Brinsea X3 y X8
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
Brinsea X3 y X8
Hola. Todo el mundo aquí en España habla maravillas de la incubadora Brinsea X-3 y X-8 pero en cambio en los foros internacionales dicen todo lo contrario. Que matan muchos embriones y que incluso la propia marca está retirando algunas partidas como defectuosas. No me aclaro nada de nada y ya no sé quien dice la verdad.....
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
Por lo visto no se pueden poner huevos de diferentes tamaños porque luego los pequeños no giran bien.Los giros son demasiado bruscos dicen y también que a veces se encuentran con huevos rotos. La mayoría de criadores de remonbre aconsejan que no tires el dinero comprando una de estas. La verdad que no sabes que creerte
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
Gracias. Pués si, resulta que para los primeros 12 días van de coña pero no para el resto. Se ve que al presionar con el colchón de aire los huevos toman una postura antinatural que luego da problemas para el desarrollo. Me dicen muchos criadores que con los huevos pequeños no ocurre tanto pero que para los pájaros grandes se carga los huevos.
-
- Master
- Mensajes: 1097
- Registrado: 26 Abr 2007, 12:21
- Nombre completo: Juan Antonio Alvarez Muñoz
- Relacion con la cetreria: cetrero-criador
- Asociacion de cetreria: Aecca.Burgalesa
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Halcon peregrino
- Aves que ha utilizado: Peregrino,Azor, Gavilán
- Libros preferidos: El arte de cetreria,Comprender al a ve de presa,Mc
- Ubicación: Burgos
- Contactar:
Hola Juli soy un potencial criador de Burgos, y gigo lo de potencial porque todavía nos queda mucho que aprender.¿Cuando hablas de la x-3 y 5 hablas de la contact por lo que he deducido por la membrana que presiona los huevos no? Según cuentan aquí en españa la contact es la incubadora de moda y más fiable,después de que cuesta un pastón como para meter huevos y que te los rompa.No se que tipo de incubadoras usas pero me gustaria saber tu opinion sobre una incubadora que te resulte más fiable, es por comprar una y a ser posible asequible no que cueste 4000 como la contact
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
Yo uso HEKA pero siempre buscas algo para mejorar. El año pasado compré una Grumbach S-84, en teoría era la ostia pero vaya porquería de máquina. Sólo saco un 30% de los huevos fértiles que meto en ella. Al final la tengo de nacedora y la desaconsejo totalmente. He confrontado esta opinión con variso criadores de UK y coinciden en lo mismo.
Sigo buscando algo más fiable.
De la Contact dicen maravillas pero me parece que es tirar el dinero y no es poco. Hasta el fabricante la está retirando y muchos criadores de fuera están pidiendo que les devuelvan el dinero xq no van bien y no cumplen las garantias que dicen.
Sigo buscando algo más fiable.
De la Contact dicen maravillas pero me parece que es tirar el dinero y no es poco. Hasta el fabricante la está retirando y muchos criadores de fuera están pidiendo que les devuelvan el dinero xq no van bien y no cumplen las garantias que dicen.
- jors
- Master
- Mensajes: 3589
- Registrado: 12 Feb 2004, 09:44
- Nombre completo: Jordi Martinez
- Relacion con la cetreria: Criador
- Asociacion de cetreria: varias
- Años practicando cetreria: 18
- Ave que utilizas actualmente: tachiro, esmerejon
- Aves que ha utilizado: cientos
- Trofeos obtenidos: no concursos
- Libros preferidos: varios
- Mas datos: criador de :
gavilanes,azores,bicolores,tachiros,trivirgatus,esmerejones,aplomados,alcotanes, sahenes,alfaneques,yankees y sus hibridaciones,comunes y sus hibridaciones,aplomados y sus hibridaciones,harrys sup.,nocturnas,patirrojos,gerifaltes blancos,etc...etc... - Ubicación: Barcelona
- Contactar:
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
- jors
- Master
- Mensajes: 3589
- Registrado: 12 Feb 2004, 09:44
- Nombre completo: Jordi Martinez
- Relacion con la cetreria: Criador
- Asociacion de cetreria: varias
- Años practicando cetreria: 18
- Ave que utilizas actualmente: tachiro, esmerejon
- Aves que ha utilizado: cientos
- Trofeos obtenidos: no concursos
- Libros preferidos: varios
- Mas datos: criador de :
gavilanes,azores,bicolores,tachiros,trivirgatus,esmerejones,aplomados,alcotanes, sahenes,alfaneques,yankees y sus hibridaciones,comunes y sus hibridaciones,aplomados y sus hibridaciones,harrys sup.,nocturnas,patirrojos,gerifaltes blancos,etc...etc... - Ubicación: Barcelona
- Contactar:
-
- Senior
- Mensajes: 456
- Registrado: 07 Nov 2004, 09:13
- Nombre completo: RAFAEL.E ALMAGRO MORALES
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: ACEAM
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: VARIAS
- Aves que ha utilizado: UNAS CUANTAS
- Trofeos obtenidos: UNOS CUANTOS AMIGOS
- Libros preferidos: ARTE DE CETRERIA ,FELIX
- Ubicación: cordoba
- Contactar:
Comencemos primero puntualizando que por que un criador solo saque un 30% de nacimientos en una Grumbach no quiere decir que la incubadora sea una mierda, más bien al revés. Las Grumbach son utilizadas por una gran cantidad de criadores de reconocido prestigio,de los cuales algunos incuban mas de 100 huevos anualmente entre ellos Gerifaltes, peregrinos y sus híbridos (si queréis puedo poner nombres), con un porcentaje de éxito altísimo. Nosotros llevamos tres años importando Grumbach a España, y aun nadie nos ha dicho que no este satisfecho, entre estos criadores españoles están también algunos que crían un buen numero de halcones entre ellos Gerifaltes, Peregrinos e híbridos, (si queréis también doy nombres, pues son amigos y se que no se van a importar), todos están plenamente satisfechos con los éxitos obtenidos con estas incubadoras... Hay gente que utiliza las Heka y dicen que son un mojón, pero otros dicen que van bien, Yo creo que la diferencia esta en el criador, que sepa o no manejar una incubadora y llevar a cabo una incubación correctamente, además que tenga huevos de calidad, eso es algo que suelen pasar por alto, ahí se ve el trabajo de todo un año.
