calculo de coeficiente de la especie

Técnicas de cria en cautividad de aves rapaces
Responder
Jose Luis Dibos

Mensaje por Jose Luis Dibos »

Estamos aca en Lima en el centro de reproduccion El Huayco de Jose Antonio Otero tratando de hacer algunas correcciones con respecto a la perdida de peso diaria de cada huevo durante el periodo de incubacion. Estamos trabajando con algunas formulas que incluyen una variable que se conoce como coeficiente de la especie. Me gustaria saber si alguno de Uds. me puede decir como se calcula este coeficiente. Esta temporada ya han nacido por incubadora unos 30 aplomados, 05 bicolores, 02 superciliousus, 02 rufigularis (bat falcon)y un condor. Tenemos en incubacion mas huevos de aplomado y de bicolor. Sabemos que no hay practicamente bibliografia sobre incubacion de estas especies por lo que queremos es ver si podemos estimar nosotros mismo este coeficiente.
Los pollos en su gran mayoria han y vienen naciendo muy bien pero los huevos estan eclosionando con pesos distintos a los que las formulas indican. Hemos conseguido un coeficiente para aplomado de la Peregrine Fund pero nada mas.
Un saludo a todos los colegas y espero su colaboracion.
Gracias,
Jose Luis Dibos

speego2
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 1
Registrado: 22 Nov 2003, 05:07
Ubicación: LIMA

Mensaje por speego2 »

hola jose luis:

Aca tenia un texto sobre incubacion, no habla de coeficientes, pero si de porcentajes aproximados.

LA INCUBACIÓN DEL HUEVO

A grandes rasgos, el huevo de un ave en particular no difiere de las demás aves, por lo que su incubación ha de ser parecida en sus principios básicos. Solamente las particularidades Del tamaño y de los parámetros de incubación, marcan las diferencias, tanto en lo referente al diseño de las incubadores como las normas de incubación.

El principal parámetro, es el de la humedad dentro de la incubadora particularmente en ambientes externos muy húmedos, puesto que el aire de entrada ala maquina de incubar se encuentra muy cargado de humedad, mientras que la requerida es sumamente baja. Este es un factor muy importante, puesto que las variaciones diarias pueden ser altas y comprometer los resultados de la incubación.

El exceso o defecto de humedad condicionará el intercambio gaseoso entre el huevo y el ambiente de la incubadora. Una humedad más baja causará una evaporación excesiva, las envolturas se adherirán al futuro pollito y se comprometerá su nacimiento. Al revés. Se producirá una menor evaporación en el huevo, pudiendo nacer pollos con problemas graves.

La temperatura de incubación constituye el factor condicionante del desarrollo embrionario. Si no se alcanza una temperatura mínima, el huevo fértil empezara a desarrollarse. Para conseguir un óptimo desarrollo embrionario, la temperatura en, el interior de la incubadora deberá alcanzar los 36,2 ºC.

Una temperatura por debajo de esta, alargará el tiempo de incubación, mientras que las temperaturas superiores la acelerarán.

Las variaciones de temperatura dentro de la incubadora pueden ocasionar graves problemas, sobre todo retraso en los nacimientos, por lo que es aconsejable llevar un registro de las mismas cuántas más veces al día mejor, con objeto de prever y estar en el local donde se encuentra la incubadora.

La ventilación en la incubadora es precisa puesto que los huevos fertiles realizan un intercambio gaseoso, captando oxigeno y cediendo al ambiente anhídrido carbónico. Este intercambio hace necesario disponer de vías de ventilación en la sala de incubación.

Los huevos deberán pesarse antes de su entrada en la incubadora para controlar la perdida de peso durante el proceso de incubación. La idónea perdida de peso en un huevo es del 15% acpetándose valores situados entre 14% y 16%.

El control de peso deberá hacerse una vez a la semana como mínimo, con objeto de adecuar o corregir la humedad en función de los resultados. La pérdida de peso del huevo es consecuencia de un intercambio gaseoso entre el huevo y el ambiente interior e la incubadora. Este ilntercambio depéndera principalemnte de dos parámetros, humedad, temperatura y el grosor de la cáscara del huevo. El grosor, de la cáscara no lo podemos corregir, pero si la humedad.

Otros enlaces que puedan servir:

INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN SOBRE LA COMPOSICION NUTRICIONAL DEL HUEVO

http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloXII_1.pdf

Evaluación de la calidad de los huevos de aves reproductoras

http://www.iia.cu/v25_155.pdf

no se si te sirvan, no los he revisado en realidad, pero los tenia por ahi.

saludos
Enrique Caballero

Pd: te estuve escribiendo sobre el proyecto de http://www.cetreriaperu.com, a ver si te das un tiempito y me ayudas con eso.

gracias

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Mensaje por rabagu »

¿Te refieres a una fórmula para calcular el peso del huevo cuando no lo has pesado antes de iniciar la incubación, conociendo previamente los días desde el comienzo de la misma? Si es así, es un coeficiente que introduce en la fórmula la morfología del huevo que, evidentemente, es ligeramente distinta en función de las especies, y que va a condicionar el volumen, y por tanto, el peso preincubación. Dicho esto, siento decirte que el cálculo tendría que ser empírico. Es decir, en huevos totalmente controlados, pesados recien puestos y en los que estés sacando la gráfica de pérdida de peso, es cuestión de aplicar la fórmula conociendo todas las variables (menos el susodicho coeficiente), despejar el coeficiente a posteriori y calcularlo. Deberéis hacerlo con un tamaño muestral importante (varias decenas de huevos, probablemente) para minimizar el efecto de la variación individual de morfología dentro de una misma especie. Puede ser objeto de una investigación ìnteresante, y publicable...

En fin, espero haber ayudado.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Jose Luis

Mensaje por Jose Luis »

Gracias por las repsuestas. Creo tambien que seria sumamente interesante tener un tamano de muestra suficiente y sobre todo tiempo para poder hacer una extensa investigacion y porque no publicarlo. Es es la idea seguro en un futuro cercano.
Vas a Ecija Ramon? ahi estare con un par de amigos cetreros.
Saludos,
JL

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Mensaje por rabagu »

Pues estaré cerca, pero no se si tendré tiempo de acercarme, ya que por otros motivos ese fin de semana tendré una agenda muy apretada.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Responder