Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
tras una analitica y radiografia nos demuestra que hay fractura con infeccion osea, una oestiomelitis severa.
se interviene quirurjucamente para limpiar la masa osea y reducir la fractura ya que hubo desplazamiento, se le inmoviliza con clavo y se le administra antibiotico,
tras tres meses el animal se recupero perfectamente.
fotografia antes de la operacion.
se interviene quirurjucamente para limpiar la masa osea y reducir la fractura ya que hubo desplazamiento, se le inmoviliza con clavo y se le administra antibiotico,
tras tres meses el animal se recupero perfectamente.
fotografia antes de la operacion.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
comentar que la fractura fue provocada por el importador, que tenia hacinada mas de 30 ejemplares en un espacio reducido, alimentacion mala a base de pollo gordo, solo comia las sobras debido a que las aguilas dominantes comian primero y una mala manipulacion pues termino con una grave fractura, por cierto el de la foto soy yo, jejeje.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
PARASITOSIS CUTANEAS Y OCULARES
COLlRICLOSIS
Collyryclum fava es el agente causal de esta trematodosis de localización cutánea, que afecta a la gallina y al pavo domésticos, que pueden padecer también aves paseriformes tales como el carbonero común, cerrojillo, triguero, estornino, arrendajo, escribano y pinzón vulgar, entre otras. El parásito es un pequeño trematodo de 4-5 mm de longitud y de 4.5-5.5 mm de anchura, de forma discoidal, plano ventralmente y convexo en su cara dorsal. Tiene una ventosa oral pequeña y carece de ventosa ventral.
El ciclo vital no se conoce por completo. Posiblemente los primeros hospedadores intermedios sean diversas especies de caracoles. El segundo hospedador intermediario son posiblemente libélulas, en las que se han encontrado metacercarias de morfología parecida a la de los trematodos adultos.
Los parásitos se encuentran dentro de quistes subcutáneos de unos 4-6 mm de diámetro, que en su interior contienen dos vermes de distinto tamaño con sus superficies ventrales en contacto. La pared del quiste está formada por tejido conjuntivo y en su centro hay una pequeña abertura por la que se elimina un líquido purulento y oscuro que contiene abundantes huevos. Los quistes se hallan en mayor número bajo la piel en la región de la cloaca y en infecciones intensas se extienden también por la del abdomen y pecho.
La presencia de los quistes con las características apuntadas bajo la piel pericloacal (y también, ventral y torácica) de las gallinas y pavos afectados orienta el diagnóstico, que se confirma al abrir los quistes y examinar su contenido.
El tratamiento recomendado es quirúrgico, abriendo los
Quistes y extrayendo los parásitos que contienen.
ACARINA
Ascariosis
ARGASIDOSIS
Entre las garrapatas coriáceas, blandas (en oposición a las duras, Ixodidae) o chinchorro s que parasitan a las aves de interés económico, figuran Argas (Argas) reflexus , presente en la paloma y Argas (Persicargas) persicus , hallada sobre la gallina. Otras Argas (Carios) y Argas (Secretargas) spp
Se han descrito sobre diversos quirópteros. Los argásidos abundan Argas (Argas) polonicus parásita de la paloma. En los estados meridionales de Norteamérica y en Méjico, se encuentran, además, A. sanchezi y A. radiatus. En América central, A. robertsi; en Chile, A. neghmei, y en Africa, A. reflexus hermanni, A. (P.) ricei y A. (A.) afrocolumbae.
Los argásidos no tienen estricta especificidad de hospedador, por lo que pueden alimentarse sobre otras varias especies de aves e incluso, atacan ocasionalmente al hombre.
Los argásidos de las gallinas, carecen del dimorfismo sexual propio de los ixódidos y sus piezas bucales se hallan situadas ventralmente, de modo que no se aprecian cuando se examinan por la cara dorsal. Las hembras alcanzan 9-10 mm y los machos son algo menores. El borde corporal tiene estructura fina, delimitando netamente las caras dorsal y ventral, y formando celdillas cuadrangulares típicas en S. persicus. Tienen color cuero o ligeramente rojizo.
Los adultos viven escondidos durante el día en las hendiduras de los alojamientos, techos de paja, cortezas de troncos y palos, etc., en los que las hembras depositan sus huevos, poco después de alimentarse y realizada la cópula, poniendo decenas y hasta centenares de huevos. Concluido un período de puesta, vuelven a alimentarse y a realizar otra puesta, llegando hasta 3-6 series de ellas. A las 3 semanas nacen larvas incoloras, de 0.5 mm, que salen por la noche a alimentarse sobre las aves, situándose bajo sus alas, a veces en elevado número, y permaneciendo fijas durante 6-10 días, hasta lograr la repleción, momento en que abandonan al hospedador para buscar una rendija en la que se convierten en ninfas, al cabo de una o varias semanas, según la temperatura ambiente. Otra vez acuden a las aves para alimentarse durante un breve plazo (5 minutos a 2 horas) y regresar a su escondrijo hasta llegar al estadio adulto, previas dos mudas, al cabo de 6-10 meses. Puede haber más de una generación a lo largo del año, en climas cálidos. La alimentación de los adultos, como la de las ninfas, se realiza en idéntico período y no sólo sobre las aves, también pueden atacar a mamíferos, incluido el hombre, al que causan dolorosas picaduras. Es notable la capacidad de supervivencia en ayuno (2 meses las larvas y más de un año los adultos).
Estas garrapatas tienen mucha importancia en la gallina en zonas tropicales, pero también sufren su ataque los pavipollos. La acción patógena principal se relaciona con la extracción de sangre, que puede ser muy elevada, de tal manera que causan intensa anemia, debilidad e incluso, la muerte. La saliva de los argásidos, además, tiene efectos tóxicos, con paresias y parálisis en los pollitos. Finalmente, los argas intervienen en la transmisión de los agentes de la espiroquetosis aviar (Borrellia anserina), Aegyptianella pullorum y Pasteurella multocida.
Dado que la mayor parte del día estas garrapatas viven en sus albergues, los acaricidas deben aplicarse a las paredes, aseladeros y demás instalaciones del albergue, en forma de rociados, nebulizaciones, pulverizaciones, etc. Se pueden emplear también directamente sobre las aves por las mañanas, para destruir las larvas, o mezclados con la arena de los baños. Se recomiendan piretrinas, piretroides (cipermetrina, Ciflutrín, permetrina, piretrom + piperonilbutóxido), combinaciones de organofosforados (trielorfón, Neguvón, etc.) y carbamatos (carbaril), etc. Además, conviene realizar una limpieza mecánica, para eliminar los posibles cobijos (cortezas de aseladeros, rendijas entre la madera, etc.) y cambiar las camas, que deberán destruirse quemándolas. Por sus efectos residuales son aconsejables piretrinas y piretroides. Debe recordarse la gran capacidad de supervivencia sin alimentarse, de manera que las instalaciones pueden seguir infestadas al cabo de un año de estar sin aves, si no se tratan adecuadamente con acaricidas.
IXODIDOSIS
Las que atacan a las aves, para las que se conocen varias especies de los géneros Hae. maphysalis, Hyalomma, Ixodes, Rhipicephalus que atacan a aves de los órdenes Accipiterformes, Galliformes, Groiformes, Charadriiformes, Strigiformes y Passeriformes, Otra especie de interés en Haemaphysalis chordeilis, que puede hallarse sobre pavos y otras aves domésticas y silvestres. También se han citado parasitismos larvarios y ninfales por Amblyomma spp.
Los ixódidos atacan con preferencia a las implumes (pollitos, pavipollos, etc.) y tienden a localizarse en tomo a los ojos y en las zonas corporales desprovistas de plumas (Ixodes ricinus). Además de extraer sangre, algunas especies (HaemaphysalWi punctata) se ha demostrado que causan parálisis en pollitos.
DERMANISOSIS y ACARIOSIS AFINES
Dermanyssus gallinae es el «ácaro rojo» de las gallinas, así llamado por el color que toma cuando está recién repleto de sangre (en ayunas son blancogrisáceos), también ataca a la paloma, gorriones, canarios, aparte de mamíferos (caballos, vacas e incluso, humanos), si tiene oportunidad. Es cosmopolita y abunda se conoce también D. hirundinis parásito de la golondrina (Hirundo rustica) y del vencejo (Apus apus). Son ácaros que miden de 0.6 x 0.3 los machos y de 0.75 x 0.4 las hembras, de forma ovoide alargada, con cuatro pares de patas robustas y un rostro con quelíceros en ambos sexos, pero especialmente alargados como estiletes en las hembras, siendo visibles por el lado dorsal. El tegumento está débilmente quitinizado y cubierto de pelos escasos y cortos. Viven durante el día escondidos en las grietas y rendijas de puertas, ventanas y paredes de los gallineros, e incluso en las jaulas metálicas y acuden durante la noche a tomar sangre sobre las aves, lo que hacen relativamente en corto tiempo, regresando a su cobijo cuando se han llenado.
Dermanyssus hirundinis .
Su ciclo incluye unas 6-8 puestas de media docena e huevos cada vez, depositados en los lugares donde se refugian. Las larvas hexápodas se mantienen a costa del material vitelino recibido con los huevos, una vez mudadas, las ninfas acuden a las aves para su dieta sanguínea, realizando dos mudas antes de alcanzar el estadio adulto. El ciclo dura en total de 7-10 días.
La presencia de dermanisos se confirma por excitabilidad inquietud de las aves, acompañada de anemia, adelgazamiento, disminución de la puesta e incluso bajas por muerte. En gallineros rústicos, que ofrecen fácil escondrijo a los parásitos, es posible alcanzar una considerable plaga estos ácaros, que cubren materialmente a las aves, con graves consecuencias económicas. La parasitosis afecta especialmente a los pollitos y a las gallinas que están incubando. En los mamíferos antes citados causa una dermatis intensa, con prurito y cuadros eccematosos, de apariencia sarnosa. En la vaca pueden situarse en el pabellón auricular e incluso, dar lugar a perforaciones del tímpano.
Se ha señalado a D. gallina e como transmisor de Borrelia anserina, pero no se ha confirmado su papel en la el epidemiología.
La presencia de dermanisos se detecta investigando escondrijos, en cuyo entorno se aprecian restos de sus d posiciones, que aparecen con depósitos polvorientos, color blancorojizo. Dentro de las rendijas pueden verse 1 diversos estadios. Sobre las aves deben investigarse dura te la noche, con una lámpara. También es práctico deportar bajo los aseladeros unos trapos formando pliegues pues caen en ellos al abandonar las aves y pueden observarse por la mañana extendiendo los paños a la luz directa. En el cadáver se hallan muchas veces invadiendo la cavidad nasal, vías altas aéreas y digestivas.
Para luchar contra los dermanisos es aconsejable eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que facilitan su albergue, emplear para su limpieza agua hirviendo aplicar acaricidas en rociados o aerosoles. Se recomienda carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y combinación de fosforados con carbamatos, etc. Los nidos de pájaros que estén contaminados deben destruirse, cuando las aves ya hayan emigrado o, si se quiere respetar su presencia, depositar en ellos bandas impregnadas de acaricidas de acción prolongada (diclorvós, etc.).
SARNA DE LAS AVES: KNEMIDOCOPTOSIS
Se han diagnosticado Knemidocoples mutans, en gallinas, perdiz roja y jilgueros; Knemidocoptes laevis gallinae en gallinas y palomas y Knemidocoptes jamaicensis , en el carracín común (Acrocephalus schoenovaenus) y aves canoras. Otras especies de interés son K.pilae de los papagayos prolificus del ganso y faisán
Los knemidocoptes son ácaros de forma circular ( corto y ancho, patas cortas con ventosas pedadas en los machos y más cortas, sin ventosas y o garras, en las hembras. Carecen de espinas. Tienen regularmente estriada la cutícula. Los reservorios son muy escasos.
K. mutans es el causante de las «patas sarnosas «patas elefantiásicas» o «patas de las gallinas preferentemente, pero también de pavos y faisan, psitácidas, pájaros, etc. Su importancia es escasa en avicultura industrial. Tienen un claro dimorfismo Los machos miden de 220-250 x 140-160 /lm con ventosas sobre pedúnculos largos no articulados, varias laterales y dos especialmente largas en la parte posterior Las hembras son esferoides, de 445-495 x 340-41 con sólo un par de cerdas posteriores.
K. laevis gallinae es el agente de la «sarna». Se localiza en los folículos de las plumas en gallinaceas y palomas. causando la llamada «sarna del pico».
Las hembras ponen a veces huevos, cuya evolución interior es dudosa, pero generalmente son vivíparas: Después de pasar por los estadios ninfales, alcanzan la fase adulta, al cabo ( 20 días los machos y una semana más las hembras de los hospedadores viven poco tiempo (12-14 día).
