Por juntarme con otro igual, vendo equipo radiotracking Marshall compuesto por:
1.- Receptor FM 100. Frecuencia 434 Mhz. El receptor viene equipado con bolsa protección de cordura, cincha bandolera sin estrenar, varias piezas de recambio sin estrenar, cable conexión radio/antena, libro de instrucciones y caja original.
1.- Emisor RT Turbo. Frecuencia 434,005. Equipado con clip para grapa de cola o arnés. El más potente del mercado. Funciona con pila 1/3N.
1.- Antena emisor de recambio. Original. Sin estrenar.
1.- Clip emisor de recambio para grapa de cola o arnés. Original. Sin estrenar.
2.- Pilas 1/3 N Duracell (original Marshall). Sin estrenar.
El equipo está en perfectas condiciones. Solo ha sido utilizado durante el final de la temporada pasada.
Precio 750 €. No estoy interesado en cambios.
Muchas gracias.
Venta. Telemetria Marshall.
-
- Master
- Mensajes: 2574
- Registrado: 17 Nov 2009, 22:36
- Nombre completo: Pedro
- Relacion con la cetreria: Cetrero,criador, Juez Nacional
- Años practicando cetreria: 20
- Ave que utilizas actualmente: Gyr,gxp,azor,
- Aves que ha utilizado: Gyr,gxp
- Trofeos obtenidos: 3er Puesto Perales del Rio. Bajo Vuelo.
- Libros preferidos: El arte de la cetreria,Conocer al ave de presa
- Mas datos: La Cetreria no es un sistema diferenciado de caza, sino el arte que ha llevado al hombre a la mas libre alianza con un animal silvestre.
Felix Rodriguez de la Fuente. - Ubicación: San Martin de la Vega,(Madrid)
-
- Veterano
- Mensajes: 798
- Registrado: 01 Feb 2009, 06:46
- Nombre completo: SLS
- Relacion con la cetreria: Aficionado.
- Años practicando cetreria: 1977
- Ave que utilizas actualmente: Alas largas.
- Aves que ha utilizado: Alto y bajo vuelo.
- Libros preferidos: Todos enseñan algo.
Re: Venta. Telemetria Marshall.
Olvidé que el equipo también incluye una tapa de emisor con bucle para poner en pata. De Marshall. Sin estrenar.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
-
- Veterano
- Mensajes: 798
- Registrado: 01 Feb 2009, 06:46
- Nombre completo: SLS
- Relacion con la cetreria: Aficionado.
- Años practicando cetreria: 1977
- Ave que utilizas actualmente: Alas largas.
- Aves que ha utilizado: Alto y bajo vuelo.
- Libros preferidos: Todos enseñan algo.
Re: Venta. Telemetria Marshall.
Muchas gracias. Contesté las preguntas a los privados. Como ya dije, no me interesan cambios ni fraccionar el equipo.
Hola Antonio. Mejor te explico en “abierto” lo que me has preguntado en referencia a las frecuencias UHF y me permito darte algún consejo que también sea de utilidad para otros:
No hay ninguna diferencia apreciable en cuanto a ganancia de recepción entre 432, 433, 434 y 435 Mhzs (las mas comunes comercializadas para RadioTracking).
Técnica y físicamente (que no en la práctica), 435 debería de “volar”mas que 432 (que debería pegarse algo más al terreno), pero al estar tan juntas y en estos receptores y antenas tan sencillos electrónicamente no existe ninguna diferencia.
