fabricacion de incubadora

Técnicas de cria en cautividad de aves rapaces
Responder
drogus
Junior
Junior
Mensajes: 227
Registrado: 25 Jul 2004, 16:44
Ubicación: lima-peru

fabricacion de incubadora

Mensaje por drogus »

Cómo hacer una incubadora casera

Puntos a tener en cuenta para construir una incubadora casera
Es probablemente el sueño de todo aficionado a criar algún tipo de ave, (vamos a poner como ejemplo que son gallinas), ver como los polluelos van rompiendo el cascarón, y que son hijos de sus propias gallinas, que a su vez eran hijas de las que tubo anteriormente. Ver como van creciendo, sabiendo que tiene el absoluto control de lo que está criando.

Esta que veis en la foto es la primera incubadora que fabriqué. Como podéis ver es bastante rudimentaria, pues todavía no tenía conocimientos sobre el tema, pero ya dio los primeros resultados.

El sistema más simple y más barato es el de arriba, pero también es demasiado impreciso. Una incubadora como ésta la podéis hacer con las paredes de madera, o una de cristal, para ver dentro (recomendado).

La madera no es cara y además casi siempre disponemos de algún retal que nos sobra. La madera es una materia natural con unas cualidades de aislamiento bastante buenas, también se pueden hacer de metal, pero el aislamiento térmico es más malo.

El calor necesario se puede obtener de varias maneras, con una bombilla especial y que es fácil de encontrar, es una bombilla de infrarrojos para pollos de 250w. O con resistencias térmicas, que dependiendo del tamaño, no hace falta que sean muy potentes. Para incubadoras pequeñas, lo mejor son resistencias de silicona, que son unos cables que con el paso de la corriente se calientan hasta unos 60º C.

La regulación de temperatura se consigue con un simple termostato digital, como los que se usan en calefacción. Pero es recomendable elegir uno de gran precisión.

Debemos tratar de evitar en lo posible poner dentro de la incubadora materiales que con el calor puedan provocar gases tóxicos, como plástico, pinturas etc...

La regulación de humedad es cosa de las ganas que tenga cada uno de complicarse. Yo en la de arriba sólo me limitaba a tirar algo de agua en la arena de vez en cuando.

En la actual utilizo un recipiente dentro de la incubadora, con una boya que regula el nivel del agua automáticamente. El nivel de humedad se regula con el diámetro del recipiente donde tenemos el agua dentro de la incubadora, y no con la cantidad de agua que haya en el recipiente, así que si ponemos un recipiente de unos 20 cm. de diámetro, y nos da un 30% de humedad, para lograr mas humedad, pondremos uno de 30 cm.

El sistema de ventilación, es algo complicado de explicar, pero no es difícil de realizar: si el sistema que disponemos para generar el calor, es una resistencia como las que se usan en los calefactores comunes, la ventilación debe ser bastante fuerte, para que la temperatura de la resistencia no suba demasiado.

Si disponemos de una resistencia de silicona, podemos utilizar un sistema de ventilación más suave. Con sistema de ventilación me refiero al movimiento del aire dentro de la incubadora, no a la renovación de este con aire de afuera.
Hay que tener en cuenta que el sistema de ventilación debe repartir el aire caliente correctamente por todas las zonas de la incubadora, pues de lo contrario tendríamos zonas con diferentes temperaturas, también hay que tener en cuenta que los huevos, a medida que el embrión se va desarrollando, necesita menos calor y por el contrario, llega un punto que genera calor. Con esto quiero decir que si tenemos huevos de diferentes edades dentro de la incubadora, nos podemos encontrar que los huevos mas viejos estén cerca de la sonda del termostato, nos cortará la corriente, y en la otra punta donde los huevos no producen calor, la temperatura real será menor.

El sistema de renovación del aire puede ser muy simple, basta con realizar unos pequeños agujeros (de unos 12-20 mm.), por la zona baja de incubadora y otros por la parte alta para que la acción del aire caliente cuando sube realice todo el trabajo, (efecto chimenea).

El sistema para girar los huevos más barato posible, son las manos, pero es preferible lavárselas bien antes de tocarlos, pues en las manos tenemos una cera que de tocar mucho los huevos se pega en la cáscara, taponando los poros que utiliza el embrión para respirar.

Ejemplo de presentación de las partes de una incubadora casera

Esto es un ejemplo de como se podrían presentar las partes de una incubadora casera. Las sondas del termostato y el control de humedad se deben colocar a la altura de los huevos.
"el cigarro mata a las personas, pero solo a los elegidos como yo les da la vida"

drogus
Junior
Junior
Mensajes: 227
Registrado: 25 Jul 2004, 16:44
Ubicación: lima-peru

Mensaje por drogus »

en la seccion de fotografias pongo la imagen de la incubadora y de la plataforma gira huevo

drogus
Junior
Junior
Mensajes: 227
Registrado: 25 Jul 2004, 16:44
Ubicación: lima-peru

Mensaje por drogus »

en esta pag tambien pueden encontrar sobre incubadoras caseras
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/incubadora/incubadoras.htm

Avatar de Usuario
Quino
Master
Master
Mensajes: 1443
Registrado: 08 Feb 2005, 23:42
Ubicación: Benacazon, Sevilla

Mensaje por Quino »

muy interesante

que tal ayudarnos con los aparatos que ya venden para acuariofilia y terrarios: termostatos, medidores de humedad, placas calentadoras, mantas, cables etc.

http://www.prosandimas.com

Avatar de Usuario
Quino
Master
Master
Mensajes: 1443
Registrado: 08 Feb 2005, 23:42
Ubicación: Benacazon, Sevilla

Mensaje por Quino »

http://www.reptilica.de

Responder