Sarna de las patas (Knemidocoptes)
La sarna de las patas afecta a las gallinas, con mayor intensidad en las razas de color que en las blancas, a partir de 3-4 meses, aunque las grandes alteraciones sólo se observan en aves más viejas, por el lento desarrollo del proceso. En la patogenia participa la acción mecánica de los ácaros, pero también los metabolitos derivados de sus excreciones. Las lesiones asientan sobre todo en los tarsos y cara dorsal de los dedos, donde inicialmente se reduce exudación mezclada con detritus celulares hasta dar lugar a costras gruesas, que llegan a dificultar la locomoción. Las aves picotean las zonas parasitadas a causa del prurito. Hay intensa arteritis local y el proceso también repercute sobre el bazo, hígado, riñones (glomerulonefritis), corazón y pulmones. La puesta disminuye o se anula. Es una dolencia poco
El diagnóstico de estas acariosis implica la demostración de los ácaros, mediante disolución de las costras y otro material en solución de potasa al 10 %, en caliente.
Son eficaces los tratamientos con piretroides, bromociclenos, organofosforados, etc., pero lo más recomendable es la ivermectina, bien tolerada (0.2 mgkpv, im, repetida a la semana, o bien en aplicación directa sobre la piel, 004-20 mgkgpv). Para facilitar la actuación de los acaricidas, conviene eliminar previamente las costras, especialmente en las patas, mediante lavados en caliente con sosa cáustica al 5 %. Para la sarna de las plumas pueden bañarse las aves en suspensiones acuosas de acaricidas.
HIPOBOSCIDOSIS
De la familia Hippoboscidae, Pseudolynchia canariensis,, la «mosca piojo» , se ha hallado en palomas (Caprimulgus europaeus) puede atacar a otras aves, incluida la gallina. El hombre puede resultar afectado por sus dolorosas picaduras.
Son moscas de color pardo oscuro en la cabeza, tórax, abdomen y patas. Miden 6 mm de longitud y sus alas son más largas que el cuerpo. Las patas terminan en tarsos con tres dentículos. Se desplaza ágilmente sobre la piel, entre las plumas de la pechuga y bajo las alas y se alimenta de sangre, especialmente de los pichones de menos de un mes. Muestra cierto fototropismo positivo, aunque también descansa en lugares oscuros, por breves períodos, pues en ausencia de palomas muere en 48 horas.
Su ciclo tiene la peculiaridad de que la cópula se realiza sobre el ave, la pareja continúa unida hacia un lugar oscuro y la hembra incuba las larvas, que se convierten en pupas (de ahí, la denominación de pupíparos), inmediatamente
de paridas y depositadas en el polvo de los nidales, para I abandonar el pupario al cabo de 25-30 días. Se estima su longevidad en 45 días, en cuyo período pone solamente 4-6 individuos.
Generalmente hay 1-2 moscas en cada ave, pero pueden hallarse más (hasta 50) cuando el tiempo es caluroso, como ocurre en los trópicos o en los veranos calurosos de la zona templada. Por su hematofagia causa anemia, enflaquecimiento e incluso la muerte de los pichones. Además, su picadura y movimientos entre las plumas provocan desazón a inquietud en las aves, que pueden llegar a interrumpir la incubación.
MOSCAS EN LA EXPLORACION A VICOLA
Musca domestica puede convertirse en plaga en la avicultura industrial, especialmente en las que utilizan baterías con varios pisos, si no se toman medidas conducentes a dificultar su cría, especialmente mediante el secado de la gallinaza, antes de evacuada a la fosa de recogida general del gallinero, complementado con otras medidas higiénicas y, en último caso, la utilización racional de insecticidas, en el marco de un esquema integrado de control.
Aparte de las molestias que ocasionan a las aves y al personal de la explotación, las moscas contribuyen a la difusión de agentes patógenos que adquieren al acudir a las deyecciones del hombre y de los animales, heridas, etc., así como por su papel de intermediarias en el ciclo de algunos cestodos aviares (Raillietina (Raillietina) tetragana, Choanotaenia infundibulum, etc.), que pueden causar inesperadas enzootias en explotaciones aparentemente dotadas de condiciones higiénicas satisfactorias (cría en batería).
MOSQUITOS
Atacan a las aves diversos mosquitos que, además de resultar molestos con sus picaduras y la extracción de sangre, que se acusan en merma en la producción de huevos y retraso del desarrollo en los jóvenes, pueden convertirse en transmisores de agentes patógenos. Se han observado muerte en gallineros a consecuencia de plagas de Psorophora confinnis. (Cf. Plasmodiosis aviar), diversos mosquitos de los géneros Culex y Aedes transmiten Plasmodium spp aviares. Está comprobada la transmisión de la viruela aviar por Aedes vexans, A. stimulans y A. aegypti. Igual mente, intervienen mosquitos en la transmisión del virus de encefalitis
Aedes sp. Extremo posterior de la larva
Las medidas de control requieren mejoras ambientales mallas mosquiteras para proteger puertas y ventanas, y aplicaciones selectivas de insecticidas en los alojamientos.
COLEOPTEROS
Varias especies de coleópteros interesan en avicultura por que sus estadios larvarios atacan a las aves jóvenes, en 11 nidos, por intervenir como hospedadores intermediarios ( parásitos, por contener sustancias tóxicas para las aves que los ingieren o porque pueden causar daños a los alimentos.
Entre las más de 700 especies de Dermestidae, Dernu tes lardarius y otras especies del género (D. frischi), sobre las deyecciones de gallinas. Las larvas atacan a los pichones en sus nidos, situándose sobre la pechuga y alimentándose de sus músculos, gracias a su potente aparato masticador, causa do grandes destrozos que llegan a matar a las aves. También se han hallado atacando a pollitos y patitos. Miden hasta 12 mm de longitud, son de color pardo oscuro por dorso y grisáceo en la región ventral y se hallan recubien de pelos pardos.
Larva final de Dermestes sp, recogida sobre pichones. A, vista dorsal. B, vista ventral (M. Cordero).
Alphitobius diaperinus, coleóptero Tenebrionidae propio de zonas subtropicales y tropicales, ha adquirido importancia en la avicultura industrial en zonas de clima templado, gracias a las condiciones de temperatura y humedad que reinan en las modernas instalaciones avícolas, a las que llega con harinas o con heces contaminadas. Los adultos miden de 5-6 mm, tienen forma oval alargada y tono pardo oscuro brillante. Las hembras ponen dos o tres series de 14-20 huevos, de los que nacen larvas sumamente móviles, de 1.5 cm, que pasan por 7 estadios hasta convertirse en pupas, sobre el pavimento entre la cama húmeda del gallinero, apareciendo los adultos al cabo de 1-10 meses, dependiendo de la temperatura, pero siempre por encima de 15°C. Temperaturas inferiores pueden sedes letales. Algunos cestodos aviares pueden desarrollar la fase de cisticercoide en A. diaperinus, que también interviene en la difusión de los virus de Marek y Gumboro, salmonelas y E. cofi.
Las afecciones por coleópteros se diagnostican por observación directa de las lesiones pectorales que provocan cuando atacan a aves jóvenes, en la necropsia, comprobando la presencia de ejemplares en el buche, en el caso de intoxicaciones, o examinando detenidamente las camas húmedas y mohosas.
MALOFAGIDOSIS y PULICOSIS
Las malofagidosis de las aves domésticas, son producidas por numerosas especies de piojos (Mallophaga), las cuales, si bien no producen en sus hospedadores cuadros importantes de patogeneidad, el efecto debilitante que pueden producir, sobre todo si se trata de infestaciones intensas es muy notable, pues su presencia en el cuerpo de las aves y su intensa actividad masticatoria provoca irritación, que se traduce en destrucción del plumaje, prurito y estados alérgicos generales, llegando a influir en la producción de carne y huevos.
La capacidad hematófaga de Menacanthus stramineus sobre la gallina y el pavo común, y su influencia sobre el estado sanitario de los hospedadores ha sido demostrada, pues un 40 % de los especimenes estudiados tienen sangre de sus hospedadores en su tubo digestivo. Se calcula que las ninfas absorben hasta 0.79uL de sangre y los adultos hasta 1- 1.52 uL, cantidades considerables para las aves que soportan infestaciones de miles de piojos. También se ha observado mayor mortalidad en las aves infestadas.
Con respecto a las pulgas, de las que sólo 4 ó 5 especies infestan a las aves domésticas, por ser hematófagas, si la infestación es intensa, ejercen una capacidad expoliadora de considerable importancia, con producción de anemia intensa, además de profunda irritación. En los países cálidos, Echidnophaga gallinacea puede producir infestaciones muy numerosas; las hembras se fijan en las zonas desprovistas de plumas, alrededor de los ojos, en la cresta, etc., causando retraso en el crecimiento y en la producción de huevos, ceguera y la muerte debida a la pérdida de sangre. La anemia producida por esta especie en las aves infestadas, puede ser debida a la inoculación de toxinas de la secreción oral del insecto, las cuales producen en el hospedador una fuerte anorexia que le impide alimentarse suficientemente para compensar la pérdida de sangre
Mallophaga: 1, Aspecto general; 2, Cabeza de Menoponidae (Amblycera); 3, ídem de Trichodectidae (Ischnocera); 4,
ídem de Philopteridae (lschnocera).
1, clípeo; 2, antena; 3, sienes; 4, coxa; 5, trocánter; 6, fémur; 7, tibia; 8, tarso; 9, uña; 10, estigma respiratorio; 11, pronoto; 12, mesometanoto (pteronoto); 13, 1e' segmento abdominal; 14, placa tergal abdominal. Ant, antena; CD, carina dorsal; CI, clípeo; CM, carina marginal (clipeal); CMT, carina marginal temporal; ca, carina occipital; Con, cono o trabécula; CV, carina ventral; Lb, labro; Md, mandíbulas; MH, margen hialino; NPra, nódulo preantenal; NPro, nódulo preocular; NPso, nódulo postocular; PMx, palpo maxilar; PIGu, placa guiar; Pul, pulvino; SDPra, sutura dorsal preantenal; T, temporal (sien)
ETIOLOGIA
Morfología
Mallophaga
Género Ciconiphilus
Ciconiphilus pectiniventris. La cabeza, con los nódulos preocular y occipital, así como las carinas asociadas están muy débilmente desarrolladas. El margen del metatórax está provisto de 14-16 sedas largas, excepto la segunda externa de cada lado, que es corta. Los segmentos abominales tienen las sedas tergocentrales uniformemente largas. La genitalia del macho posee las proyecciones lateroposteriores profundamente cortadas y con un extremo puntiagudo en cada lado. Es parásito de Anser anser (L.).
Género Menacanthus
Menacanthus cornutus. La cabeza es subtriangular, ligeramente acuminada. Los procesos postpalpales son gruesos, no curvados. El esclerito esofágico tiene forma de T invertida. El pterotórax está provisto de 12 sedas largas en línea continua. Los terguitos abdominales 111- VII están provistos de dos filas de sedas. Carece de esculturas en los pleuritos. Los parámeros son más largos que el mesosoma. Es parásito de Gallus domesticus (L.).
Menacanthus numidae: La cabeza es semicircular. Los procesos postpalpales están muy desarrollados, ligeramente curvados. El esclerito esofágico tiene forma ovalada. El pterotórax está provisto de 10 sedas dispuestas según fórmula 3.2-2.3. El abdomen tiene dos filas de sedas, tanto en los terguitos como en los esternitos. Un pequeño pincel o grupo de sedas espniformes se observan en el IV esternito. Carece de pincel de sedas en el 3er fémur. Los parámetros son más largos que el mesosoma. Parásito de Numida meleagridis (L.).
Menacanthus pallidulus. La cabeza es ligeramente acuminada. Los procesos postpalpales están poco quitinizados, pero grandes, globosos y curvados. El esclerito esofágico tiene forma oval. El ptetórax tiene sedas en el margen posterior, dispuestas en fila continua, regularmente espaciadas. Los segmentos abdominales tienen una sola fila de sedas dorsales. Los pleuritos tienen engrosamientos internos bien desarrollados. Los parámeros son más largos que el mesosoma. Es parásito de Gallus domesticus (L).
Menocanthus stramineus. La cabeza es triangular y su anchura es doble de su longitud. Los procesos postapalpales reducidos, curvados, soldados con los escleritos cefálicoso El protórax está provisto de 6 + 6 sedas largas en el margen posterior. El pterotórax tiene una fila de 14-15 sedas largas en línea continua. Los segmentos abdominales están provistos de dos filas de abundantes sedas, tanto en los terguitos como en los esternitos. Carece de placas pleurales manifiestas. Los grupos o pinceles de sedas espiniformes en cada lado de los esternitos 111- VII Y en la cara ventral del 3er fémur.