Lo que sí ocurre es que, en determinados lugares, existen mas interferencias producidas por diversidad de aparatajes en 432 y 433. Esto se traduce en el denominado “ruido” en el receptor (sonido de fondo como huevos friéndose que ocultan, en gran distancia, la recepción de nuestro emisor) y lo peor, posibles recepciones de señales (pitidos) nítidas, provenientes de antenas, alarmas, emisiones de radio etc, que nos pueden confundir y guiarnos a “sitio equivocado”. Realmente esto solo sucede cerca de núcleos urbanos o tecnológicos pero nunca se sabe donde puede acabar posándose tu pájaro. Conozco varios ejemplos acaecidos y yo mismo he experimentado la angustia con un compañero que rastreaba con 433, de dar vueltas, perdiendo el tiempo y haciéndose de noche, bajo la puñetera señal nítida y clara del edificio de Tele 5. Otro, volando en Colmenarejo, Madrid, fue guiado al otro lado de la Sierra de Guadarrama y acabó debajo de las antenas aeroespaciales de Robledo de Chavela. Otro forero llegó, ya de noche, a lo que parecía una granja, recibiendo muy buena señal. Al día siguiente, de amanecida, no estaba allí su pájaro y los pitidos eran emitidos por unas antenas de la granja que creo emitían vía @ la producción láctea diaria. Desgraciadamente, seguro por la pérdida de tiempo, ninguno de estos pájaros fue recuperado. Varios ejemplos extranjeros, puedes también leer en el IFF así como la interminable prueba de equipos y frecuencias del forero “Canadamanada” en ese foro. Solo hay un recurso o truco, y es reconocer perfectamente, la cadencia de pitidos de tu emisor, ya que lo normal es que los “extraños” sean mas rápidos o lentos ( pero OJO, la mayoría de nuestros emisores reducen, para ahorrar energía, su cadencia de bips transcurrido un tiempo de funcionamiento ininterrumpido hasta agotar batería).
UHF es magnífica en todos los sentidos (potencia, sensibilidad, recepción, longitudes de antenas y componentes miniaturizados) pero hay que elegir bien la frecuencia en cada país si se vuela en determinados terrenos. Por ello, con 434 y superiores, mitigas estos inconvenientes.
Resumiendo:
- No escatimes tu dinero en tecnología de RT, aunque ello te haga retrasar la compra de tu pájaro. Procura volar con lo mejor del mercado Con una sola recuperación habrás amortizado tu inversión.
- Para Altanería y terrenos abiertos usa UHF. Para bajo vuelo y pequeñas rapaces, Mhzs bajos (aunque realmente cualquier pájaro puede irse muy, muy lejos).
- Si puedes permitírtelo y el peso de tu pájaro lo soporta, vuela con 2 emisores de Mhzs lo mas separados posibles. Lleva en el chaleco y trabaja “a diario” con el receptor de la frecuencia más baja. Esta “llanea” mas y capta mejor pájaros posados cercanos (captura) o tras de algo. La reserva en el coche del receptor de UHF te hará volar tranquilo por si el pájaro marcha lejos.
- Usa los emisores mas potentes en decibelios que el mercado pueda ofrecerte. Recuerda que la potencia la da el emisor y olvídate de que gastan mas pila. 7 días de uso ininterrumpido, siempre que vueles con pilas frescas (ojito siempre), es mas que suficiente para cualquier recuperación sin incidentes.
- Si necesitas 2 emisores de la misma banda de frecuencia de tu receptor ( p.eje. para volar en copla o repuesto), cómpralos siempre con las frecuencias lo mas separadas posible (p.eje. para un receptor de 100 canales; 434.001 y 434.051). Así evitas solapados de bips.
- Saca de la funda tu receptor si se ha mojado o has volado con mucha humedad y desenrosca también el emisor.
Y desde mi opinión y gusto personal:
- He visto y probado “casi” todo. Y del “casi” he leído sus pruebas y especificaciones. Obviamente he tenido otros muchos equipos y frecuencias con anterioridad, que en esos momentos demostraban ser los mejores. Vuelo en la actualidad con 173 y 434, conjuntamente. El primero en cola y el segundo en la espalda. Si solo tuviese un equipo me decantaría por UHF.
- Uso emisores Marshall RT turbo, sin conexión/desconexión magnética. He comprobado, si se deja roscado, que este sistema come pila cuando hace frio en posición off. Se habla de casos de malfuncionamiento (encendido/apagado repetido) en pájaros posados cerca de altos voltajes o hierros imantados.