Yo en mis comienzos en la cría hace ya algunos años comencé utilizando una Roll X de Lyon,, y la verdad no tenia mucho éxito, pero nunca pensé que la incubadora fuera mala, mas bien el torpe era yo!! Al cabo de los años, con buenos consejos de amigos y muchos viajes metidos en el cuerpo, fui aprendiendo a manejarl las incubadoras, aun tengo esa Lyon, y que casualidad, que ahora me funciona bien!!!
Yo llevo utilizando una Contaq hace ya 3 años, y si es cierto que se comenta que al recibir una ligera presión los huevos se mantienen mas horizontales de la cuenta, y puede que eso no sea lo ideal para la incubación, principalmente unos días antes de picar, a mi me ha ido perfectamente y he incubado en ella Peregrinos, Esmerejones, Cernícalos, Azores, Gavilanes, Autillos, y este año Gerifaltes por primera vez. Nunca he tenido ese problema que dicen que da al picar el pollo, pues como en las Contaq no se puede dejar que piquen los pollos, pues si coincide con la membrana que da calor, que no es mas que una bolsa de plástico, con el orificio que ha hacho el pollo para respirar, esta lo tapa y el pollo se asfixia, entonces yo siempre saco los huevos de la Contaq Unos días antes del pic. Y como he hablado con algunos criadores que la utilizan y comentan que no es bueno que mantenga los huevos horizontales antes de picar, estoy haciendo lo mismo que esos criadores, los primeros 20 días en la Contaq y los restantes de incubación, en una incubadora de aire forzado.
Es imposible que la presión que ejerce la bolsa de aire sobre los huevos pueda romper alguno, y el sistema de volteo que tiene es el mas natural posible y no es brusco para nada, además giran bien tanto huevos grandes como pequeños (tengo metidos huevos de Halcón, Azor, Cernícalos, y mas pequeñitos aun, los de Autillos, y te aseguro que van a nacer todos!!) Y también es imposible que se rompa un huevo, que este en condiciones normales.
Si alguien le interesa saber mas detalles sobre la incubación por contacto, que me lo diga y escribo sobre ello.
Yo en mis comienzos en la cría hace ya algunos años comencé utilizando una Roll X de Lyon,, y la verdad no tenia mucho éxito, pero nunca pensé que la incubadora fuera mala, mas bien el torpe era yo!! Al cabo de los años, con buenos consejos de amigos y muchos viajes metidos en el cuerpo, fui aprendiendo a manejarl las incubadoras, aun tengo esa Lyon, y que casualidad, que ahora me funciona bien!!!
Yo llevo utilizando una Contaq hace ya 3 años, y si es cierto que se comenta que al recibir una ligera presión los huevos se mantienen mas horizontales de la cuenta, y puede que eso no sea lo ideal para la incubación, principalmente unos días antes de picar, a mi me ha ido perfectamente y he incubado en ella Peregrinos, Esmerejones, Cernícalos, Azores, Gavilanes, Autillos, y este año Gerifaltes por primera vez. Nunca he tenido ese problema que dicen que da al picar el pollo, pues como en las Contaq no se puede dejar que piquen los pollos, pues si coincide con la membrana que da calor, que no es mas que una bolsa de plástico, con el orificio que ha hacho el pollo para respirar, esta lo tapa y el pollo se asfixia, entonces yo siempre saco los huevos de la Contaq Unos días antes del pic. Y como he hablado con algunos criadores que la utilizan y comentan que no es bueno que mantenga los huevos horizontales antes de picar, estoy haciendo lo mismo que esos criadores, los primeros 20 días en la Contaq y los restantes de incubación, en una incubadora de aire forzado.