Género Menopon
Menopon gallinae. La cabeza tiene forma triangular con la zona anterior redondeada (Fig. 46-6). El protórax tiene el margen posterior provisto de 14 sedas dorsales, largas, regularmente espaciadas, la subterminal de cada lado más corta. El pterotórax posee 6 + 6 sedas en cada lado, patas con el 3er fémur provisto de un grupo de sedas finas (1822) en la cara ventral. Presenta grupos de sedas pequeñas espiniformes en ambos lados del esternito IV. El último segmento abdominal tiene forma ojival en la hembra y parabólica en el macho. La genitalia del macho está poco quitinizada, la placa basal, apenas distinguible, los pará meros y endómeros tienen forma de placas retorcidas. Parásito de Gallus domesticus (L).
Menopon gallinae
Menopon pallens. La cabeza es triangular, pero ligeramente acuminada. El protórax posee 14 sedas dorsales en su margen inferior, las 3", 4a y 7a muy largas sobrepasando el margen del pterotórax; éste, con 7 + 7 sedas marginales dorsales inferiores. El grupo de sedas pequeñas espiniformes del 3er fémur es menos numeroso (16). Presenta grupos de sedas espiniformes en los estemitos IV y V. El último segmento abdominal tiene forma parabólica, semejante en ambos sexos. Los parámeros y endómeros están aislados, pero simples; los parámeros son cilíndricos, con el extremo redondeado; los endómeros, estrechos y algo curvados con una expansión dorsal laminar de aspecto triangular. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Género Chelopistes
Chelopistes meleagridis. La cabeza es subcuadrangular. Presentan dimorfismo sexual en las antenas, las del macho con el1 er segmento ancho y robusto provisto de una pequeña apófisis, el 3° con una pequeña prominencia apical con dos pequeños dentículos cónicos; las de la hembra, menos fuertes, disminuyen progresivamente del 1° al 5° segmentos. El pterotórax tiene 3 pares de sedas en cada lado dispuestas de forma 2-2-1 en el margen posterior. Las placas tergales del abdomen están interrumpidas en la línea media. La quetotaxia abdominal está dispuesta en la línea media y en los bordes laterales. Las placas pleurales están muy quitinizadas formando un arco en la parte superior que sobrepasa al segmento anterior. El último segmento del abdomen de la hembra está bifurcado, formando un par de apófisis que encuadran la línea media del cuerpo.
Género Goniocotes
Goniocotes gallinae. La cabeza tiene el borde anterior redondeado. Los nódulos antenales son gruesos y de aspecto piriforme. El protórax es fusiforme con los ángulos laterales salientes. El pterotórax tiene el borde posterior suave y regularmente redondeado. El abdomen es oval, sólo están marcadas las suturas intersegmentarias de los tres primeros segmentos.
Goniocotes obscurus.
La cabeza tiene el borde anterior parabólico. Los nódulo s antenales son pequeños y redondeados. El protórax, poco saliente lateralmente. El pterotórax tiene el borde posterior sinuoso. El abdomen es oval ancho, con una o dos suturas intersegmentarias completas, las demás interrumpidas en su zona media. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Género Goniodes
Goniodes gigas: La banda clipeal está ensanchada en su zona media. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento ligeramente ensanchado, sin apéndice; el 2°, más largo y el 3°, sin apéndice. Los ángulos temporales son moderadamente prominentes. El pterotórax presenta el borde inferior provisto de 10 sedas dispuestas según la fórmula 2,2,1-1,2,2.. Es parásito de Gallus domesticus (L).
Goniodes colchici: La banda clipeal está ensanchada en su zona media. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento grande, sin apófisis. Los ángulos temporales son pronunciados. El pterotórax tiene 12 sedas en el margen inferior dispuestas de forma: 2,2,2-2,2,2. La genitalia del zona media. 'Las antenas del macho tienen el 1 er segto grande, sin apófisis. Los ángulos temporales están unciados en ángulo agudo. El pterotórax tiene 10 semarginales posteriores dispuestas de forma: 2,2,1_.
Género Lipeurus
Lipeurus caponis. La banda clipeal está pigmentada uniformemente; la temporal, intensamente pigmentada, y la occipital, desprovista de pigmentación. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento grande y provisto de una apófisis curva y roma, en el 3er segmento, claramente más corto que el segundo y con una apófisis apical. El pterotórax, en las hembras presenta las sedas marginales posteriores dispuestas en dos grupos de una lateral y cuatro centrales largas con bases de implantación yuxtapuestas y bordeadas de una zona pigmentada; en los machos, estos grupos están formados por 1 lateral, y 4.1 centrales, con la misma forma de implantación, pero las dos centrales del grupo de 4, son extraordinariamente largas llegando hasta el 3er segmento abdominal.
Se han citado otras especies del género Liperus sobre aves domésticas, faisán y pavo real: L. maculosus y L. pavo, con pequeñas diferencias morfológicas con L. caponis. Sin embargo, no son frecuentes debido a la costumbre de criar conjuntamente gallinas, faisanes, pintadas, etc., así como la de incubar los huevos también conjuntamente, por lo que estas últimas especies han sido casi totalmente sustituidas por la especie más común, L. caponis.
Género Cuclotogaster
Cuclotogaster heterographus. La cabeza posee la región preantenal parabólica, en conjunto, de aspecto piriforme. La banda occipital no es aparente. Las antenas del macho, con el 1 er segmento muy grande, el 3° provisto de apófisis apical interna. El pterotórax presenta una seda y una espina en los ángulos posteriores y las sedas marginales inferiores según la fórmula, 2,2-2,2 en las hembras, y 2,3,11,3,2 en los machos, implantadas en pústulas que se superponen y bordeadas por una zona esclerotizada.
Cuclotogaster obscurior.
La cabeza tiene la región anterior acuminada. La banda clipeal no es muy ancha. Las antenas del macho tienen el1 er segmento menos ensanchado. La genitalia del macho posee la placa basalligeramente estrechada en su zona anterior; la placa endomeral, claramente redondeada en su extremo inferior; los parámeros más finos y de ápice agudo, ligeramente curvo. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Cuclotogaster cinereus. La cabeza presenta la región anterior puntiaguda. La banda clipeal es muy gruesa, y la occipital está desprovista de quitinización. Las antenas del macho, con el 1 er segmento muy desarrollado posee el 3° con una apófisis aguda, falcifonne. El pterotórax posee las sedas marginales según la fórmula 2,2,1-1,2,2.
Género Ornithobius
Ornighobius bucephalus. La cabeza presenta una depresión clipeal y una placa clipeal ovalada. Las placas temporales y occipitales están bien marcadas. Las temporales son convexas. El pterotórax, con 2 + 2 sedas marginales laterales y 3 + 3 marginales posteriores. La vulva, abriéndose en el segmento VIII, está bordeada de dos bandas quitinosas que penetran en el segmento anterior, provistas de 9 sedas en el margen externo, 4-5 pequeñas, espiniformes en el centro, y 8 espinas robustas en el margen interno.
Género Columbicola
Columbicola columbae. La cabeza es estrecha y alargada con el borde anterior más o menos parabólico y los laterales redondeados. Las antenas son relativamente robustas y cortas, presentando un claro dimorfismo sexual. Los temporales son redondeados. El pterotórax son una seda + I espina posterolaterales y 2 macrosedas + 2 sedas laterales en el margen posterior. El abdomen es alargado. La placa genital de las hembras es estrecha y alargada, con una escotadura posterior grande con los bordes laterales subparalelos.
FISIOLOGIA V BIOLOGIA
No se conocen datos concretos de todas las especies conocidas; sólo han sido estudiados con mayor interés las especies más frecuentes y abundantes en las aves domésticas más comunes, como las gallinas, y a ellas nos vamos a referir como ejemplo de todas las existentes.
Menacanthus stramineus, piojo del cuerpo de las gallinas, tiene un ciclo desde la fase de huevo a la de adulto de
9-13 días, con 3 días para cada estadio ninfal. El número de huevos puestos por cada hembra es de 1-6 por día y una media de longevidad de las hembras de l3 días. La mayor actividad en la puesta la desarrollan las hembras aproximadamente en los 4-5 días de su madurez. Los huevos requieren para su incubación un período de 4-5 días. Lipeurus caponis, piojo de las alas, pone los huevos pegados a las plumas y su incubación dura de 4-7 días. La 1 a fase ninfal necesita de 6-18 días para su desarrollo; la 2a, de 5-16 y la 3a, de 7-9 días, previos al estado adulto. Existen citas de hembras adultas con una longevidad de 36 días. Cuclotogaster heterographus, piojo de la cabeza, pone sus huevos pegados en la parte inferior de las plumas cerca de la piel y la incubación se realiza en 5-7 días. El 1 er estado ninfal requiere de 6-14 días para su desarrollo; el 2°, de 8-14 días y el 3°, de 11-14 días.
Columbicola columbae, piojo delgado de la paloma, pone sus huevos alargados sobre las barbas de las plumas sobre el lomo y la cabeza. La hembra pone de 1-4 por día y necesitan de 3-5 días para su incubación. El 1 er estado ninfal requiere 7 días para su desarrollo; el 2° Y el 3° necesitan de 6-8 días cada uno. Los adultos tienen una longevidad de hasta 51 días y las puestas pueden llegar a 60 huevos.
Por lo que respecta a las pulgas también los datos más conocidos se refieren a las especies que viven sobre gallinas. Echidnophaga gallinacea es la más común de las pulgas encontradas en las aves de corral, y la más fuertemente unida al hospedador; penetra dentro de la piel del mismo y es difícil arrancarla de ella. La hembra, mientras está empotrada en la piel deja caer sus huevos en el estiércol o cama de los hospedadores. Los huevos incuban en unos 5 días una larva que se desarrolla a través de tres estados, todos en el estiércol o material de los nidos. Las larvas tienen piezas bucales masticadoras y se alimentan de materias orgánicas de su entorno. El período larvario dura 15 días, al que sigue la pupa, formando un .......... Después de 10 días emerge el adulto. El ciclo de huevo a adulto requiere de 30-60 días dependiendo de las condiciones ambientales; cuando la temperatura se eleva, por ejemplo a 25°C, la emergencia del adulto puede realizarse en 30 días, mientras que a temperaturas más bajas (8 °C) la emergencia tarda hasta 65 días.
Ceratophyllus gallinae, tiene un período de incubación de los huevos de unos 6 días; la fase larvaria puede durar 4 días la primera larva, 9 la segunda. La pupa se desarrolla en 8-14 días y la emergencia del adulto puede producirse entre 27-33 días.
HOSPEDADORES: FACTORES DE RECEPTIVIDAD
Son la gallina (Gallus domesticus); faisán (Phasianus colchicus); pintada (Numida meleagris); pavo común (Meleagris gallopavo); pavo real (Pavo cristatus); codorniz (Coturnix coturnix); perdiz (Alectoris ruja); paloma (Columba livia); tórtola (Streptopelia turtur); pato (Anas platyrhynchos); oca (Ansar anser); cisne (Cignus olor), etc.
Echidnophaga gallinacea. 1, macho. 2, hembra (M. Cordero).
Entre los factores que influyen en la receptividad de los hospedadores cabe destacar:
- El estado de salud o fortaleza, así como la edad y, a veces, el sexo. Las aves enfermas o desnutridas son más receptivas e igualmente sucede con los polluelos; a medida que avanza la edad de las aves disminuye la carga parasitaria; los sexos pueden diferir en sus hábitos de descanso o alimentación y acumular diferentes cantidades de parásitos.
- La subespecie, raza e incluso el individuo. La paloma doméstica es más receptiva para la especie Columbicola columbae que la paloma salvaje. Se ha observado una variación individual hereditaria en la receptividad de los pollos a Menacanthus stramineus. La morfología y el tamaño del hospedador, la forma de las plumas sobre las que se disponen los malófagos, así como el tamaño de las mismas y el del ave influyen considerablemente en la receptividad a los parásitos, debido a la posibilidad de subsistencia de los mismos, no sólo por su alimentación, sino también por la disminución de la competitividad con otras posibles especies.
RELACIONES PARASITO/HOSPEDADOR/ AMBIENTE
Localización del parásito
La localización del parásito sobre las aves hospedadoras está condicionada a diversos factores, tales como el tamaño de las plumas y el tamaño y forma del propio parásito, la zona corporal más adecuada para defenderse del ataque del animal en sus ritos de limpieza y cuidado. En general, las especies grandes se localizan en las grandes plumas, sea cual sea la naturaleza del hospedador, mientras que las especies pequeñas se ubican en zonas del cuerpo de plumas más finas y abundantes. Existen zonas típicas de localización de los malófagos:
- Grandes plumas del ala (remeras): Lipeurus caponis, Cuclotogaster obscurior, Cuclotogaster cinereus, Goniocotes obscurus, Columbicola columbae, Anaticola crassicornis y Ornithobius bucephalus. Algunas de estas especies pueden también localizarse en la base de las alas, como C. obscurior y G. obscurus.