- Uso receptores Marshall. Para Mhzs bajos y medios su nuevo invento de antena integrada yagi HSL (tramos mas cortos) ha solucionado el inconveniente de aparatosidad que necesitaban estas frecuencias. Para UHF son ya tan cortas que no necesitan este nuevo sistema.
Hay un receptor algo mejor interiormente, manufacturado por la antigua Wildlife Materials Inc. Es el remodelado TRX 1000/2000 (WR). Pero su mejora (filtros de ruido y sensibilidad) solo ha sido en sus tripas ya que sigue siendo enorme en peso y volumen, con antena independiente y obsoleto en funcionalidad “campera” en los tiempos que corren.
Recordemos que durante los primeros años Marshall llegó a un acuerdo con WMI e introducía los diseños electrónicos de Mike Burke en sus carcasas, por lo que realmente los primeros receptores Marshall eran WMI.
- Uso exclusivamente pilas Duracell para los emisores. Extraigo las pilas de emisores y receptores terminada la temporada de vuelos.
Un saludo.
Hola Antonio. Mejor te explico en “abierto” lo que me has preguntado en referencia a las frecuencias UHF y me permito darte algún consejo que también sea de utilidad para otros:
No hay ninguna diferencia apreciable en cuanto a ganancia de recepción entre 432, 433, 434 y 435 Mhzs (las mas comunes comercializadas para RadioTracking).
Técnica y físicamente (que no en la práctica), 435 debería de “volar”mas que 432 (que debería pegarse algo más al terreno), pero al estar tan juntas y en estos receptores y antenas tan sencillos electrónicamente no existe ninguna diferencia.
Lo que sí ocurre es que, en determinados lugares, existen mas interferencias producidas por diversidad de aparatajes en 432 y 433. Esto se traduce en el denominado “ruido” en el receptor (sonido de fondo como huevos friéndose que ocultan, en gran distancia, la recepción de nuestro emisor) y lo peor, posibles recepciones de señales (pitidos) nítidas, provenientes de antenas, alarmas, emisiones de radio etc, que nos pueden confundir y guiarnos a “sitio equivocado”. Realmente esto solo sucede cerca de núcleos urbanos o tecnológicos pero nunca se sabe donde puede acabar posándose tu pájaro. Conozco varios ejemplos acaecidos y yo mismo he experimentado la angustia con un compañero que rastreaba con 433, de dar vueltas, perdiendo el tiempo y haciéndose de noche, bajo la puñetera señal nítida y clara del edificio de Tele 5. Otro, volando en Colmenarejo, Madrid, fue guiado al otro lado de la Sierra de Guadarrama y acabó debajo de las antenas aeroespaciales de Robledo de Chavela. Otro forero llegó, ya de noche, a lo que parecía una granja, recibiendo muy buena señal. Al día siguiente, de amanecida, no estaba allí su pájaro y los pitidos eran emitidos por unas antenas de la granja que creo emitían vía @ la producción láctea diaria. Desgraciadamente, seguro por la pérdida de tiempo, ninguno de estos pájaros fue recuperado. Varios ejemplos extranjeros, puedes también leer en el IFF así como la interminable prueba de equipos y frecuencias del forero “Canadamanada” en ese foro. Solo hay un recurso o truco, y es reconocer perfectamente, la cadencia de pitidos de tu emisor, ya que lo normal es que los “extraños” sean mas rápidos o lentos ( pero OJO, la mayoría de nuestros emisores reducen, para ahorrar energía, su cadencia de bips transcurrido un tiempo de funcionamiento ininterrumpido hasta agotar batería).
UHF es magnífica en todos los sentidos (potencia, sensibilidad, recepción, longitudes de antenas y componentes miniaturizados) pero hay que elegir bien la frecuencia en cada país si se vuela en determinados terrenos. Por ello, con 434 y superiores, mitigas estos inconvenientes.