Es imposible que la presión que ejerce la bolsa de aire sobre los huevos pueda romper alguno, y el sistema de volteo que tiene es el mas natural posible y no es brusco para nada, además giran bien tanto huevos grandes como pequeños (tengo metidos huevos de Halcón, Azor, Cernícalos, y mas pequeñitos aun, los de Autillos, y te aseguro que van a nacer todos!!) Y también es imposible que se rompa un huevo, que este en condiciones normales.
Si alguien le interesa saber mas detalles sobre la incubación por contacto, que me lo diga y escribo sobre ello.
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
Vaya....gracias por faltarme. Que quieres que te diga.... pero soy de los criadores más antiguos del estado y tengo a mis espaldas varios centenares de pájaros criados. A ver cuando puedes decir tu lo mismo.
Aquí eres parte interesada ya que las vendes y que va a decir un vendedor.....
Los huevos que ponen mis pájaros reciben comida de alta calidad y por lo tanto los huevos son buenos y también de calidad. Llevo como casi 20 años incubando con HEKA y que quieres que te diga.....no son buenas incubadoras pero salen un 75%. Con la Grumbach S-84 que debería ser la ostia no ocurre lo mismo sólo un 30% con los mismos parámetros que en la HEKA. Confrontando datos con craidores que las usan, resultados y opiniones con criadores de más rango todos la han desechado y será por algo digo yo porque les ocurre lo mismo que a mi.
Hay claro excepciones y que las siguen usando y no quieren otras y es cuestión de gustos.Yo me refiero a la práctica y la verdad es que la máquina me ha vuelto loco para regularla ya que vienen todos los parámetros mal. El termómetro digital falla -0.9ºC. El higrómetro un -45% de menos y a la que abres la puerta el doble termostato que debería estar sincronizado a 37,8 ºC según la casa al menos en la mía estaba a 41ªC. Fiabilidad por tanto de origen 0 patatero.
Para reglarla en condiciones y mantener la temperatura estable me costó como 2 semanas ya que de vez en cuando la sonda hace de las suyas y se te ponen 1ºc por encima.Luego a la que se estabiliza ningún problema y se mantiene todo muy bien. En cuanto a la humedad regulable según el fabricante decir que sólo añade humedad pero que en ningún caso quita ni pizca y ahí tienes un gran problema, y a base de gel de sílice se la has de ir quitando o poniendo un deshumificador en la sala. En fin ahí empieza el periplo porque luego a la hora de incubar lo que parece debería ir como una seda se comvierte en un mal de cabeza impresionante cuando ves que los huevos se echan a perder en la última fase o te salen pollos girados.Echandose a perder el fruto de tu trabajo de todo el año.
Mi conclusión tras intentarlo por todos los medios tras dos años ha sido dejarla de nacedora y hacer puñetas con la máquina.Un dinero mal gastado. No me tengo por mal criador y menos como una "mierda" que has insinuado. Aunque gracias porque así se conoce a la peña. Espero no borres el post y me des el derecho a réplica.
Aquí eres parte interesada ya que las vendes y que va a decir un vendedor.....
Los huevos que ponen mis pájaros reciben comida de alta calidad y por lo tanto los huevos son buenos y también de calidad. Llevo como casi 20 años incubando con HEKA y que quieres que te diga.....no son buenas incubadoras pero salen un 75%. Con la Grumbach S-84 que debería ser la ostia no ocurre lo mismo sólo un 30% con los mismos parámetros que en la HEKA. Confrontando datos con craidores que las usan, resultados y opiniones con criadores de más rango todos la han desechado y será por algo digo yo porque les ocurre lo mismo que a mi.
Hay claro excepciones y que las siguen usando y no quieren otras y es cuestión de gustos.Yo me refiero a la práctica y la verdad es que la máquina me ha vuelto loco para regularla ya que vienen todos los parámetros mal. El termómetro digital falla -0.9ºC. El higrómetro un -45% de menos y a la que abres la puerta el doble termostato que debería estar sincronizado a 37,8 ºC según la casa al menos en la mía estaba a 41ªC. Fiabilidad por tanto de origen 0 patatero.
Para reglarla en condiciones y mantener la temperatura estable me costó como 2 semanas ya que de vez en cuando la sonda hace de las suyas y se te ponen 1ºc por encima.Luego a la que se estabiliza ningún problema y se mantiene todo muy bien. En cuanto a la humedad regulable según el fabricante decir que sólo añade humedad pero que en ningún caso quita ni pizca y ahí tienes un gran problema, y a base de gel de sílice se la has de ir quitando o poniendo un deshumificador en la sala. En fin ahí empieza el periplo porque luego a la hora de incubar lo que parece debería ir como una seda se comvierte en un mal de cabeza impresionante cuando ves que los huevos se echan a perder en la última fase o te salen pollos girados.Echandose a perder el fruto de tu trabajo de todo el año.