- Región dorsal: Menacanthus numidae, Chelopistes meleagridis, Goniocotes gallinae, Campanulotes bidentatus compar, Goniodes colchici, G. dissimilis, G. pavonis, Coloceras piageti. Goniodes dispar es un piojo muy móvil que puede localizarse en diversas zonas del cuerpo, peto, sobre todo, en la región dorsal. La mayoría de las especies citadas anteriormente pueden también situarse en la base de las pequeñas plumas del ala. Menacanthus stramineus y Menopon gallinae suelen encontrarse en las plumas finas de la base de las alas, en el cuello y en el dorso. Goniodes gigas se localiza sobre todo en el plumón de la pechuga. Colpocephalum turbinatum se implanta en las plumas alares y en la cola, mientras que Hohorstiella lata lo hace en la cabeza y otras zonas del cuerpo.
Por lo que respecta a las pulgas, Echidnophaga gallinacea se puede considerar fija, cuyos adultos se localizan en la cabeza y otras zonas del cuerpo desprovistas de plumaje, donde se colocan firmemente pegadas a la piel mediante sus piezas bucales. Ceratophylus gallinae es una especie nómada, más móvil y se puede encontrar en cualquier parte del cuerpo del hospedador.
Composición de las poblaciones
Las poblaciones de malófagos son muy variables, dependiendo de diversos factores, condiciones ambientales, edad, sexo, estado fisiológico del hospedador, etc. Se ha señalado la presencia de hasta 8000 ejemplares de Menacanthus stramineus en una gallina. Según datos aportados por Aguirre (1982), las poblaciones de malófagos de aves domésticas de las especies Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, M. numidae, M. pallidulus, Lipeurus caponis, GonÜ;des pavonis, Goniocotes obscurus, Campanulotes bidentatus compar y Columbicola columbae, son más o menos constantes a lo largo de todo el año; Cuclotogaster heterographus, Goniodes dispar y Coloceras piageti, aumentan generalmente en épocas cálidas, verano y principios del otoño; Goniodes dissimilis, G. gigas, Goniocotes gallinae, suelen aumentar desde finales de verano a finales de invierno y Chelopistes meleagridis parece ser más abundante en invierno.
En cuanto a la edad de los hospedadores, no parece influir en las poblaciones de Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, Goniodes dissimilis, Goniocotes gallina e, G. obscurus, Lipeurus caponis, Cuclotogaster heterographus, Coloceras piageti, Columbicola columbae; en cambio, las poblaciones son mayores en los hospedadores jóvenes en Menacanthus numidae, Goniodes gigas, G. colchici, G. pavonis; por el contrario, son más abundantes en hospedadores adultos las poblaciones de Chelopistes meleagridis, Goniodes dispar, Campanulotes bidentatus comparo
Sobre la influencia del sexo, las poblaciones de la mayoría de especies se encuentran equilibradas con una relación de machos/hembras de 1/1 en Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, Goniodes gigas, G. pavonis, G. dispar, Chelopistes meleagridis, Goniocotes obscurus, Campanulotes bidentatus compar, Anaticola anseris y Ornithobius bucephalus. Hay una relación de sexos de 1/2 en Menacanthus numidae y Coloceras piageti; de 1/3 en Goniodes dissimilis, G. colchici, Goniocotes gallinae, Lipeurus caponis y Cuclotogaster heterographus; de 2/1 en Cuclotogaster cinereus y de 2/3 en Columbicola columbae.
Se han citado parasitocenosis bi o triespecíficas sobre algunos hospedadores. Sobre gallina: Menopon gallinae se ha encontrado asociada a Lipeurus caponis, Goniodes dissimilis, G. gigas, Goniocotes gallinae y Menacanthus stramineus; Lipeurus caponis asociada a Cuclotogaster heterographus. Sobre el mismo hospedador se ha citado una asociación triespecífica: Menopon gallinae + Goniodes dissimilis + Goniocotes gallinae. Sobre pavo se han descrito: Menacanthus stramineus + Chelopistes meleagridis. Sobre perdiz: Cuclotogaster obscurior + Goniodes dispar. Sobre paloma: Columbicola columbae + Campanulotes bidentatus comparo Sobre tórtola: Coloceras piageti + Columbicola columbae.
La composición de las poblaciones de pulgas es muy difícil de conocer, dado que éstas sólo parasitan al hospedador en su fase de vida adulta. Echidnophaga gallinacea cuyos adultos viven íntimamente relacionados con el hospedador han llegado a infestar a una gallina en un número de hasta 1833 ejemplares, de los cuales 1611 eran hembras fijadas al hospedador y 164 hembras y 58 machos que estaban libres sobre el cuerpo. Ceratophyllus gallinae es una especie mucho más libre y, por tanto, sus poblaciones son menos numerosas en los hospedadores, ya que alternan éstos con su vida en los nidos; emerge en primavera, pero tiene una mayor actividad en verano.
Vías de acceso
- Por contacto directo en los grupos de cría en domesticidad, bien por contacto físico entre los individuos, en la cópula, o en el cuidado de los jóvenes.
- A través de los habitáculos o lugares de explotación de las aves; esto explica la existencia de varias especies de malófagos comunes en diferentes especies de aves, a pesar del alto grado de especificidad parasitaria de los piojos.
- Mediante foresia. Se ha señalado la transmisión de Menopon gallinae y Echidnaphaga gallinacea desde su hospedador habitual, la gallina doméstica, por medio de otras aves como Passer domesticus y se citan casos de foresia de malófagos por hipobóscidos, concretamente de especies parásitas de paloma.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se puede hacer examinando las zonas afectadas y recogiendo las muestras del cuerpo del hospedador (Cf. el capítulo de rumiantes). Para las aves, además existe un método sencillo para recoger muestras de Phthiraptera sin molestar demasiado al animal, intoxicando los piojos con cloroformo y con el Fair isle Apparatus o simplemente se coloca el ave dentro de una bolsa de plástico con la cabeza fuera de la misma, habiendo humedecido previamente con cloroformo el cuerpo del ave. De esta forma, los piojos intoxicados salen del hospedador y caen dentro de la bolsa de donde son recogidos fácilmente para su montado posterior.
Con respecto a las pulgas (Cf. el capítulo relativo al Cerdo) donde se hace referencia a los métodos de recogida de pulgas.
TRATAMIENTO y PROFILAXIS
Las aves que se encuentran en jaulas individuales pueden ser tratadas individualmente con pulverizaciones o acrosoles de diversos insecticidas sobre ellas o sobre el habitáculo, siendo transferidos al animal durante sus baños de polvo.
La elección de insecticidas es difícil a causa de la gran variedad de productos disponibles. No existe resistencia probada de las aves domésticas a los insecticidas comunes, por lo que la elección de uno u otro depende del precio, disponibilidad y facilidad de aplicación. Los antiguos métodos de tratamiento consistían en pintar las pértigas de descanso de las aves con sulfato de nicotina al 40 %, los polvos de azufre aplicados a las plumas, cajas de polvos con arena, carbón, cenizas de leña, cal apagada, cernidos muy finos, etc. El tratamiento tipo durante muchos años ha sido el malatión en polvo al5 %, o emulsión all %, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento.
Otros tratamientos son: carbaril en polvo, al 5 %, más eficaz y de acción más duradera que el malatión; polvo al
2 % de imidan y carbofenotian; gránulos al 4.4 % de Zytron y polvo al 5 % de Shell SD-8447; Crotoxifós, Zectran y Hooker HRS-1422.
Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante al menos 28 días atándolas una tira de resina conteniendo de 3.5-10 % de diclorvós alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula.
También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.
Las medidas profilácticas más importantes serán:
- El aislamiento entre los individuos, que se consigue con los modernos sistemas de cría en habitáculos individuales.
- La incubación artificial de los huevos, si ésta se hace
en aislamiento.
- La inspección y vigilancia de los ejemplares que se introducen en la granja por nuevas aportaciones.
- El especial cuidado del manejo y cuidado de la explotación por los trabajadores y el personal en contacto con las aves, que pueden ser portadores por sus ropas y otros equipos. Un tratamiento con insecticidas en todos los pasos señalados será una buena medida general de profilaxis.
COLlRICLOSIS
Collyryclum fava es el agente causal de esta trematodosis de localización cutánea, que afecta a la gallina y al pavo domésticos, que pueden padecer también aves paseriformes tales como el carbonero común, cerrojillo, triguero, estornino, arrendajo, escribano y pinzón vulgar, entre otras. El parásito es un pequeño trematodo de 4-5 mm de longitud y de 4.5-5.5 mm de anchura, de forma discoidal, plano ventralmente y convexo en su cara dorsal. Tiene una ventosa oral pequeña y carece de ventosa ventral.
El ciclo vital no se conoce por completo. Posiblemente los primeros hospedadores intermedios sean diversas especies de caracoles. El segundo hospedador intermediario son posiblemente libélulas, en las que se han encontrado metacercarias de morfología parecida a la de los trematodos adultos.
Los parásitos se encuentran dentro de quistes subcutáneos de unos 4-6 mm de diámetro, que en su interior contienen dos vermes de distinto tamaño con sus superficies ventrales en contacto. La pared del quiste está formada por tejido conjuntivo y en su centro hay una pequeña abertura por la que se elimina un líquido purulento y oscuro que contiene abundantes huevos. Los quistes se hallan en mayor número bajo la piel en la región de la cloaca y en infecciones intensas se extienden también por la del abdomen y pecho.
La presencia de los quistes con las características apuntadas bajo la piel pericloacal (y también, ventral y torácica) de las gallinas y pavos afectados orienta el diagnóstico, que se confirma al abrir los quistes y examinar su contenido.
El tratamiento recomendado es quirúrgico, abriendo los
Quistes y extrayendo los parásitos que contienen.
ACARINA
Ascariosis
ARGASIDOSIS
Entre las garrapatas coriáceas, blandas (en oposición a las duras, Ixodidae) o chinchorro s que parasitan a las aves de interés económico, figuran Argas (Argas) reflexus , presente en la paloma y Argas (Persicargas) persicus , hallada sobre la gallina. Otras Argas (Carios) y Argas (Secretargas) spp
Se han descrito sobre diversos quirópteros. Los argásidos abundan Argas (Argas) polonicus parásita de la paloma. En los estados meridionales de Norteamérica y en Méjico, se encuentran, además, A. sanchezi y A. radiatus. En América central, A. robertsi; en Chile, A. neghmei, y en Africa, A. reflexus hermanni, A. (P.) ricei y A. (A.) afrocolumbae.
Los argásidos no tienen estricta especificidad de hospedador, por lo que pueden alimentarse sobre otras varias especies de aves e incluso, atacan ocasionalmente al hombre.
Los argásidos de las gallinas, carecen del dimorfismo sexual propio de los ixódidos y sus piezas bucales se hallan situadas ventralmente, de modo que no se aprecian cuando se examinan por la cara dorsal. Las hembras alcanzan 9-10 mm y los machos son algo menores. El borde corporal tiene estructura fina, delimitando netamente las caras dorsal y ventral, y formando celdillas cuadrangulares típicas en S. persicus. Tienen color cuero o ligeramente rojizo.
Los adultos viven escondidos durante el día en las hendiduras de los alojamientos, techos de paja, cortezas de troncos y palos, etc., en los que las hembras depositan sus huevos, poco después de alimentarse y realizada la cópula, poniendo decenas y hasta centenares de huevos. Concluido un período de puesta, vuelven a alimentarse y a realizar otra puesta, llegando hasta 3-6 series de ellas. A las 3 semanas nacen larvas incoloras, de 0.5 mm, que salen por la noche a alimentarse sobre las aves, situándose bajo sus alas, a veces en elevado número, y permaneciendo fijas durante 6-10 días, hasta lograr la repleción, momento en que abandonan al hospedador para buscar una rendija en la que se convierten en ninfas, al cabo de una o varias semanas, según la temperatura ambiente. Otra vez acuden a las aves para alimentarse durante un breve plazo (5 minutos a 2 horas) y regresar a su escondrijo hasta llegar al estadio adulto, previas dos mudas, al cabo de 6-10 meses. Puede haber más de una generación a lo largo del año, en climas cálidos. La alimentación de los adultos, como la de las ninfas, se realiza en idéntico período y no sólo sobre las aves, también pueden atacar a mamíferos, incluido el hombre, al que causan dolorosas picaduras. Es notable la capacidad de supervivencia en ayuno (2 meses las larvas y más de un año los adultos).
Estas garrapatas tienen mucha importancia en la gallina en zonas tropicales, pero también sufren su ataque los pavipollos. La acción patógena principal se relaciona con la extracción de sangre, que puede ser muy elevada, de tal manera que causan intensa anemia, debilidad e incluso, la muerte. La saliva de los argásidos, además, tiene efectos tóxicos, con paresias y parálisis en los pollitos. Finalmente, los argas intervienen en la transmisión de los agentes de la espiroquetosis aviar (Borrellia anserina), Aegyptianella pullorum y Pasteurella multocida.
