Sociabilizacion de azores

Técnicas de cria en cautividad de aves rapaces
Responder
crisfal
Senior
Senior
Mensajes: 467
Registrado: 27 Jun 2003, 16:56
Ubicación: Toledo

Sociabilizacion de azores

Mensaje por crisfal »

Hola a todos:
Quisiera saber si alguien a sociabilizado azores, ¿como lo han hecho? y ¿que resultados han obtenido?
Sé que con gavilanes funciona muy bien porque salen pajaros muy mansos y no pian pero me cabe la duda que con los azores funcione sin que salgan piones o con otros problemas de manejo.

Un saludo y gracias de antemano.

crisfal
Senior
Senior
Mensajes: 467
Registrado: 27 Jun 2003, 16:56
Ubicación: Toledo

Mensaje por crisfal »

¿Que pasa compañeros nadie ha criado algún azor así o le ha intentado troquelar desde el principio hasta el final de su desarrollo?

Un saludo.

artur
Junior
Junior
Mensajes: 155
Registrado: 11 Abr 2004, 13:18
Nombre completo: miguel angel
Ubicación: medina del campo

troquelado

Mensaje por artur »

piar pian,pero para que no sea tanto a los veinte dias o antes que coman solos,les hechas la comida en un plato y que no se la des tu con la mano,luego a los 35o40 dias de vida lo metes en una muda dl menos dos meses sin que te vea y se asalvaje,y siempre gordo,yo a los mios les doy siempre caza viva cada dos dias les hecho dos conejos,veras como en dos meses eres su peor enemigo y se les quita el piar,tendras la ventaja de que tienen unos grados de impronta y eso te ara volarles con mas peso....

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Zarza »

Principalmente y lo primero es no denegar del contacto con el exterior y eso kiere decir q debemos utilizar la caperuza lo minimo. La socializacón se debe empezar lo mas joven posible y desde el primer momento q adquirimos el ave. En el libro de Michael Mc Dermott hace incapie en el transporte de sus pollos en pekeñas cajas de madera alli dnd vamos, a la oficina, de compras o simplemente (mas facil) de paseo. Evidentemente no todos podemos llevar nuestro pollo a todas partes pero estoy seguro q en una mochila bien aclimatada y dando largos paseos por lugares concurridos seria algo factible. Es bueno "dejar" q la gente se acerke a tocarlo especialmente las patas, nunca la cabeza. Tambien deberemos ponernos ropa algo "extraña" sombreros, mochilas o cualkier cosa q salga de lo comun (xfavor abstenerse trasvestismo), acercate a lugares dnd ladren perros, una obra, trenes etc. Si lo llevamos en nuestro vehiculo asegurate q desde dnd este colocada su caja pueda divisar todo atraves d la ventana. Cuando veamos q va todo bien no debemos dorminos en los laureles y dejar q la socializacion decaiga, al contrario debemos darle mas. Para todo esto necesitamos mucho tiempo y todo ese tiempo debe ser aprovechado al maximo xq al final con buenas maneras y conociendo y entendiendo un poco la sicologia de los accipiteres podremos tener un pajaro sorprendentemente tierno y amigable y no xq sea un Azor, un Gavilan etc le colgemos el cartel de asustadizo o agresivo con los humanos.
Todo esto y mucho mas lo podras encontrar en el libro citado anteriormente y q estoy seguro te serv
ira de mucha ayuda. Un saludo.

Santi
Junior
Junior
Mensajes: 236
Registrado: 11 Feb 2004, 19:59
Ubicación: Madrid

Mensaje por Santi »

Hola Cristobal como llevas poco tiempo en este mundo y veo que pides informacin como dice Zarza comprate el libro de Mc Dermont y asi aprendes
Un saludo mio y de Jose Madrid

crisfal
Senior
Senior
Mensajes: 467
Registrado: 27 Jun 2003, 16:56
Ubicación: Toledo

Mensaje por crisfal »