Mi conclusión tras intentarlo por todos los medios tras dos años ha sido dejarla de nacedora y hacer puñetas con la máquina.Un dinero mal gastado. No me tengo por mal criador y menos como una "mierda" que has insinuado. Aunque gracias porque así se conoce a la peña. Espero no borres el post y me des el derecho a réplica.
Primero contesto a Jose Antonio que será más breve: No te has enterado bien de que va nuestra discusión, Juli Fernández nunca ha utilizado una Contaq, el esta hablando que le ha ido mal con una Grumbach. Las Contaq no se pueden utilizar como nacedoras. Si Juli ha dicho que el fabricante las va a retirar yo te digo que no es cierto, pues hoy mismo he llamado a Inglaterra, a Brinsea para preguntarles que tenia eso de cierto y me lo han negado, si es cierto que alguna incubadora ha dado problemas en la programación (q es digital) y otras averías que pueden ocurrir tanto de fabricación, como en el trasporte como de mal uso por parte del criador, y estas han sido sustituidas a sus compradores por otras.
Juli, para nada es mi intención faltarte, es mi manera de hablar, si te ha molestado te pido disculpas. Para nada intento entrar en desafío contigo, ni pongo en duda tu antigüedad. Pero no es mejor el cetrero mas viejo, ni el criador más antiguo, la gente suele hablar de cuantos pájaros lleva criados, pero no de cuantos huevos o pollos se le han muerto al cabo de esos años.
Tampoco he dicho que tus pájaros coman mal, no te conozco personalmente, no he visto tus instalaciones ni que comen tus aves, no soy de hablar mal de algo que desconozco, mi comentario es generalizado a quienes achacan los malos resultados a la incubadora sin más.
Cierto que las vendo, como también vendemos equipos de telemetría (lo saben todos los compañeros que entran en esta Web), pero también es cierto que si soy un tío cachondo pero serio, tenemos cientos de clientes y creo que nadie dirá que no somos serios y profesionales, intentando aconsejar los equipos adecuados a cada necesidad del cetrero, con honestidad, y atendiendo dudas técnicas que dentro de mis posibilidades pueda resolver. Si no fuera así, ya estaría os cubierto de mierda.
Posiblemente tu incubadora Grumbach, estaría en mal estado (la compraste en 2ª mano?? ), nosotros hemos vendido unas 30 Grumbach y solo 2 han dado problemas, hoy mismo me ha llamado un criador para decirme que su Grumbach no sube de 35ºC , pues se arregla la avería o se cambia por una nueva, a otro criador se le estropeo el motor del ventilador,,,en fin son maquinas y se estropean a veces.
Lo que quería referirme es que porque a ti solo te nacieran un 30% de los huevos no puedes decir que las Grumbach son malas. Los parámetros no vienen mal, la temperatura y la humedad la programa el criador a su gusto, y el termostato de seguridad no debería estar a 37.8ªC eso lo tienes que poner tu, puede que otro criador lo quiera tener a 37.6 ºC, la casa Grumbach no envía las incubadoras para enchufarlas y meter los huevos, la temperatura y humedad, y el volteo, los tiene que programar el criador, también decirte que las Grumbach no quitan humedad, ni las Heka ni ninguna,,todas las incubadoras añaden agua, ninguna tiene sistema de desumidificar.
Y aunque llevo menos tiempo criando que tu, también te digo que los pollos girados nada tiene que ver con la humedad ni con la temperatura.
Criadores como Antonio Rodilla, Jose Luis Ariño, Paco Valdivieso , etc. (y creo que son de los que mas pollos y delicados sacan), utilizan Grumbach y les va bien, otros tanto en España utilizan Contacq y les va bien, también se que Sebas utiliza Heka y le va bien,,pero creo que si a Ariño la das una Heka también le nacen los pollos y si a Sebastián le das una Grumbach tendrá el mismo éxito,,la incubación es algo muy complejo, y difícil,,y hay que saber,,,No serán tan malas las Grumbach cuando Herbert Lechner (criador Austriaco)que este año va criar mas de 30 gerifaltes y mas de 50 híbridos las utiliza,,,,
Siento que se haya interpretado que eres una mierda de criador, solo era un juego de palabras que me ha salido mal, no era esa mi intención, te pido disculpas una vez más si te he ofendido.
La “”peña” me conoce bien y también sabe que no soy de los que tira la piedra y esconde la mano, conmigo siempre tendrás derecho a replica, es mi manera de ser y las normas del foro.
Juli, para nada es mi intención faltarte, es mi manera de hablar, si te ha molestado te pido disculpas. Para nada intento entrar en desafío contigo, ni pongo en duda tu antigüedad. Pero no es mejor el cetrero mas viejo, ni el criador más antiguo, la gente suele hablar de cuantos pájaros lleva criados, pero no de cuantos huevos o pollos se le han muerto al cabo de esos años.