Dado que la mayor parte del día estas garrapatas viven en sus albergues, los acaricidas deben aplicarse a las paredes, aseladeros y demás instalaciones del albergue, en forma de rociados, nebulizaciones, pulverizaciones, etc. Se pueden emplear también directamente sobre las aves por las mañanas, para destruir las larvas, o mezclados con la arena de los baños. Se recomiendan piretrinas, piretroides (cipermetrina, Ciflutrín, permetrina, piretrom + piperonilbutóxido), combinaciones de organofosforados (trielorfón, Neguvón, etc.) y carbamatos (carbaril), etc. Además, conviene realizar una limpieza mecánica, para eliminar los posibles cobijos (cortezas de aseladeros, rendijas entre la madera, etc.) y cambiar las camas, que deberán destruirse quemándolas. Por sus efectos residuales son aconsejables piretrinas y piretroides. Debe recordarse la gran capacidad de supervivencia sin alimentarse, de manera que las instalaciones pueden seguir infestadas al cabo de un año de estar sin aves, si no se tratan adecuadamente con acaricidas.
IXODIDOSIS
Las que atacan a las aves, para las que se conocen varias especies de los géneros Hae. maphysalis, Hyalomma, Ixodes, Rhipicephalus que atacan a aves de los órdenes Accipiterformes, Galliformes, Groiformes, Charadriiformes, Strigiformes y Passeriformes, Otra especie de interés en Haemaphysalis chordeilis, que puede hallarse sobre pavos y otras aves domésticas y silvestres. También se han citado parasitismos larvarios y ninfales por Amblyomma spp.
Los ixódidos atacan con preferencia a las implumes (pollitos, pavipollos, etc.) y tienden a localizarse en tomo a los ojos y en las zonas corporales desprovistas de plumas (Ixodes ricinus). Además de extraer sangre, algunas especies (HaemaphysalWi punctata) se ha demostrado que causan parálisis en pollitos.
DERMANISOSIS y ACARIOSIS AFINES
Dermanyssus gallinae es el «ácaro rojo» de las gallinas, así llamado por el color que toma cuando está recién repleto de sangre (en ayunas son blancogrisáceos), también ataca a la paloma, gorriones, canarios, aparte de mamíferos (caballos, vacas e incluso, humanos), si tiene oportunidad. Es cosmopolita y abunda se conoce también D. hirundinis parásito de la golondrina (Hirundo rustica) y del vencejo (Apus apus). Son ácaros que miden de 0.6 x 0.3 los machos y de 0.75 x 0.4 las hembras, de forma ovoide alargada, con cuatro pares de patas robustas y un rostro con quelíceros en ambos sexos, pero especialmente alargados como estiletes en las hembras, siendo visibles por el lado dorsal. El tegumento está débilmente quitinizado y cubierto de pelos escasos y cortos. Viven durante el día escondidos en las grietas y rendijas de puertas, ventanas y paredes de los gallineros, e incluso en las jaulas metálicas y acuden durante la noche a tomar sangre sobre las aves, lo que hacen relativamente en corto tiempo, regresando a su cobijo cuando se han llenado.
Dermanyssus hirundinis .
Su ciclo incluye unas 6-8 puestas de media docena e huevos cada vez, depositados en los lugares donde se refugian. Las larvas hexápodas se mantienen a costa del material vitelino recibido con los huevos, una vez mudadas, las ninfas acuden a las aves para su dieta sanguínea, realizando dos mudas antes de alcanzar el estadio adulto. El ciclo dura en total de 7-10 días.
La presencia de dermanisos se confirma por excitabilidad inquietud de las aves, acompañada de anemia, adelgazamiento, disminución de la puesta e incluso bajas por muerte. En gallineros rústicos, que ofrecen fácil escondrijo a los parásitos, es posible alcanzar una considerable plaga estos ácaros, que cubren materialmente a las aves, con graves consecuencias económicas. La parasitosis afecta especialmente a los pollitos y a las gallinas que están incubando. En los mamíferos antes citados causa una dermatis intensa, con prurito y cuadros eccematosos, de apariencia sarnosa. En la vaca pueden situarse en el pabellón auricular e incluso, dar lugar a perforaciones del tímpano.
Se ha señalado a D. gallina e como transmisor de Borrelia anserina, pero no se ha confirmado su papel en la el epidemiología.
La presencia de dermanisos se detecta investigando escondrijos, en cuyo entorno se aprecian restos de sus d posiciones, que aparecen con depósitos polvorientos, color blancorojizo. Dentro de las rendijas pueden verse 1 diversos estadios. Sobre las aves deben investigarse dura te la noche, con una lámpara. También es práctico deportar bajo los aseladeros unos trapos formando pliegues pues caen en ellos al abandonar las aves y pueden observarse por la mañana extendiendo los paños a la luz directa. En el cadáver se hallan muchas veces invadiendo la cavidad nasal, vías altas aéreas y digestivas.
Para luchar contra los dermanisos es aconsejable eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que facilitan su albergue, emplear para su limpieza agua hirviendo aplicar acaricidas en rociados o aerosoles. Se recomienda carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y combinación de fosforados con carbamatos, etc. Los nidos de pájaros que estén contaminados deben destruirse, cuando las aves ya hayan emigrado o, si se quiere respetar su presencia, depositar en ellos bandas impregnadas de acaricidas de acción prolongada (diclorvós, etc.).
SARNA DE LAS AVES: KNEMIDOCOPTOSIS
Se han diagnosticado Knemidocoples mutans, en gallinas, perdiz roja y jilgueros; Knemidocoptes laevis gallinae en gallinas y palomas y Knemidocoptes jamaicensis , en el carracín común (Acrocephalus schoenovaenus) y aves canoras. Otras especies de interés son K.pilae de los papagayos prolificus del ganso y faisán
Los knemidocoptes son ácaros de forma circular ( corto y ancho, patas cortas con ventosas pedadas en los machos y más cortas, sin ventosas y o garras, en las hembras. Carecen de espinas. Tienen regularmente estriada la cutícula. Los reservorios son muy escasos.
K. mutans es el causante de las «patas sarnosas «patas elefantiásicas» o «patas de las gallinas preferentemente, pero también de pavos y faisan, psitácidas, pájaros, etc. Su importancia es escasa en avicultura industrial. Tienen un claro dimorfismo Los machos miden de 220-250 x 140-160 /lm con ventosas sobre pedúnculos largos no articulados, varias laterales y dos especialmente largas en la parte posterior Las hembras son esferoides, de 445-495 x 340-41 con sólo un par de cerdas posteriores.
K. laevis gallinae es el agente de la «sarna». Se localiza en los folículos de las plumas en gallinaceas y palomas. causando la llamada «sarna del pico».
Las hembras ponen a veces huevos, cuya evolución interior es dudosa, pero generalmente son vivíparas: Después de pasar por los estadios ninfales, alcanzan la fase adulta, al cabo ( 20 días los machos y una semana más las hembras de los hospedadores viven poco tiempo (12-14 día).
Sarna de las patas (Knemidocoptes)
La sarna de las patas afecta a las gallinas, con mayor intensidad en las razas de color que en las blancas, a partir de 3-4 meses, aunque las grandes alteraciones sólo se observan en aves más viejas, por el lento desarrollo del proceso. En la patogenia participa la acción mecánica de los ácaros, pero también los metabolitos derivados de sus excreciones. Las lesiones asientan sobre todo en los tarsos y cara dorsal de los dedos, donde inicialmente se reduce exudación mezclada con detritus celulares hasta dar lugar a costras gruesas, que llegan a dificultar la locomoción. Las aves picotean las zonas parasitadas a causa del prurito. Hay intensa arteritis local y el proceso también repercute sobre el bazo, hígado, riñones (glomerulonefritis), corazón y pulmones. La puesta disminuye o se anula. Es una dolencia poco
El diagnóstico de estas acariosis implica la demostración de los ácaros, mediante disolución de las costras y otro material en solución de potasa al 10 %, en caliente.
Son eficaces los tratamientos con piretroides, bromociclenos, organofosforados, etc., pero lo más recomendable es la ivermectina, bien tolerada (0.2 mgkpv, im, repetida a la semana, o bien en aplicación directa sobre la piel, 004-20 mgkgpv). Para facilitar la actuación de los acaricidas, conviene eliminar previamente las costras, especialmente en las patas, mediante lavados en caliente con sosa cáustica al 5 %. Para la sarna de las plumas pueden bañarse las aves en suspensiones acuosas de acaricidas.
HIPOBOSCIDOSIS
De la familia Hippoboscidae, Pseudolynchia canariensis,, la «mosca piojo» , se ha hallado en palomas (Caprimulgus europaeus) puede atacar a otras aves, incluida la gallina. El hombre puede resultar afectado por sus dolorosas picaduras.
Son moscas de color pardo oscuro en la cabeza, tórax, abdomen y patas. Miden 6 mm de longitud y sus alas son más largas que el cuerpo. Las patas terminan en tarsos con tres dentículos. Se desplaza ágilmente sobre la piel, entre las plumas de la pechuga y bajo las alas y se alimenta de sangre, especialmente de los pichones de menos de un mes. Muestra cierto fototropismo positivo, aunque también descansa en lugares oscuros, por breves períodos, pues en ausencia de palomas muere en 48 horas.
Su ciclo tiene la peculiaridad de que la cópula se realiza sobre el ave, la pareja continúa unida hacia un lugar oscuro y la hembra incuba las larvas, que se convierten en pupas (de ahí, la denominación de pupíparos), inmediatamente
de paridas y depositadas en el polvo de los nidales, para I abandonar el pupario al cabo de 25-30 días. Se estima su longevidad en 45 días, en cuyo período pone solamente 4-6 individuos.
Generalmente hay 1-2 moscas en cada ave, pero pueden hallarse más (hasta 50) cuando el tiempo es caluroso, como ocurre en los trópicos o en los veranos calurosos de la zona templada. Por su hematofagia causa anemia, enflaquecimiento e incluso la muerte de los pichones. Además, su picadura y movimientos entre las plumas provocan desazón a inquietud en las aves, que pueden llegar a interrumpir la incubación.
MOSCAS EN LA EXPLORACION A VICOLA
Musca domestica puede convertirse en plaga en la avicultura industrial, especialmente en las que utilizan baterías con varios pisos, si no se toman medidas conducentes a dificultar su cría, especialmente mediante el secado de la gallinaza, antes de evacuada a la fosa de recogida general del gallinero, complementado con otras medidas higiénicas y, en último caso, la utilización racional de insecticidas, en el marco de un esquema integrado de control.
Aparte de las molestias que ocasionan a las aves y al personal de la explotación, las moscas contribuyen a la difusión de agentes patógenos que adquieren al acudir a las deyecciones del hombre y de los animales, heridas, etc., así como por su papel de intermediarias en el ciclo de algunos cestodos aviares (Raillietina (Raillietina) tetragana, Choanotaenia infundibulum, etc.), que pueden causar inesperadas enzootias en explotaciones aparentemente dotadas de condiciones higiénicas satisfactorias (cría en batería).
MOSQUITOS
Atacan a las aves diversos mosquitos que, además de resultar molestos con sus picaduras y la extracción de sangre, que se acusan en merma en la producción de huevos y retraso del desarrollo en los jóvenes, pueden convertirse en transmisores de agentes patógenos. Se han observado muerte en gallineros a consecuencia de plagas de Psorophora confinnis. (Cf. Plasmodiosis aviar), diversos mosquitos de los géneros Culex y Aedes transmiten Plasmodium spp aviares. Está comprobada la transmisión de la viruela aviar por Aedes vexans, A. stimulans y A. aegypti. Igual mente, intervienen mosquitos en la transmisión del virus de encefalitis
Aedes sp. Extremo posterior de la larva
Las medidas de control requieren mejoras ambientales mallas mosquiteras para proteger puertas y ventanas, y aplicaciones selectivas de insecticidas en los alojamientos.
COLEOPTEROS
Varias especies de coleópteros interesan en avicultura por que sus estadios larvarios atacan a las aves jóvenes, en 11 nidos, por intervenir como hospedadores intermediarios ( parásitos, por contener sustancias tóxicas para las aves que los ingieren o porque pueden causar daños a los alimentos.
Entre las más de 700 especies de Dermestidae, Dernu tes lardarius y otras especies del género (D. frischi), sobre las deyecciones de gallinas. Las larvas atacan a los pichones en sus nidos, situándose sobre la pechuga y alimentándose de sus músculos, gracias a su potente aparato masticador, causa do grandes destrozos que llegan a matar a las aves. También se han hallado atacando a pollitos y patitos. Miden hasta 12 mm de longitud, son de color pardo oscuro por dorso y grisáceo en la región ventral y se hallan recubien de pelos pardos.
