HACKING O CRIANZA CAMPESTRE LECHUZAS...

Técnicas de cria en cautividad de aves rapaces
Responder
Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

HACKING O CRIANZA CAMPESTRE LECHUZAS...

Mensaje por Zarza »

HACKING O CRIANZA CAMPESTRE

El presente documento constituye una pequeña introducción al conocimiento de una técnica de liberación denominada hacking o crianza campestre. Su utilidad está ampliamente demostrada y es, probablemente, el mejor de los sistemas para garantizar la supervivencia de ejemplares inexpertos.

La crianza campestre fue diseñada por los cetreros que deseaban que los pollos procedentes de desnides se criaran de forma salvaje y adquirieran las técnicas de caza por su cuenta para posteriormente amansarlos. Durante los años 70, el proyecto de reintroducción de halcón peregrino en EEUU estuvo basado en esta técnica y, dado el éxito, su uso se ha extendido a múltiples proyectos de reintroducción.

Básicamente, la técnica consiste en colocar un cierto número de pollos en un
nido artificial a una edad en la cual ya han desarrollado una impronta con su
especie aunque aún no pueden volar. Adicionalmente, han de ser capaces de termoregular y alimentarse por sí mismos. Diariamente se suministra en el nido suficiente cantidad de alimento sin que puedan vernos. A este lugar quedarán fijados como si del nido en que nacieron se tratase. Llegado el momento, darán su primer vuelo, familiarizándose con el lugar y volviendo al hacking para descansar y/o comer. Su propio instinto les motiva a intentar atrapar presas (u otro comportamiento específico de consecución de alimento), aunque evidentemente, al principio son torpes y han de perfeccionar la técnica con la práctica. La comida suministrada en el hacking amortigua las escasas presas que son capaces de cazar. Poco a poco adquirirán práctica y dependerán en menor medida de nuestra ayuda, aunque normalmente regresarán diariamente a descansar.
Llegado el momento, las aves mostrarán una menor dependencia del nido y se independizarán.

A pesar de lo que pueda suponerse, las aves no tienden a "hacerse
cómodas" y depender exclusivamente de la aportación de comida, por lo que
no debe forzarse su independencia disminuyendo progresivamente la cantidad de alimento suministrado. Este modo de actuar sólo trae consigo un peor forma física de los jóvenes, y por tanto una menor probabilidad de adaptación.

La ventaja de este método y la razón de su extendido uso en proyectos de
reintroducción consiste en que produce dispersiones similares a las de los
jóvenes salvajes, facilitando la posterior reproducción de éstos en el área. Los
proyectos que han utilizado suelta directa (liberar sin más un número de
ejemplares en una zona dada) generalmente han fracasado pues no se consigue que éstos permanezcan en el área de liberación. Además, la crianza campestre constituye un sistema de liberación "progresivo", no así la suelta directa en la que el animal debe arreglárselas por sí mismo desde el primer día.

LECHUZAS

Azuqueca de Henares: Reforzamiento de la población de Lechuza común.

Los pollos han sido criados en cautividad a partir de parejas irrecuperables (no liberables). Durante todo el proceso no ha habido manejo alguno, habiéndose ocupado éstos de cópula, puesta y crianza de los jóvenes. Se separan de los padres con 28 días aproximados de edad, realizándose en ese momento el marcaje de los animales (anilla metálica oficial numerada). Se toman también diferentes muestras con objeto de realizar controles sanitarios, y evidenciar el buen estado de los animales. Sólo entonces se introducen en la caja nido.

ALIMENTACIÓN Debe ser natural y aportar todos aquellos nutrientes necesarios para un perfecto desarrollo de los pollos. Se utilizará ratón y rata, que se conservan congelados.

Cada pollo necesita diariamente 3 ratones o una cantidad equivalente de
rata (1/4 parte). No es necesario trocear las piezas.

Cuando los pollos alcancen 50 días de edad y estén completamente
desarrollados se disminuye ligeramente la cantidad suministrada (2´5
piezas/ejemplar).

MANTENIMIENTO Cada día, se pone a descongelar la cantidad necesaria para el día siguiente, introduciéndose por el tubo el alimento descongelado del día anterior.

Si se cuenta con algún sistema de monitorización (cámara, mirilla.) es
conveniente registrar el número de pollos presentes, así como la comida sobrante (para ajustar en lo posible la suministrada).

Una vez comienzan a salir del hacking, también es útil realizar
observaciones nocturnas desde el exterior para observar las idas y venidas de los ejemplares.

Uno de los factores de los que depende el éxito del proceso es la
tranquilidad. Para motivar el regreso diario, la caja debe resultar segura para
sus ocupantes, por tanto deben minimizarse las molestias (fundamentalmente acceder a su interior o asustarlos de cualquier modo).

EVOLUCIÓN Aproximadamente a los 50 días, los jóvenes realizan su primer vuelo. Su inexperiencia suele provocar que se desorienten, de modo que se pierden y tardan algunos días en encontrar de nuevo el hacking.

En ocasiones, una parte o todos los jóvenes no vuelven a descansar sino
que permanecen durante el día en las proximidades entrando sólo durante la noche para alimentarse.

Cuando se hace evidente que ya no dependen de la comida del hacking, se
interrumpe el suministro y se da por finalizado el proceso.


La caja de hacking puede ser mantenida en el lugar para que pueda ser utilizada en años siguientes, una vez retirado el tubo, como lugar de reproducción de alguno de los jóvenes liberados.

CERNÍCALOS

Los pollos de cernícalo entraron a Brinzal el 4 de junio. Los tres son hermanos y proceden de la zona de Vicálvaro. Sus padres construyeron el nido en una torreta que ahora está en obras, por lo que los pollos fueron retirados. Se instaló una caja nido en la que se introdujeron a los tres hermanos el día 16.


Cada uno de ellos lleva 2 anillas diferentes: una de color, para poder
identificarlos más fácilmente a través de la cámara, y una anilla metálica
oficial numerada.

El resto del proceso es similar al de las lechuzas (alimentación, mantenimiento y evolución)


http://www.brinzal.org/ queeshacking.htm

ATOR
Master
Master
Mensajes: 3003
Registrado: 07 Jul 2005, 18:59
Nombre completo: JUAN CARLOS ALONSO RUIZ
Relacion con la cetreria: AFICIONADO
Asociacion de cetreria: Valenciana
Años practicando cetreria: 18
Ave que utilizas actualmente: HARRIS
Aves que ha utilizado: lechuzas, Buho cernicalos
Ubicación: BENICASIM (CASTELLÓN)
Contactar:

Mensaje por ATOR »

estas puesto .se nota ke te as dokumentado saludos

Avatar de Usuario
Colt Cabrera
Junior
Junior
Mensajes: 243
Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
Contactar:

Mensaje por Colt Cabrera »

http://www.acequilla.org/galeria/proyec ... o_tyto.htm

Podeis ver las fotografias del artículo. :wink:
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com:wink: http://www.aecca.org

sergio perez
Junior
Junior
Mensajes: 54
Registrado: 30 Jun 2005, 18:07
Ubicación: melilla

Mensaje por sergio perez »

felicitaciones muy bueno el documento mejor aun buenisimo

Responder