Tampoco he dicho que tus pájaros coman mal, no te conozco personalmente, no he visto tus instalaciones ni que comen tus aves, no soy de hablar mal de algo que desconozco, mi comentario es generalizado a quienes achacan los malos resultados a la incubadora sin más.
Cierto que las vendo, como también vendemos equipos de telemetría (lo saben todos los compañeros que entran en esta Web), pero también es cierto que si soy un tío cachondo pero serio, tenemos cientos de clientes y creo que nadie dirá que no somos serios y profesionales, intentando aconsejar los equipos adecuados a cada necesidad del cetrero, con honestidad, y atendiendo dudas técnicas que dentro de mis posibilidades pueda resolver. Si no fuera así, ya estaría os cubierto de mierda.
Posiblemente tu incubadora Grumbach, estaría en mal estado (la compraste en 2ª mano?? ), nosotros hemos vendido unas 30 Grumbach y solo 2 han dado problemas, hoy mismo me ha llamado un criador para decirme que su Grumbach no sube de 35ºC , pues se arregla la avería o se cambia por una nueva, a otro criador se le estropeo el motor del ventilador,,,en fin son maquinas y se estropean a veces.
Lo que quería referirme es que porque a ti solo te nacieran un 30% de los huevos no puedes decir que las Grumbach son malas. Los parámetros no vienen mal, la temperatura y la humedad la programa el criador a su gusto, y el termostato de seguridad no debería estar a 37.8ªC eso lo tienes que poner tu, puede que otro criador lo quiera tener a 37.6 ºC, la casa Grumbach no envía las incubadoras para enchufarlas y meter los huevos, la temperatura y humedad, y el volteo, los tiene que programar el criador, también decirte que las Grumbach no quitan humedad, ni las Heka ni ninguna,,todas las incubadoras añaden agua, ninguna tiene sistema de desumidificar.
Y aunque llevo menos tiempo criando que tu, también te digo que los pollos girados nada tiene que ver con la humedad ni con la temperatura.
Criadores como Antonio Rodilla, Jose Luis Ariño, Paco Valdivieso , etc. (y creo que son de los que mas pollos y delicados sacan), utilizan Grumbach y les va bien, otros tanto en España utilizan Contacq y les va bien, también se que Sebas utiliza Heka y le va bien,,pero creo que si a Ariño la das una Heka también le nacen los pollos y si a Sebastián le das una Grumbach tendrá el mismo éxito,,la incubación es algo muy complejo, y difícil,,y hay que saber,,,No serán tan malas las Grumbach cuando Herbert Lechner (criador Austriaco)que este año va criar mas de 30 gerifaltes y mas de 50 híbridos las utiliza,,,,
Siento que se haya interpretado que eres una mierda de criador, solo era un juego de palabras que me ha salido mal, no era esa mi intención, te pido disculpas una vez más si te he ofendido.
La “”peña” me conoce bien y también sabe que no soy de los que tira la piedra y esconde la mano, conmigo siempre tendrás derecho a replica, es mi manera de ser y las normas del foro.
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
La incubadora es nueva de trinca.Directamente importada de alemania. Llevando tantos años criando y sacando un 75% y hasta un 80% de éxito en la incubación yo diría que no soy malo y que los datos lo demuestran.
Sigo indagando en el tema y confrontando opiniones con gente que las maneja y hay varias cosas ciertas. Una que vienen mal reguladas y que a la mayoría le ha ocurrido lo mismo que a mi y venian mal regladas y otra que los problemas en la incubación siguen aparaceiendo y coinciden en que hay dos factores importantes a destacar.Primero el alto grado de carga electrostática que se genera en la cámara de incubación al serf toda plástica y la segunda que el sistema de rodillos lisos no voltea adecuadamente los huevos y que los apila en los rodillos sin que queden bien volteados.Esto último obliga a añadir más volteo de la cuenta ya que los huevos al quedar en mala posición no voltean lo suficiente.En vez de efectuar un giro cada 3h como sería lo habitual te obliga a hacer un giro cada h o incluso cada media h como hay alguno de los criadores que has mencionado hace.Aparte de poder poner menos huevos a incubar dentro de la máquina y vigilar que estén siempre separados y sin tocarse.
De todos modos el éxito que obtienen no es tan grande y se queda en normalillo a veces tirando alto pero en ningún caso es tan eficaz como debería.
Criadores como Pólnitz que las usa ya hace años decian lo mismo que yo. En Uk excepto Fox hay poca gente que las emplee.
Respecto a la Contact hay muchas máquinas que han salido defectuosas y criadores importante las han devuelto y pedido les retornen la pasta. Hasta el punto que están fabricando un nuevo modelo si no me equivoco en vez de X la llamarán M que saldrá me imagino antes de un año con una serie de modificaciones de importancia y retirarán las que les queda en stock. Esto dicho por varios criadors de UK que viven de la cria y en fecha de antesdeayer. No entiendo que Brinsea te haya dicho a ti lo contrario.