Larva final de Dermestes sp, recogida sobre pichones. A, vista dorsal. B, vista ventral (M. Cordero).
Alphitobius diaperinus, coleóptero Tenebrionidae propio de zonas subtropicales y tropicales, ha adquirido importancia en la avicultura industrial en zonas de clima templado, gracias a las condiciones de temperatura y humedad que reinan en las modernas instalaciones avícolas, a las que llega con harinas o con heces contaminadas. Los adultos miden de 5-6 mm, tienen forma oval alargada y tono pardo oscuro brillante. Las hembras ponen dos o tres series de 14-20 huevos, de los que nacen larvas sumamente móviles, de 1.5 cm, que pasan por 7 estadios hasta convertirse en pupas, sobre el pavimento entre la cama húmeda del gallinero, apareciendo los adultos al cabo de 1-10 meses, dependiendo de la temperatura, pero siempre por encima de 15°C. Temperaturas inferiores pueden sedes letales. Algunos cestodos aviares pueden desarrollar la fase de cisticercoide en A. diaperinus, que también interviene en la difusión de los virus de Marek y Gumboro, salmonelas y E. cofi.
Las afecciones por coleópteros se diagnostican por observación directa de las lesiones pectorales que provocan cuando atacan a aves jóvenes, en la necropsia, comprobando la presencia de ejemplares en el buche, en el caso de intoxicaciones, o examinando detenidamente las camas húmedas y mohosas.
MALOFAGIDOSIS y PULICOSIS
Las malofagidosis de las aves domésticas, son producidas por numerosas especies de piojos (Mallophaga), las cuales, si bien no producen en sus hospedadores cuadros importantes de patogeneidad, el efecto debilitante que pueden producir, sobre todo si se trata de infestaciones intensas es muy notable, pues su presencia en el cuerpo de las aves y su intensa actividad masticatoria provoca irritación, que se traduce en destrucción del plumaje, prurito y estados alérgicos generales, llegando a influir en la producción de carne y huevos.
La capacidad hematófaga de Menacanthus stramineus sobre la gallina y el pavo común, y su influencia sobre el estado sanitario de los hospedadores ha sido demostrada, pues un 40 % de los especimenes estudiados tienen sangre de sus hospedadores en su tubo digestivo. Se calcula que las ninfas absorben hasta 0.79uL de sangre y los adultos hasta 1- 1.52 uL, cantidades considerables para las aves que soportan infestaciones de miles de piojos. También se ha observado mayor mortalidad en las aves infestadas.
Con respecto a las pulgas, de las que sólo 4 ó 5 especies infestan a las aves domésticas, por ser hematófagas, si la infestación es intensa, ejercen una capacidad expoliadora de considerable importancia, con producción de anemia intensa, además de profunda irritación. En los países cálidos, Echidnophaga gallinacea puede producir infestaciones muy numerosas; las hembras se fijan en las zonas desprovistas de plumas, alrededor de los ojos, en la cresta, etc., causando retraso en el crecimiento y en la producción de huevos, ceguera y la muerte debida a la pérdida de sangre. La anemia producida por esta especie en las aves infestadas, puede ser debida a la inoculación de toxinas de la secreción oral del insecto, las cuales producen en el hospedador una fuerte anorexia que le impide alimentarse suficientemente para compensar la pérdida de sangre
Mallophaga: 1, Aspecto general; 2, Cabeza de Menoponidae (Amblycera); 3, ídem de Trichodectidae (Ischnocera); 4,
ídem de Philopteridae (lschnocera).
1, clípeo; 2, antena; 3, sienes; 4, coxa; 5, trocánter; 6, fémur; 7, tibia; 8, tarso; 9, uña; 10, estigma respiratorio; 11, pronoto; 12, mesometanoto (pteronoto); 13, 1e' segmento abdominal; 14, placa tergal abdominal. Ant, antena; CD, carina dorsal; CI, clípeo; CM, carina marginal (clipeal); CMT, carina marginal temporal; ca, carina occipital; Con, cono o trabécula; CV, carina ventral; Lb, labro; Md, mandíbulas; MH, margen hialino; NPra, nódulo preantenal; NPro, nódulo preocular; NPso, nódulo postocular; PMx, palpo maxilar; PIGu, placa guiar; Pul, pulvino; SDPra, sutura dorsal preantenal; T, temporal (sien)
ETIOLOGIA
Morfología
Mallophaga
Género Ciconiphilus
Ciconiphilus pectiniventris. La cabeza, con los nódulos preocular y occipital, así como las carinas asociadas están muy débilmente desarrolladas. El margen del metatórax está provisto de 14-16 sedas largas, excepto la segunda externa de cada lado, que es corta. Los segmentos abominales tienen las sedas tergocentrales uniformemente largas. La genitalia del macho posee las proyecciones lateroposteriores profundamente cortadas y con un extremo puntiagudo en cada lado. Es parásito de Anser anser (L.).
Género Menacanthus
Menacanthus cornutus. La cabeza es subtriangular, ligeramente acuminada. Los procesos postpalpales son gruesos, no curvados. El esclerito esofágico tiene forma de T invertida. El pterotórax está provisto de 12 sedas largas en línea continua. Los terguitos abdominales 111- VII están provistos de dos filas de sedas. Carece de esculturas en los pleuritos. Los parámeros son más largos que el mesosoma. Es parásito de Gallus domesticus (L.).
Menacanthus numidae: La cabeza es semicircular. Los procesos postpalpales están muy desarrollados, ligeramente curvados. El esclerito esofágico tiene forma ovalada. El pterotórax está provisto de 10 sedas dispuestas según fórmula 3.2-2.3. El abdomen tiene dos filas de sedas, tanto en los terguitos como en los esternitos. Un pequeño pincel o grupo de sedas espniformes se observan en el IV esternito. Carece de pincel de sedas en el 3er fémur. Los parámetros son más largos que el mesosoma. Parásito de Numida meleagridis (L.).
Menacanthus pallidulus. La cabeza es ligeramente acuminada. Los procesos postpalpales están poco quitinizados, pero grandes, globosos y curvados. El esclerito esofágico tiene forma oval. El ptetórax tiene sedas en el margen posterior, dispuestas en fila continua, regularmente espaciadas. Los segmentos abdominales tienen una sola fila de sedas dorsales. Los pleuritos tienen engrosamientos internos bien desarrollados. Los parámeros son más largos que el mesosoma. Es parásito de Gallus domesticus (L).
Menocanthus stramineus. La cabeza es triangular y su anchura es doble de su longitud. Los procesos postapalpales reducidos, curvados, soldados con los escleritos cefálicoso El protórax está provisto de 6 + 6 sedas largas en el margen posterior. El pterotórax tiene una fila de 14-15 sedas largas en línea continua. Los segmentos abdominales están provistos de dos filas de abundantes sedas, tanto en los terguitos como en los esternitos. Carece de placas pleurales manifiestas. Los grupos o pinceles de sedas espiniformes en cada lado de los esternitos 111- VII Y en la cara ventral del 3er fémur.
Género Menopon
Menopon gallinae. La cabeza tiene forma triangular con la zona anterior redondeada (Fig. 46-6). El protórax tiene el margen posterior provisto de 14 sedas dorsales, largas, regularmente espaciadas, la subterminal de cada lado más corta. El pterotórax posee 6 + 6 sedas en cada lado, patas con el 3er fémur provisto de un grupo de sedas finas (1822) en la cara ventral. Presenta grupos de sedas pequeñas espiniformes en ambos lados del esternito IV. El último segmento abdominal tiene forma ojival en la hembra y parabólica en el macho. La genitalia del macho está poco quitinizada, la placa basal, apenas distinguible, los pará meros y endómeros tienen forma de placas retorcidas. Parásito de Gallus domesticus (L).
Menopon gallinae
Menopon pallens. La cabeza es triangular, pero ligeramente acuminada. El protórax posee 14 sedas dorsales en su margen inferior, las 3", 4a y 7a muy largas sobrepasando el margen del pterotórax; éste, con 7 + 7 sedas marginales dorsales inferiores. El grupo de sedas pequeñas espiniformes del 3er fémur es menos numeroso (16). Presenta grupos de sedas espiniformes en los estemitos IV y V. El último segmento abdominal tiene forma parabólica, semejante en ambos sexos. Los parámeros y endómeros están aislados, pero simples; los parámeros son cilíndricos, con el extremo redondeado; los endómeros, estrechos y algo curvados con una expansión dorsal laminar de aspecto triangular. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Género Chelopistes
Chelopistes meleagridis. La cabeza es subcuadrangular. Presentan dimorfismo sexual en las antenas, las del macho con el1 er segmento ancho y robusto provisto de una pequeña apófisis, el 3° con una pequeña prominencia apical con dos pequeños dentículos cónicos; las de la hembra, menos fuertes, disminuyen progresivamente del 1° al 5° segmentos. El pterotórax tiene 3 pares de sedas en cada lado dispuestas de forma 2-2-1 en el margen posterior. Las placas tergales del abdomen están interrumpidas en la línea media. La quetotaxia abdominal está dispuesta en la línea media y en los bordes laterales. Las placas pleurales están muy quitinizadas formando un arco en la parte superior que sobrepasa al segmento anterior. El último segmento del abdomen de la hembra está bifurcado, formando un par de apófisis que encuadran la línea media del cuerpo.
Género Goniocotes
Goniocotes gallinae. La cabeza tiene el borde anterior redondeado. Los nódulos antenales son gruesos y de aspecto piriforme. El protórax es fusiforme con los ángulos laterales salientes. El pterotórax tiene el borde posterior suave y regularmente redondeado. El abdomen es oval, sólo están marcadas las suturas intersegmentarias de los tres primeros segmentos.
Goniocotes obscurus.
La cabeza tiene el borde anterior parabólico. Los nódulo s antenales son pequeños y redondeados. El protórax, poco saliente lateralmente. El pterotórax tiene el borde posterior sinuoso. El abdomen es oval ancho, con una o dos suturas intersegmentarias completas, las demás interrumpidas en su zona media. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Género Goniodes
Goniodes gigas: La banda clipeal está ensanchada en su zona media. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento ligeramente ensanchado, sin apéndice; el 2°, más largo y el 3°, sin apéndice. Los ángulos temporales son moderadamente prominentes. El pterotórax presenta el borde inferior provisto de 10 sedas dispuestas según la fórmula 2,2,1-1,2,2.. Es parásito de Gallus domesticus (L).
Goniodes colchici: La banda clipeal está ensanchada en su zona media. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento grande, sin apófisis. Los ángulos temporales son pronunciados. El pterotórax tiene 12 sedas en el margen inferior dispuestas de forma: 2,2,2-2,2,2. La genitalia del zona media. 'Las antenas del macho tienen el 1 er segto grande, sin apófisis. Los ángulos temporales están unciados en ángulo agudo. El pterotórax tiene 10 semarginales posteriores dispuestas de forma: 2,2,1_.
Género Lipeurus
Lipeurus caponis. La banda clipeal está pigmentada uniformemente; la temporal, intensamente pigmentada, y la occipital, desprovista de pigmentación. Las antenas del macho tienen el 1 er segmento grande y provisto de una apófisis curva y roma, en el 3er segmento, claramente más corto que el segundo y con una apófisis apical. El pterotórax, en las hembras presenta las sedas marginales posteriores dispuestas en dos grupos de una lateral y cuatro centrales largas con bases de implantación yuxtapuestas y bordeadas de una zona pigmentada; en los machos, estos grupos están formados por 1 lateral, y 4.1 centrales, con la misma forma de implantación, pero las dos centrales del grupo de 4, son extraordinariamente largas llegando hasta el 3er segmento abdominal.
Se han citado otras especies del género Liperus sobre aves domésticas, faisán y pavo real: L. maculosus y L. pavo, con pequeñas diferencias morfológicas con L. caponis. Sin embargo, no son frecuentes debido a la costumbre de criar conjuntamente gallinas, faisanes, pintadas, etc., así como la de incubar los huevos también conjuntamente, por lo que estas últimas especies han sido casi totalmente sustituidas por la especie más común, L. caponis.
Género Cuclotogaster
Cuclotogaster heterographus. La cabeza posee la región preantenal parabólica, en conjunto, de aspecto piriforme. La banda occipital no es aparente. Las antenas del macho, con el 1 er segmento muy grande, el 3° provisto de apófisis apical interna. El pterotórax presenta una seda y una espina en los ángulos posteriores y las sedas marginales inferiores según la fórmula, 2,2-2,2 en las hembras, y 2,3,11,3,2 en los machos, implantadas en pústulas que se superponen y bordeadas por una zona esclerotizada.
Cuclotogaster obscurior.