Hola compañeros:
Gracias por vuestras respuestas.
El libro de Mc Dermont le he leido varias veces (desde su primera publicación en Ingles hasta el que tradujeron al español) pero lo que yo quisiera saber es experiencias personales vuestras ya que seguir paso a paso este tratado es la ostia...... ¿Habeis probado un sistema parecido al de Mc Dermont pero con menos dedicación de horas o cortando el proceso en algún punto introduciendo algún cambio? ¿ha tenido exito?
Lo pregunto porque el año pasado se intentó con un torzuelo de azor. Se hizo lo que dice Artur y salió un pajaro superpión y agresivo con la gente apesar de tener comida sobrada en la muda (como bien dice Mc Dermont no le hace piar el hambre sino la falta de contacto con las personas, o sea, el aislamiento en mudas totalmente cerradas).
Hace ya muchos años troquelé una hembra (sin haber leido el libro de Mc Dermont), y aunque no la saqué tanto por la calle y le metí en una muda abierta en su parte frontal para terminar su desarrollo (desde que estaba ramera) salió un pajaro muy manso, tranquilo y con buenas formas en la caza pero..............le mataba el piar; no se si fue fruto de la casualidad o si esto es logico y le ha pasado a alguien mas.
Animaros a contar vuestras experiencias, malas y buenas, y así aprenderemos todos mas sobre el potencial de los accipiteres troquelados.

Un saludo a todos.
Nota: Santi llevo unos cuantos años cazando con pajaros (bajo y alto vuelo) y sino preguntale a tu padre y de paso le das recuerdos de Cristóbal.

rrgaona
Master
Master
Mensajes: 2869
Registrado: 07 Nov 2003, 20:21

Mensaje por rrgaona »

El piar surge por hambre, sed, frio(si, tambien pian cuando tienen sed o frio) u otra necesidad, y este piar va contra lo que identifican como padre que les provee o anula esta necesidad. Si en algun momento te identifican como saciador de alguna necesidad..... pues las llevas clara.
Tuve una gavilana sin troquelar que a los 2 meses de adiestramiento empezo a piar como un pollo troquelado. Coincidio con la curva mayor de hambre y antes de introduccion definitiva a la caza. Una vez en caza y con hambre de caza no volvio a piar.
Mas que intentar que no te identifiquen a ti como proveedor hay que intentar que identifiquen a otro distinto del hombre.
Si un azor escucha pasos cada vez que se le va a dar de comer y despues come aunque no te vea, la proxima vez que escuche pasos y te vea a ti cerca te asociara como su proveedor.
Si lo que ven es una gallina crera que quien da los pasos es la gallina y quien le da de comer es la gallina. Que quien abre la bolsa de plastico es la gallina. Que quien maneja el cuchillo contra una tabla es la gallina. No solo es el hecho de dar de comer y vision fisica de la rapaz de quien le da de comer. Todo el preambulo y señales asociadas tambien influyen.
Es lo que pienso....
a ver cuando me compro el libro del macdermot de los cuyols que todo el mundo habla de el pero nadie lo aplica...........
(Sabeis cuando bajara la libra por que he visto lo precios y estoy canino, vamos, con hambre torcida :-) )

Santi
Junior
Junior
Mensajes: 236
Registrado: 11 Feb 2004, 19:59
Ubicación: Madrid

Mensaje por Santi »

Hola cristobal ya se quie llevas muchos años en esto y se por mi padre que eres un cazador nato es una broma que me digo que te pusiera
El ultimo azor que tuvo mi padre ( la chica )
fue criada a mano con cuatro o cinco dias de edad
imprintada empezo con ella en octubre no piaba no echaba la garras y tampoco agresiba con el cetrero
creo que la llegaste haber en lo Yevenes se le
electrocuto en Camarenilla precisamente cazando con Domingo y F.Carriche
muy buena para los conejos pero no podia decir lo mismo con las liebres
Para que te hagas la idea del imprinti tan bueno que tenia laq tuve en varias ocasiones aconsecuencia de no querer las liebres en pesos muy muy criticos y nunca tuvo un mal gesto de agresion hacia el cetrero y tampoco pio
Se me electrocuto en el 98 y aun no se conocia el Mcdermon ( libro )
Un saludo y recuerdos

avianzor
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 8
Registrado: 07 Jun 2004, 09:44
Ubicación: sevilla
Contactar:

cria

Mensaje por avianzor »

ola quisiera saber si los azores son dificiles de criar, que dificultad tienen al criarlo
gracias 8)

Responder