En fin, no me gusta liarla pero si dar luz a los temas.No con lo que dicen si no con la práctica de probar las cosas.Por suerte mía la X-3 y la X-8 no las he probado pués me hubiese pegado un batacazo y perdido un chorro de pasta pero creo que tu tampoco la Grumbach y por lo tanto estamos en paces.
Que sepas que no sólo he empleado HEKA si no que he probado varias y con todas me he salido airoso así que no es un tema de saber incubar como tu dices.Este es un puro problema tecnológico. Si no confrontar los que leais esto en el foro internacional y veréis que es cierto.
Sigo indagando en el tema y confrontando opiniones con gente que las maneja y hay varias cosas ciertas. Una que vienen mal reguladas y que a la mayoría le ha ocurrido lo mismo que a mi y venian mal regladas y otra que los problemas en la incubación siguen aparaceiendo y coinciden en que hay dos factores importantes a destacar.Primero el alto grado de carga electrostática que se genera en la cámara de incubación al serf toda plástica y la segunda que el sistema de rodillos lisos no voltea adecuadamente los huevos y que los apila en los rodillos sin que queden bien volteados.Esto último obliga a añadir más volteo de la cuenta ya que los huevos al quedar en mala posición no voltean lo suficiente.En vez de efectuar un giro cada 3h como sería lo habitual te obliga a hacer un giro cada h o incluso cada media h como hay alguno de los criadores que has mencionado hace.Aparte de poder poner menos huevos a incubar dentro de la máquina y vigilar que estén siempre separados y sin tocarse.
De todos modos el éxito que obtienen no es tan grande y se queda en normalillo a veces tirando alto pero en ningún caso es tan eficaz como debería.
Criadores como Pólnitz que las usa ya hace años decian lo mismo que yo. En Uk excepto Fox hay poca gente que las emplee.
Respecto a la Contact hay muchas máquinas que han salido defectuosas y criadores importante las han devuelto y pedido les retornen la pasta. Hasta el punto que están fabricando un nuevo modelo si no me equivoco en vez de X la llamarán M que saldrá me imagino antes de un año con una serie de modificaciones de importancia y retirarán las que les queda en stock. Esto dicho por varios criadors de UK que viven de la cria y en fecha de antesdeayer. No entiendo que Brinsea te haya dicho a ti lo contrario.
En fin, no me gusta liarla pero si dar luz a los temas.No con lo que dicen si no con la práctica de probar las cosas.Por suerte mía la X-3 y la X-8 no las he probado pués me hubiese pegado un batacazo y perdido un chorro de pasta pero creo que tu tampoco la Grumbach y por lo tanto estamos en paces.
Que sepas que no sólo he empleado HEKA si no que he probado varias y con todas me he salido airoso así que no es un tema de saber incubar como tu dices.Este es un puro problema tecnológico. Si no confrontar los que leais esto en el foro internacional y veréis que es cierto.
-
- Master
- Mensajes: 1874
- Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
- Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
- Años practicando cetreria: Desde 1992
- Ave que utilizas actualmente: Peregrina
- Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
- Ubicación: Cóbreces (Cantabria)
Por mi parte yo solo tengo una escasa experiencia con las octagon 20 de brinsea, y me ha ido muy bien. Lo que sí que puedo decir es que Fernando Feás está encantado con la contaq 8, y debe ser el primer español en manejarla (probablemente la primera importada a españa fue la suya), ha tenido un porcentaje de nacimientos desde que las usa, principalmente con aplomados, superior al 90%, cuando con incubadoras de aire forzado andaba por el 70%. Si anda él por ahi me podrá corregir si me equivoco, ya que estos datos son de una conversación de hace algo más de un año.
Y como cliente de Marco, no solo para incubadoras, sino para telemetría y otras cosas, decir que estoy encantado con el trato, siempre atento, por encima de sus obligaciones, y muy profesional.
Un abrazo, y buen rollo a todo el mundo.
Y como cliente de Marco, no solo para incubadoras, sino para telemetría y otras cosas, decir que estoy encantado con el trato, siempre atento, por encima de sus obligaciones, y muy profesional.
Un abrazo, y buen rollo a todo el mundo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es
rabagu@yahoo.es
Enriq…. La octagon de Brinsea es una buena opción para quién pretenda tener una incubadora pequeña y fiable y a buen precio, no tiene mucha capacidad (unos 15 huevos de halcón), tiene un sistema de calefacción “Homniterm” que va muy bien., Tienes también la opción de aplicarle el modulo de humedad de Brinsea, que te controla perfectamente desde el exterior la humedad relativa con la que pretendes incubar, sin tener que estar abriendo y cerrando la incubadora para añadir agua.
Al ser incubadoras pequeñas y de paredes plásticas finas, es aconsejable mantenerlas en una habitación sin corrientes de aira y si posible con una temperatura constante.
Al ser incubadoras pequeñas y de paredes plásticas finas, es aconsejable mantenerlas en una habitación sin corrientes de aira y si posible con una temperatura constante.