La cabeza tiene la región anterior acuminada. La banda clipeal no es muy ancha. Las antenas del macho tienen el1 er segmento menos ensanchado. La genitalia del macho posee la placa basalligeramente estrechada en su zona anterior; la placa endomeral, claramente redondeada en su extremo inferior; los parámeros más finos y de ápice agudo, ligeramente curvo. Es parásito de Alectoris ruja (L).
Cuclotogaster cinereus. La cabeza presenta la región anterior puntiaguda. La banda clipeal es muy gruesa, y la occipital está desprovista de quitinización. Las antenas del macho, con el 1 er segmento muy desarrollado posee el 3° con una apófisis aguda, falcifonne. El pterotórax posee las sedas marginales según la fórmula 2,2,1-1,2,2.
Género Ornithobius
Ornighobius bucephalus. La cabeza presenta una depresión clipeal y una placa clipeal ovalada. Las placas temporales y occipitales están bien marcadas. Las temporales son convexas. El pterotórax, con 2 + 2 sedas marginales laterales y 3 + 3 marginales posteriores. La vulva, abriéndose en el segmento VIII, está bordeada de dos bandas quitinosas que penetran en el segmento anterior, provistas de 9 sedas en el margen externo, 4-5 pequeñas, espiniformes en el centro, y 8 espinas robustas en el margen interno.
Género Columbicola
Columbicola columbae. La cabeza es estrecha y alargada con el borde anterior más o menos parabólico y los laterales redondeados. Las antenas son relativamente robustas y cortas, presentando un claro dimorfismo sexual. Los temporales son redondeados. El pterotórax son una seda + I espina posterolaterales y 2 macrosedas + 2 sedas laterales en el margen posterior. El abdomen es alargado. La placa genital de las hembras es estrecha y alargada, con una escotadura posterior grande con los bordes laterales subparalelos.
FISIOLOGIA V BIOLOGIA
No se conocen datos concretos de todas las especies conocidas; sólo han sido estudiados con mayor interés las especies más frecuentes y abundantes en las aves domésticas más comunes, como las gallinas, y a ellas nos vamos a referir como ejemplo de todas las existentes.
Menacanthus stramineus, piojo del cuerpo de las gallinas, tiene un ciclo desde la fase de huevo a la de adulto de
9-13 días, con 3 días para cada estadio ninfal. El número de huevos puestos por cada hembra es de 1-6 por día y una media de longevidad de las hembras de l3 días. La mayor actividad en la puesta la desarrollan las hembras aproximadamente en los 4-5 días de su madurez. Los huevos requieren para su incubación un período de 4-5 días. Lipeurus caponis, piojo de las alas, pone los huevos pegados a las plumas y su incubación dura de 4-7 días. La 1 a fase ninfal necesita de 6-18 días para su desarrollo; la 2a, de 5-16 y la 3a, de 7-9 días, previos al estado adulto. Existen citas de hembras adultas con una longevidad de 36 días. Cuclotogaster heterographus, piojo de la cabeza, pone sus huevos pegados en la parte inferior de las plumas cerca de la piel y la incubación se realiza en 5-7 días. El 1 er estado ninfal requiere de 6-14 días para su desarrollo; el 2°, de 8-14 días y el 3°, de 11-14 días.
Columbicola columbae, piojo delgado de la paloma, pone sus huevos alargados sobre las barbas de las plumas sobre el lomo y la cabeza. La hembra pone de 1-4 por día y necesitan de 3-5 días para su incubación. El 1 er estado ninfal requiere 7 días para su desarrollo; el 2° Y el 3° necesitan de 6-8 días cada uno. Los adultos tienen una longevidad de hasta 51 días y las puestas pueden llegar a 60 huevos.
Por lo que respecta a las pulgas también los datos más conocidos se refieren a las especies que viven sobre gallinas. Echidnophaga gallinacea es la más común de las pulgas encontradas en las aves de corral, y la más fuertemente unida al hospedador; penetra dentro de la piel del mismo y es difícil arrancarla de ella. La hembra, mientras está empotrada en la piel deja caer sus huevos en el estiércol o cama de los hospedadores. Los huevos incuban en unos 5 días una larva que se desarrolla a través de tres estados, todos en el estiércol o material de los nidos. Las larvas tienen piezas bucales masticadoras y se alimentan de materias orgánicas de su entorno. El período larvario dura 15 días, al que sigue la pupa, formando un .......... Después de 10 días emerge el adulto. El ciclo de huevo a adulto requiere de 30-60 días dependiendo de las condiciones ambientales; cuando la temperatura se eleva, por ejemplo a 25°C, la emergencia del adulto puede realizarse en 30 días, mientras que a temperaturas más bajas (8 °C) la emergencia tarda hasta 65 días.
Ceratophyllus gallinae, tiene un período de incubación de los huevos de unos 6 días; la fase larvaria puede durar 4 días la primera larva, 9 la segunda. La pupa se desarrolla en 8-14 días y la emergencia del adulto puede producirse entre 27-33 días.
HOSPEDADORES: FACTORES DE RECEPTIVIDAD
Son la gallina (Gallus domesticus); faisán (Phasianus colchicus); pintada (Numida meleagris); pavo común (Meleagris gallopavo); pavo real (Pavo cristatus); codorniz (Coturnix coturnix); perdiz (Alectoris ruja); paloma (Columba livia); tórtola (Streptopelia turtur); pato (Anas platyrhynchos); oca (Ansar anser); cisne (Cignus olor), etc.
Echidnophaga gallinacea. 1, macho. 2, hembra (M. Cordero).
Entre los factores que influyen en la receptividad de los hospedadores cabe destacar:
- El estado de salud o fortaleza, así como la edad y, a veces, el sexo. Las aves enfermas o desnutridas son más receptivas e igualmente sucede con los polluelos; a medida que avanza la edad de las aves disminuye la carga parasitaria; los sexos pueden diferir en sus hábitos de descanso o alimentación y acumular diferentes cantidades de parásitos.
- La subespecie, raza e incluso el individuo. La paloma doméstica es más receptiva para la especie Columbicola columbae que la paloma salvaje. Se ha observado una variación individual hereditaria en la receptividad de los pollos a Menacanthus stramineus. La morfología y el tamaño del hospedador, la forma de las plumas sobre las que se disponen los malófagos, así como el tamaño de las mismas y el del ave influyen considerablemente en la receptividad a los parásitos, debido a la posibilidad de subsistencia de los mismos, no sólo por su alimentación, sino también por la disminución de la competitividad con otras posibles especies.
RELACIONES PARASITO/HOSPEDADOR/ AMBIENTE
Localización del parásito
La localización del parásito sobre las aves hospedadoras está condicionada a diversos factores, tales como el tamaño de las plumas y el tamaño y forma del propio parásito, la zona corporal más adecuada para defenderse del ataque del animal en sus ritos de limpieza y cuidado. En general, las especies grandes se localizan en las grandes plumas, sea cual sea la naturaleza del hospedador, mientras que las especies pequeñas se ubican en zonas del cuerpo de plumas más finas y abundantes. Existen zonas típicas de localización de los malófagos:
- Grandes plumas del ala (remeras): Lipeurus caponis, Cuclotogaster obscurior, Cuclotogaster cinereus, Goniocotes obscurus, Columbicola columbae, Anaticola crassicornis y Ornithobius bucephalus. Algunas de estas especies pueden también localizarse en la base de las alas, como C. obscurior y G. obscurus.
- Región dorsal: Menacanthus numidae, Chelopistes meleagridis, Goniocotes gallinae, Campanulotes bidentatus compar, Goniodes colchici, G. dissimilis, G. pavonis, Coloceras piageti. Goniodes dispar es un piojo muy móvil que puede localizarse en diversas zonas del cuerpo, peto, sobre todo, en la región dorsal. La mayoría de las especies citadas anteriormente pueden también situarse en la base de las pequeñas plumas del ala. Menacanthus stramineus y Menopon gallinae suelen encontrarse en las plumas finas de la base de las alas, en el cuello y en el dorso. Goniodes gigas se localiza sobre todo en el plumón de la pechuga. Colpocephalum turbinatum se implanta en las plumas alares y en la cola, mientras que Hohorstiella lata lo hace en la cabeza y otras zonas del cuerpo.
Por lo que respecta a las pulgas, Echidnophaga gallinacea se puede considerar fija, cuyos adultos se localizan en la cabeza y otras zonas del cuerpo desprovistas de plumaje, donde se colocan firmemente pegadas a la piel mediante sus piezas bucales. Ceratophylus gallinae es una especie nómada, más móvil y se puede encontrar en cualquier parte del cuerpo del hospedador.
Composición de las poblaciones
Las poblaciones de malófagos son muy variables, dependiendo de diversos factores, condiciones ambientales, edad, sexo, estado fisiológico del hospedador, etc. Se ha señalado la presencia de hasta 8000 ejemplares de Menacanthus stramineus en una gallina. Según datos aportados por Aguirre (1982), las poblaciones de malófagos de aves domésticas de las especies Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, M. numidae, M. pallidulus, Lipeurus caponis, GonÜ;des pavonis, Goniocotes obscurus, Campanulotes bidentatus compar y Columbicola columbae, son más o menos constantes a lo largo de todo el año; Cuclotogaster heterographus, Goniodes dispar y Coloceras piageti, aumentan generalmente en épocas cálidas, verano y principios del otoño; Goniodes dissimilis, G. gigas, Goniocotes gallinae, suelen aumentar desde finales de verano a finales de invierno y Chelopistes meleagridis parece ser más abundante en invierno.
En cuanto a la edad de los hospedadores, no parece influir en las poblaciones de Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, Goniodes dissimilis, Goniocotes gallina e, G. obscurus, Lipeurus caponis, Cuclotogaster heterographus, Coloceras piageti, Columbicola columbae; en cambio, las poblaciones son mayores en los hospedadores jóvenes en Menacanthus numidae, Goniodes gigas, G. colchici, G. pavonis; por el contrario, son más abundantes en hospedadores adultos las poblaciones de Chelopistes meleagridis, Goniodes dispar, Campanulotes bidentatus comparo
Sobre la influencia del sexo, las poblaciones de la mayoría de especies se encuentran equilibradas con una relación de machos/hembras de 1/1 en Menopon gallinae, Menacanthus stramineus, Goniodes gigas, G. pavonis, G. dispar, Chelopistes meleagridis, Goniocotes obscurus, Campanulotes bidentatus compar, Anaticola anseris y Ornithobius bucephalus. Hay una relación de sexos de 1/2 en Menacanthus numidae y Coloceras piageti; de 1/3 en Goniodes dissimilis, G. colchici, Goniocotes gallinae, Lipeurus caponis y Cuclotogaster heterographus; de 2/1 en Cuclotogaster cinereus y de 2/3 en Columbicola columbae.
Se han citado parasitocenosis bi o triespecíficas sobre algunos hospedadores. Sobre gallina: Menopon gallinae se ha encontrado asociada a Lipeurus caponis, Goniodes dissimilis, G. gigas, Goniocotes gallinae y Menacanthus stramineus; Lipeurus caponis asociada a Cuclotogaster heterographus. Sobre el mismo hospedador se ha citado una asociación triespecífica: Menopon gallinae + Goniodes dissimilis + Goniocotes gallinae. Sobre pavo se han descrito: Menacanthus stramineus + Chelopistes meleagridis. Sobre perdiz: Cuclotogaster obscurior + Goniodes dispar. Sobre paloma: Columbicola columbae + Campanulotes bidentatus comparo Sobre tórtola: Coloceras piageti + Columbicola columbae.
La composición de las poblaciones de pulgas es muy difícil de conocer, dado que éstas sólo parasitan al hospedador en su fase de vida adulta. Echidnophaga gallinacea cuyos adultos viven íntimamente relacionados con el hospedador han llegado a infestar a una gallina en un número de hasta 1833 ejemplares, de los cuales 1611 eran hembras fijadas al hospedador y 164 hembras y 58 machos que estaban libres sobre el cuerpo. Ceratophyllus gallinae es una especie mucho más libre y, por tanto, sus poblaciones son menos numerosas en los hospedadores, ya que alternan éstos con su vida en los nidos; emerge en primavera, pero tiene una mayor actividad en verano.
Vías de acceso
- Por contacto directo en los grupos de cría en domesticidad, bien por contacto físico entre los individuos, en la cópula, o en el cuidado de los jóvenes.
- A través de los habitáculos o lugares de explotación de las aves; esto explica la existencia de varias especies de malófagos comunes en diferentes especies de aves, a pesar del alto grado de especificidad parasitaria de los piojos.
