caza, digamos desde las diez de la mañana.

En vuelos de arranque son ligeramente más lentos que los azores, por lo que resultan menos adecuados para cazar aves.
A conejos y a otros mamíferos en terreno boscoso, tal vez los azores resulten superiores por actuar en un habitat parecido el que viven originalmente. En terrenos áridos, con vegetación constituida por arbustos, pastos y matorrales, el harris resulta por lo menos igual que el azor, si no es que más eficiente ya que aquí vive y se desarrolla en forma natural. Sigue a sus presas a un poco más de altura que un azor, para caer sobre ellas en un pequeño picado y puede dominarlas cuando corriendo o volando cambian súbitamente de dirección o tratan de ocultarse entre los matorrales.
En terrenos de pastos y con pocos ár- boles, como pueden ser los agrícolas y ganaderos, su eficiencia es parecida a la de los accipiter, para capturar mamíferos. Volando a las codornices casi siempre resultan inferiores a un cooper, pues carecen de su dureza, velocidad y sobre todo resistencia; pero estas presas tampoco resultan adecuadas para el azor promedio, a las que el Harris si llega a igualar. En vuelos gallareta, zanate (Cassidix y Crotophaga) y aves lentas los harris resultan muy buenos.

Vuelan mucho menos tamplados y en mayor condición que otras especies gracias a su docilidad y mayor disposición social para colaborar con el hombre. Manejado de esta manera es muy difícil que un animal pueda enfermar o se pierda.

En otros países el Harris va ganando adeptos rápidamente, los animales de esta especie son volados en climas fríos, sufren a causa de esto y probablemente no pueden desarrollar todas las cualidades que tienen entre nosotros. Se les ha utilizado para volar perdices, faisanes, conejos y liebres, pero se desconoce el resultado, sobre todo si comparamos con gavilanes y azores que actúan en su habit nautral y con el clima que les conviene.

Después de este balance y mirando objetivamente los hechos, podemos concluir que así como los accipiter son más eficientes para volver a sus presas habituales en su medio, los Harris son los monarcas absolutos del suyo, siempre que sea volados adecuadamente.

Con adecuado entrenamiento y un poco de paciencia se puede hacer del Harris un excelente compañero de caza que compite a eficiencia con cualquiera de las otras especies de bajo vuelo en el mundo.

En la primera fotografía verás un Harris mudado, en la segunda un ejemplar antes de su primer muda.

FRANCISCO, SUERTE EN LO QUE EMPRENDAS Y MUCHO ÁNIMO.
SI TU PASIÓN SON LAS RAPACES ESMÉRATE EN PROFUNDIZAR EN SU CONOCIMIENTO, CRÉEME QUE VALE MUCHO LA PENA.
EL TEXTO NO LO TOMES COMO UNA VERDAD ABSOLUTA, CONSIDERALO UNA FORMA DE ACERCARTE A LA COMPRENSIÓN DE ESTE BELLO ANIMAL

UN AFECTUOSO SALUDO A TODOS


Estoy a tus ordenes en el correo hawkjaime.geo@yahoo.com

http://www.geocities.com/hawkjaime.geo
Adjuntos
HARR.jpg
HARR2.jpg

Avatar de Usuario
JAIME MEXICO
Master
Master
Mensajes: 1707
Registrado: 17 Mar 2005, 20:57
Ubicación: México DF
Contactar:

Mensaje por JAIME MEXICO »

De manera preliminar las fotos estaban invertidas, espero su comprensión

Avatar de Usuario
dreamcatcher
Master
Master
Mensajes: 6918
Registrado: 23 Dic 2004, 01:35
Ubicación: argentina
Contactar:

Mensaje por dreamcatcher »

comprendido jaime ya creia que en mexico las dif de colores eran notables en cuantoa los de argentina abrazos

francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

Mensaje por francisco el cetrero »

gracias javier me has sido de gran ayuda

francisco el cetrero
Junior
Junior
Mensajes: 61
Registrado: 10 Ene 2004, 15:45

Mensaje por francisco el cetrero »

gracias javier me has sido de gran ayuda

Avatar de Usuario
judith-ainhoa
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 21
Registrado: 06 Mar 2005, 14:58
Ubicación: asturias

Mensaje por judith-ainhoa »

creo que le haceis al bueno de francisco un flaco favor ,diciendo que si a volado estos o aquellas aves ,que tendria que saber lo que hacer , leyendo lo que poneis se me quitan las ganas de preguntar en este foro.

Responder