-
- Administrador
- Mensajes: 1722
- Registrado: 07 Abr 2003, 12:39
- Nombre completo: Abilio Caetano
- Mas datos: test
- Ubicación: Sevilla
Juli,
si puedes, explicame eso que dices de la “carga electrostática”, ¿que ocurre que es mala? ¿tu heka no tiene carga electroestática?
Y el otro problema, el del volteo en la Grumbach, tampoco es verdad. Los huevos se juntan, si, pero voltea correctante.
Nosotros (International Falconry, S.L.), estamos muy orgullosos de ser los distribuidores exclusivos para España de las mejores incubadoras y equipos de telemetría del mundo, y no nos cuesta nada defender nuestros productos, porque sencillamente son mejores que cualquier otro con el que lo compares. Son productos que han sido probados por millones de cetreros, y que además han sido probados y utilizados por nosotros.
Si, Marco ha criado con las Brinsea (octagon, contaq, …), con Lyon, y con Grumbach. No se porque te aventuras a decir que no.
No creas que con tus comentarios negativos sobre algunas incubadoras, estás ayudando a alguien, te equivocas, solo siembras incertitumbres sin fudamento. Ningún cetrero que decida comprar una Contaq, Grumbach, etc a nosotros se “pega un batacazo”, porque el que no queda contento, se le cambia o se le devuelve el dinero.
Un saludo
Abilio
si puedes, explicame eso que dices de la “carga electrostática”, ¿que ocurre que es mala? ¿tu heka no tiene carga electroestática?
Y el otro problema, el del volteo en la Grumbach, tampoco es verdad. Los huevos se juntan, si, pero voltea correctante.
Nosotros (International Falconry, S.L.), estamos muy orgullosos de ser los distribuidores exclusivos para España de las mejores incubadoras y equipos de telemetría del mundo, y no nos cuesta nada defender nuestros productos, porque sencillamente son mejores que cualquier otro con el que lo compares. Son productos que han sido probados por millones de cetreros, y que además han sido probados y utilizados por nosotros.
Si, Marco ha criado con las Brinsea (octagon, contaq, …), con Lyon, y con Grumbach. No se porque te aventuras a decir que no.
No creas que con tus comentarios negativos sobre algunas incubadoras, estás ayudando a alguien, te equivocas, solo siembras incertitumbres sin fudamento. Ningún cetrero que decida comprar una Contaq, Grumbach, etc a nosotros se “pega un batacazo”, porque el que no queda contento, se le cambia o se le devuelve el dinero.
Un saludo
Abilio
-
- Master
- Mensajes: 1142
- Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
- Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
- Contactar:
La carga electroestática la producen los elementos eléctricos de la incubadora. Como la Grumbach es de plástico estos no pueden salir ya que no atraviesasn dicho material. Además que el plástico retiene la carga elecrtoestática y dicho material la aumenta incluso. Puedes hacer tu mismo la prueba frotando un simple trozo de PVC como el de la Grumbach y verás como atrae pequeños trozos de papel. La Heka en cambio es de madera y si haces la misma prueba veras que eso no sucede.La carga electroestática pasa a través de la madera y esta no queda almacenada.
Supongo que estarás al corriente de todas las enfermedades en humanos relacionadas con este tema. Sobre todo la gente que trabaja con muchos aparatos eléctricos, pc, pantallas etc. Cuanto más no afecta esto en un feto en formación ya que esta carga normalmente es de carga negativa y actúa como un imán. Dicen que puede tener una relación muy directa con los fetos abortados de pocos días y los fetos que nacen al revés.
Acerca de los rodillos en la Heha son de madera hechas con mechas de carpintero con estrias y los hacen girar muy bien.En la Grumbach en cambio son lisos y plásticos y quieras o no el agarre no es el mismo. Los huevos tienen tendencia a no estar encajados en el mismo sitio que los colocas y se van amontonando no girando todo lo bien que uno querría. Tienes que ir contínuamente separándolos para que no se toquen y aunque los coloques como se deben tocando los polos paralelos para evitar se corran ( Es decir poniendolos que se toquen cámara de aire con cámara de aire o punta con punta), siguen desplazándose y amontonandose y los que quedan en las esquina en vez de voltear 1/2 giro por vuelta la mayoría no hacen ni el 1/4 de giro. Lo digo esto porque lo he probado y lo puedo demostrar al igual que todo lo que he escrito.
Respecto a lo de si Marcos a incubado o no en Grumbach decirte que el año pasado puse un post pidiendo ayuda con la Grumbach y envié un post interno a Marcos y muy amablemente (todo hay que decirlo) se me ofreció a que lo llamara pero en su post me decía que no tenía experiencia ninguna con dicha máquina y que sólo las vendía.
No tengo nada personal con él pero me ha paracedio de muy mal gusto lo que puso en su post de replica y de ahí mi reacción que considero normal porque entre otras ni me conoce y creo que por lo tanto no debía haber respondido como lo hizo.