- Mediante foresia. Se ha señalado la transmisión de Menopon gallinae y Echidnaphaga gallinacea desde su hospedador habitual, la gallina doméstica, por medio de otras aves como Passer domesticus y se citan casos de foresia de malófagos por hipobóscidos, concretamente de especies parásitas de paloma.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se puede hacer examinando las zonas afectadas y recogiendo las muestras del cuerpo del hospedador (Cf. el capítulo de rumiantes). Para las aves, además existe un método sencillo para recoger muestras de Phthiraptera sin molestar demasiado al animal, intoxicando los piojos con cloroformo y con el Fair isle Apparatus o simplemente se coloca el ave dentro de una bolsa de plástico con la cabeza fuera de la misma, habiendo humedecido previamente con cloroformo el cuerpo del ave. De esta forma, los piojos intoxicados salen del hospedador y caen dentro de la bolsa de donde son recogidos fácilmente para su montado posterior.
Con respecto a las pulgas (Cf. el capítulo relativo al Cerdo) donde se hace referencia a los métodos de recogida de pulgas.
TRATAMIENTO y PROFILAXIS
Las aves que se encuentran en jaulas individuales pueden ser tratadas individualmente con pulverizaciones o acrosoles de diversos insecticidas sobre ellas o sobre el habitáculo, siendo transferidos al animal durante sus baños de polvo.
La elección de insecticidas es difícil a causa de la gran variedad de productos disponibles. No existe resistencia probada de las aves domésticas a los insecticidas comunes, por lo que la elección de uno u otro depende del precio, disponibilidad y facilidad de aplicación. Los antiguos métodos de tratamiento consistían en pintar las pértigas de descanso de las aves con sulfato de nicotina al 40 %, los polvos de azufre aplicados a las plumas, cajas de polvos con arena, carbón, cenizas de leña, cal apagada, cernidos muy finos, etc. El tratamiento tipo durante muchos años ha sido el malatión en polvo al5 %, o emulsión all %, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento.
Otros tratamientos son: carbaril en polvo, al 5 %, más eficaz y de acción más duradera que el malatión; polvo al
2 % de imidan y carbofenotian; gránulos al 4.4 % de Zytron y polvo al 5 % de Shell SD-8447; Crotoxifós, Zectran y Hooker HRS-1422.
Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante al menos 28 días atándolas una tira de resina conteniendo de 3.5-10 % de diclorvós alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula.
También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.
Las medidas profilácticas más importantes serán:
- El aislamiento entre los individuos, que se consigue con los modernos sistemas de cría en habitáculos individuales.
- La incubación artificial de los huevos, si ésta se hace
en aislamiento.
- La inspección y vigilancia de los ejemplares que se introducen en la granja por nuevas aportaciones.
- El especial cuidado del manejo y cuidado de la explotación por los trabajadores y el personal en contacto con las aves, que pueden ser portadores por sus ropas y otros equipos. Un tratamiento con insecticidas en todos los pasos señalados será una buena medida general de profilaxis.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
- parabuteo_unicitus
- Veterano
- Mensajes: 907
- Registrado: 20 Nov 2005, 19:16
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
Acabo de ver este post, y me parece muy bueno, porqué no continúa la cosa??
Por cierto, parabuteo, en el caso 2 dices que debiera ser un fallo congénito debido a que la madre también presentaba cifosis ¿no querrías decir genético?
Un saludo.
Por cierto, parabuteo, en el caso 2 dices que debiera ser un fallo congénito debido a que la madre también presentaba cifosis ¿no querrías decir genético?
Un saludo.
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
- Irete Yekun
- Master
- Mensajes: 1230
- Registrado: 26 Mar 2007, 12:04
- Ubicación: Caracas Venezuela
- Contactar:
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
Buenos Días, al igual que el Sr. Alkarreno, desearia que hubiese continuidad con este post, que ha iniciado el Sr. Parabuto_Unicintus, Saludos
Irete Yekun
- diego barba
- Senior
- Mensajes: 490
- Registrado: 27 May 2006, 03:18
- Nombre completo: Diego Martin B.P
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 5
- Trofeos obtenidos: picados y persecuciones inolvidables
- Libros preferidos: Mc dermt,Mc elroy,Fox,Rene Jean Monneret,etc
- Ubicación: Lima/PERU
- Contactar:
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
que siga!!,,,que siga!!,,,que siga!!
- crotalo atrox
- Junior
- Mensajes: 119
- Registrado: 07 Sep 2007, 19:17
- Nombre completo: Juan V.
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: no
- Años practicando cetreria: 20
- Ave que utilizas actualmente: torzuelo de sacre
- Aves que ha utilizado: aguila real, buteo regalis
- Ubicación: Islas Canarias
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
eso que se siga con la dinamica que habia marcado parabuteo_unicitus, o mejor aun contribuyamos todos a este post seria tambien divertido y aprenderiamos mucho de los unos y los otros.
-
- Master
- Mensajes: 2770
- Registrado: 16 Abr 2003, 17:53
- Nombre completo: Sebastián
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: Aecca
- Años practicando cetreria: 24años
- Ave que utilizas actualmente: híbridos y peregrino
- Aves que ha utilizado: Azores y halcones
- Trofeos obtenidos: Subcampeón de España de Altaneria
- Libros preferidos: Comprendiendo las aves de presa
- Mas datos: Correo zoopark@colvet.es
- Ubicación: Molina de Segura
- Contactar:
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
Que pena que no haya visto este post tan interesante antes pero seguramente al coincidir con la época de cría estaba centrado en otras cosas, a ver si sique poniendo casos clínicos.
- crotalo atrox
- Junior
- Mensajes: 119
- Registrado: 07 Sep 2007, 19:17
- Nombre completo: Juan V.
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: no
- Años practicando cetreria: 20
- Ave que utilizas actualmente: torzuelo de sacre
- Aves que ha utilizado: aguila real, buteo regalis
- Ubicación: Islas Canarias
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
señores viendo el exito que ha tenido este post, me veo en la obligacion de seguir con la labor de parabuteo_unicitus y colgar casos clínicos de animales exóticos ya sea de rapaces como de cualquier animal inusual, para que quede claro de una vez ya que no consigo que los gestores de la pagina me ayuden mi antiguo nick era parabuteo_unicitus, pero me vi en la obligacion de cambiar de nick debido a que alguien me cambio la contraseña, pero que quede claro soy parabuteo_unicitus ese era mi nick y espero recuperarlo algun dia. Pero mientras tanto seguimos los casos clinicos con el nick nuevo el de crotalo
-
- Master
- Mensajes: 1478
- Registrado: 11 Ene 2007, 16:45
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ave que utilizas actualmente: Brookei, GerPer
- Aves que ha utilizado: Alfaneque
- Trofeos obtenidos: Muchas carreras tras las urracas
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender el ave de presa
- Ubicación: GUADALAJARA
- Contactar:
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
bien! bien! y bien!
ponte el nombre que quieras, pero por diós! que empiece de nuevo!
ponte el nombre que quieras, pero por diós! que empiece de nuevo!
El mayor enemigo de un ave de cetrería es la ignorancia de su cetrero.
- jangi_la
- Master
- Mensajes: 2158
- Registrado: 10 Abr 2007, 11:03
- Nombre completo: Antonio Jose Caballero Perez
- Relacion con la cetreria: Cetrero y Criador Proximamente
- Asociacion de cetreria: Acesur y Aecca
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Prima Azor Finlandes
- Aves que ha utilizado: muchas
- Trofeos obtenidos: 5º puesto I copa FAC
- Libros preferidos: Todos relacionados con la cetreria
- Ubicación: Alhaurin De La Torre/Malaga/España
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
weno me perdi tb todo este post por mi ignorancia,
pero que continue la marcha como aquel que dise.
pongan casos clinicos , me encantan.
aparte mi hermano es veterinario.
el me podria ayudar.saludos
pero que continue la marcha como aquel que dise.
pongan casos clinicos , me encantan.
aparte mi hermano es veterinario.
el me podria ayudar.saludos
Ojos de fuego,Plumas de seda,Garras de acero:Azor;Principe de los pajaros
-
- Junior
- Mensajes: 65
- Registrado: 18 Sep 2007, 22:32
- Nombre completo: Manuel Bermudez Rodríguez
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Asociacion de cetreria: ex-acean
- Años practicando cetreria: 20
- Ave que utilizas actualmente: azor, harris H. Pere
- Aves que ha utilizado: menos aguilas
- Trofeos obtenidos: + de 250 en la presente temporada
- Libros preferidos: Novelas historicas
- Mas datos: mabero2007@hotmail.com
Re: Para los veterinarios que quieran opinar sobre casos clinico
HALCON HIBRIDO SACRE -PEREGRINO , UNA MUDA DE EDAD, DURANTE LA MUDA SE OBSERVA QUE PIERDE LIGERAMENTE APETITO ,CORTA LA MUDA Y FINALAMENTE QUEDA ENTREMUDADADO. TRAS SU ESTANCIA EN LA MUDA SE PROCEDE AL PESO DEL ANIMAL(730GR.) EL DUEÑO DEL ANIMAL NOS COMENTA QUE ES EL PESO DE VUELO DEL AÑO PASADO.
A LA INSPECCIÓN EL PAJARO PRESENTA MAL CARACTER, MUCOSAS LIGERAMENTE PALIDAS, EMPIEZA DEVORANDO EL ALIMENTO CON GRAN AVIDEZ PERO CUANDO TIENE 2/4 O 1/3 DEL BUCHE DEJA DE INGERIR COMIDA. PIERDE 100GR EN DOSA DIAS Y NO HAY DIARREA.
EN UN ANALISIS COPROLÓGICO SE DETECTAN GRAN CANTIDAD DE COCCIDIOS, SE TRATA CON CLAZURIL TRATAMIENTO UNICO A RAZÓN DE 10MG. POR KILO, Y POSTERIORMENTE CON SULFAMETACINA,SULFAQUINOXALINA Y COMPLEJOS VITAMINICOS Y AMINOACIDOS PARA SU RECUPERACIÓN.
EN LA ACTUALIDAD EL PAJARO SIGUE PERDIENDO PESO POR QUE SIGUE COMIENDO MUY POCO.SE LE APLICA TRATMIENTO ANTIPARASITARIO CON PRAZICUANTEL MAS PAMOATO DE PIRANTEL.
SIN RESULTADOS.
EL AVE SIGUE COMIENDO MUY POCO, SE MANTIENA YA QUE SE LE DA COMIDA DURANTE INTERVALOS CORTOS DE TIEMPO Y PEQUEÑAS CANTIDADES DE ALIMENTO.
VUELA EN CAMARA CON APARENTE NORMALIDAD E INCLUSO SI SE DEJA SIN COMER DURANTE MEDIO DIA Y SE INTRODUCE UNA PALOMA EN SU CAMARA LA ATACA CON RAPIDEZ Y TRABA SIN DIFICULTAD.
YA NOSE QUE HACER, NECESITO UN VETERINARIO ESPECIALISTA EN NO PERROS NO GATOS.
P.D. SOY VETERINARIO .... ESPECIALISTA EN OVEJAS Y CABRAS
A LA INSPECCIÓN EL PAJARO PRESENTA MAL CARACTER, MUCOSAS LIGERAMENTE PALIDAS, EMPIEZA DEVORANDO EL ALIMENTO CON GRAN AVIDEZ PERO CUANDO TIENE 2/4 O 1/3 DEL BUCHE DEJA DE INGERIR COMIDA. PIERDE 100GR EN DOSA DIAS Y NO HAY DIARREA.
EN UN ANALISIS COPROLÓGICO SE DETECTAN GRAN CANTIDAD DE COCCIDIOS, SE TRATA CON CLAZURIL TRATAMIENTO UNICO A RAZÓN DE 10MG. POR KILO, Y POSTERIORMENTE CON SULFAMETACINA,SULFAQUINOXALINA Y COMPLEJOS VITAMINICOS Y AMINOACIDOS PARA SU RECUPERACIÓN.
EN LA ACTUALIDAD EL PAJARO SIGUE PERDIENDO PESO POR QUE SIGUE COMIENDO MUY POCO.SE LE APLICA TRATMIENTO ANTIPARASITARIO CON PRAZICUANTEL MAS PAMOATO DE PIRANTEL.
SIN RESULTADOS.
EL AVE SIGUE COMIENDO MUY POCO, SE MANTIENA YA QUE SE LE DA COMIDA DURANTE INTERVALOS CORTOS DE TIEMPO Y PEQUEÑAS CANTIDADES DE ALIMENTO.
VUELA EN CAMARA CON APARENTE NORMALIDAD E INCLUSO SI SE DEJA SIN COMER DURANTE MEDIO DIA Y SE INTRODUCE UNA PALOMA EN SU CAMARA LA ATACA CON RAPIDEZ Y TRABA SIN DIFICULTAD.
YA NOSE QUE HACER, NECESITO UN VETERINARIO ESPECIALISTA EN NO PERROS NO GATOS.
P.D. SOY VETERINARIO .... ESPECIALISTA EN OVEJAS Y CABRAS