Resumiendo:
- No escatimes tu dinero en tecnología de RT, aunque ello te haga retrasar la compra de tu pájaro. Procura volar con lo mejor del mercado Con una sola recuperación habrás amortizado tu inversión.
- Para Altanería y terrenos abiertos usa UHF. Para bajo vuelo y pequeñas rapaces, Mhzs bajos (aunque realmente cualquier pájaro puede irse muy, muy lejos).
- Si puedes permitírtelo y el peso de tu pájaro lo soporta, vuela con 2 emisores de Mhzs lo mas separados posibles. Lleva en el chaleco y trabaja “a diario” con el receptor de la frecuencia más baja. Esta “llanea” mas y capta mejor pájaros posados cercanos (captura) o tras de algo. La reserva en el coche del receptor de UHF te hará volar tranquilo por si el pájaro marcha lejos.
- Usa los emisores mas potentes en decibelios que el mercado pueda ofrecerte. Recuerda que la potencia la da el emisor y olvídate de que gastan mas pila. 7 días de uso ininterrumpido, siempre que vueles con pilas frescas (ojito siempre), es mas que suficiente para cualquier recuperación sin incidentes.
- Si necesitas 2 emisores de la misma banda de frecuencia de tu receptor ( p.eje. para volar en copla o repuesto), cómpralos siempre con las frecuencias lo mas separadas posible (p.eje. para un receptor de 100 canales; 434.001 y 434.051). Así evitas solapados de bips.
- Saca de la funda tu receptor si se ha mojado o has volado con mucha humedad y desenrosca también el emisor.
Y desde mi opinión y gusto personal:
- He visto y probado “casi” todo. Y del “casi” he leído sus pruebas y especificaciones. Obviamente he tenido otros muchos equipos y frecuencias con anterioridad, que en esos momentos demostraban ser los mejores. Vuelo en la actualidad con 173 y 434, conjuntamente. El primero en cola y el segundo en la espalda. Si solo tuviese un equipo me decantaría por UHF.
- Uso emisores Marshall RT turbo, sin conexión/desconexión magnética. He comprobado, si se deja roscado, que este sistema come pila cuando hace frio en posición off. Se habla de casos de malfuncionamiento (encendido/apagado repetido) en pájaros posados cerca de altos voltajes o hierros imantados.
- Uso receptores Marshall. Para Mhzs bajos y medios su nuevo invento de antena integrada yagi HSL (tramos mas cortos) ha solucionado el inconveniente de aparatosidad que necesitaban estas frecuencias. Para UHF son ya tan cortas que no necesitan este nuevo sistema.
Hay un receptor algo mejor interiormente, manufacturado por la antigua Wildlife Materials Inc. Es el remodelado TRX 1000/2000 (WR). Pero su mejora (filtros de ruido y sensibilidad) solo ha sido en sus tripas ya que sigue siendo enorme en peso y volumen, con antena independiente y obsoleto en funcionalidad “campera” en los tiempos que corren.
Recordemos que durante los primeros años Marshall llegó a un acuerdo con WMI e introducía los diseños electrónicos de Mike Burke en sus carcasas, por lo que realmente los primeros receptores Marshall eran WMI.
- Uso exclusivamente pilas Duracell para los emisores. Extraigo las pilas de emisores y receptores terminada la temporada de vuelos.
Un saludo.
-
- Nuevo
- Mensajes: 25
- Registrado: 08 Mar 2012, 16:22
- Nombre completo: jose maria
- Relacion con la cetreria: principiante
- Asociacion de cetreria: cetreria mallorca
- Años practicando cetreria: 1
- Ave que utilizas actualmente: harrys
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Trofeos obtenidos: 0
Re: Venta. Telemetria Marshall.
buenas me llamo jose estoi interesado en el equipo de telemetria mandame tu telefono para ablar o te dejo el mio 633 407 809