Sólo abrí un debate sobre dichas máquinas basado con mi propia experiencia en la Grumbach y basado en conversaciones con varios cetreros de renombre de UK y Alemania principalmente que han probado la misma máquina encontrandose los mismos problemas o que han probado las Contact y que se han encontrado con los problemas que anteriormente he comentado. Parece ser respecto a la Contact que se van estos a resolver pronto a la que lancen al mercado el nuevo modelo una vez resuelvan los problemas actuales.Si no me han informado mal será antes de un año.
Supongo que estarás al corriente de todas las enfermedades en humanos relacionadas con este tema. Sobre todo la gente que trabaja con muchos aparatos eléctricos, pc, pantallas etc. Cuanto más no afecta esto en un feto en formación ya que esta carga normalmente es de carga negativa y actúa como un imán. Dicen que puede tener una relación muy directa con los fetos abortados de pocos días y los fetos que nacen al revés.
Acerca de los rodillos en la Heha son de madera hechas con mechas de carpintero con estrias y los hacen girar muy bien.En la Grumbach en cambio son lisos y plásticos y quieras o no el agarre no es el mismo. Los huevos tienen tendencia a no estar encajados en el mismo sitio que los colocas y se van amontonando no girando todo lo bien que uno querría. Tienes que ir contínuamente separándolos para que no se toquen y aunque los coloques como se deben tocando los polos paralelos para evitar se corran ( Es decir poniendolos que se toquen cámara de aire con cámara de aire o punta con punta), siguen desplazándose y amontonandose y los que quedan en las esquina en vez de voltear 1/2 giro por vuelta la mayoría no hacen ni el 1/4 de giro. Lo digo esto porque lo he probado y lo puedo demostrar al igual que todo lo que he escrito.
Respecto a lo de si Marcos a incubado o no en Grumbach decirte que el año pasado puse un post pidiendo ayuda con la Grumbach y envié un post interno a Marcos y muy amablemente (todo hay que decirlo) se me ofreció a que lo llamara pero en su post me decía que no tenía experiencia ninguna con dicha máquina y que sólo las vendía.
No tengo nada personal con él pero me ha paracedio de muy mal gusto lo que puso en su post de replica y de ahí mi reacción que considero normal porque entre otras ni me conoce y creo que por lo tanto no debía haber respondido como lo hizo.
Sólo abrí un debate sobre dichas máquinas basado con mi propia experiencia en la Grumbach y basado en conversaciones con varios cetreros de renombre de UK y Alemania principalmente que han probado la misma máquina encontrandose los mismos problemas o que han probado las Contact y que se han encontrado con los problemas que anteriormente he comentado. Parece ser respecto a la Contact que se van estos a resolver pronto a la que lancen al mercado el nuevo modelo una vez resuelvan los problemas actuales.Si no me han informado mal será antes de un año.
-
- Master
- Mensajes: 1097
- Registrado: 26 Abr 2007, 12:21
- Nombre completo: Juan Antonio Alvarez Muñoz
- Relacion con la cetreria: cetrero-criador
- Asociacion de cetreria: Aecca.Burgalesa
- Años practicando cetreria: 25
- Ave que utilizas actualmente: Halcon peregrino
- Aves que ha utilizado: Peregrino,Azor, Gavilán
- Libros preferidos: El arte de cetreria,Comprender al a ve de presa,Mc
- Ubicación: Burgos
- Contactar:
Gracias Juli fernandez por todas tus explicaciones, no he podido darte las gracias antes por que solo uso internet entre semana,cosas del trabajo y la familia,ya sabes. Bueno pues por lo dicho creo que el tema está un poquito verde nadie se decanta por nada en concreto pero es que el tema de la incubación es un rato compleja. Heka la verdad es que hace maquinas asequibles en cuanto a dinero,pero eso si muy elementales, no tienen virgueras electrónicas, claro me estoy refiriendo a la heka 1 que es la incubadora que compramos todods los de a pie, tiene otros modelos más caros como las turbo, o las eurolux que seguroi son tan fiables como las heka pero claro tambien cuestan de 1000 para arriba y con muchas cosas electrónicas que no sé hasta que punto son prácticas, ya que a veces cuantas más cosas tiene un aparato, más fácilmente se estropean. Considero que en la incubacion hay tres parámetros fundamentales, temperatura, humedad y el volteo. hay que tener una máquina que controle perfectamente estos 3 parámetros, y luego que la biología del huevo no nos juegue una mala pasada,y digo biología por que no nos podemos olvidar quue son huevos y no máquinas, y que pueden o no salir dependiendo del embrión,pero bueno esto ya es otro apartado, ahora con una incubadora buena es lo que tenemos que conseguir. Gracias juli por tu valiosa información así como a marco castillo y a abilio y demás cetreros por su valiosa información. Un saludo u buen rollo que en este hobby nuestro se trata de aprender todos un poco.Saludos jaam