Que enfermedad puede ser?
- Jose Miguel
- Junior
- Mensajes: 52
- Registrado: 02 Feb 2005, 09:33
- Ubicación: Carmona (Sevilla)
Que enfermedad puede ser?
Hola amigos, a ver si alguien le ha ocurido esto, a todos los que conozco es la primera vez que lo ven incluso veterinarios, no han dado con lo que puede ser:
Tengo dos priams de Harris, de 8 meses (Son hermanas), en el mes de septiembre, concretamente el día 17, observo como una de ellas le salian unas especies de pompas en los nacimientos de las plumas rémiges exactamente en el pliegue del las alas a mono de chaleco salva vidas; igualmente entre la piel de la cabeza y el craneo existe un colchon de aire extiendose el hincazón hasta la zona ocular quedalndo los ojos bastante hundidos, no se si me explico, (Lo comparo como cuando nos pica una avispa cerca del ojo, se hincha la zona y el ojo pare estar hundido), asi como el buche parece tener una gorga muy cojonuda, pero es un poco más de lo mismo, aire, lo llevo a un veterinario y tras examinarlo baraja la posibilidad de que tenga algun problema en los saco aéreos a modo de que pierda el aire y este quede entre la carne y la piel, le administra panterramicina, y le aplica un vendaje a modo de compresión en la parte de la quilla, por si acertara a tapar la supuesta herida, pues bien el ave siguió asi una semana, durante la cual lo punzaba a diario con una aguja hipodermica haciendole presión hasta conseguir vaciar el dichoso fluido; (En esto habia consultado con otros veterinarios, pro ninguno espcialistas en rapaces, y cada uno daba una versión diferente), por fin lo llevo a una clínica de Sevilla (Montequinto), y la facultativa parece tner buenos conocimientos, tras explicarle el problema (mi hipótesis era que se tirara las garras con la hermana, le hubiera hecho una perforación y con los miles de gérmenes existentes en las unas hubiese infectado y de ahi la enfermedad), esto último se lo comento tambien a la veterinaria, igualmente me dice que jamás había oido na igual, fallo mio de haberla punzado esa mañana y no haberla llevado hinchada, en fin tras una hora en la consulta y haberme realizado un buen monton de preguntas, sobre alimentación, cuidados etc. etc. dictamnina que la va a tratar como si tuviese algun hongo interno y decide recetarle Panfungol, un jarabe para humanos, administrándoselo durante 2 semanas por la mañana y noche en una cantidad de 1, 5 cm., pues bien al día siguiente del primer tratamiento el ave no parece hicnhada, si bien al 2º día vuelve a hincharse, siguo aministrandole el medicamento y efectivamente logro salvarla y no vuelve a hincharse.
Para mi sorpresa antes de ayer es decir el día 12, la otra hembra presenta los mismos síntomas, pero ahora he sacado fotos a ver que opinión os merece y sobre todo a ver si le ha pasado a alguien y sabe el nombre de la enfermedad y de que puede ser. Gracias de ante mano, tengo que decir que está en peso de caza en 840 grs, con un total de piezas habatidas desde julio hasta la feccha de 8 conejos y cuatro liebre, aparte los escapes de paloma y codorniz, con un apetito impresionante y no mostrando ningún sintoma de debilidad, asi como la temperatura es normal.
Tengo dos priams de Harris, de 8 meses (Son hermanas), en el mes de septiembre, concretamente el día 17, observo como una de ellas le salian unas especies de pompas en los nacimientos de las plumas rémiges exactamente en el pliegue del las alas a mono de chaleco salva vidas; igualmente entre la piel de la cabeza y el craneo existe un colchon de aire extiendose el hincazón hasta la zona ocular quedalndo los ojos bastante hundidos, no se si me explico, (Lo comparo como cuando nos pica una avispa cerca del ojo, se hincha la zona y el ojo pare estar hundido), asi como el buche parece tener una gorga muy cojonuda, pero es un poco más de lo mismo, aire, lo llevo a un veterinario y tras examinarlo baraja la posibilidad de que tenga algun problema en los saco aéreos a modo de que pierda el aire y este quede entre la carne y la piel, le administra panterramicina, y le aplica un vendaje a modo de compresión en la parte de la quilla, por si acertara a tapar la supuesta herida, pues bien el ave siguió asi una semana, durante la cual lo punzaba a diario con una aguja hipodermica haciendole presión hasta conseguir vaciar el dichoso fluido; (En esto habia consultado con otros veterinarios, pro ninguno espcialistas en rapaces, y cada uno daba una versión diferente), por fin lo llevo a una clínica de Sevilla (Montequinto), y la facultativa parece tner buenos conocimientos, tras explicarle el problema (mi hipótesis era que se tirara las garras con la hermana, le hubiera hecho una perforación y con los miles de gérmenes existentes en las unas hubiese infectado y de ahi la enfermedad), esto último se lo comento tambien a la veterinaria, igualmente me dice que jamás había oido na igual, fallo mio de haberla punzado esa mañana y no haberla llevado hinchada, en fin tras una hora en la consulta y haberme realizado un buen monton de preguntas, sobre alimentación, cuidados etc. etc. dictamnina que la va a tratar como si tuviese algun hongo interno y decide recetarle Panfungol, un jarabe para humanos, administrándoselo durante 2 semanas por la mañana y noche en una cantidad de 1, 5 cm., pues bien al día siguiente del primer tratamiento el ave no parece hicnhada, si bien al 2º día vuelve a hincharse, siguo aministrandole el medicamento y efectivamente logro salvarla y no vuelve a hincharse.
Para mi sorpresa antes de ayer es decir el día 12, la otra hembra presenta los mismos síntomas, pero ahora he sacado fotos a ver que opinión os merece y sobre todo a ver si le ha pasado a alguien y sabe el nombre de la enfermedad y de que puede ser. Gracias de ante mano, tengo que decir que está en peso de caza en 840 grs, con un total de piezas habatidas desde julio hasta la feccha de 8 conejos y cuatro liebre, aparte los escapes de paloma y codorniz, con un apetito impresionante y no mostrando ningún sintoma de debilidad, asi como la temperatura es normal.
(AEECA 806) Cuidemos el Medio Ambiente, que el otro Medio ya nos lo hemos cargado
- Jose Miguel
- Junior
- Mensajes: 52
- Registrado: 02 Feb 2005, 09:33
- Ubicación: Carmona (Sevilla)
- Jose Miguel
- Junior
- Mensajes: 52
- Registrado: 02 Feb 2005, 09:33
- Ubicación: Carmona (Sevilla)
Evolución de la enfermadad
Hola, a continuación voy a colgar unas fotos las para que veáis la evolución de enfermedad, ya el Sr. Enrique (Athene), al que no me hartaré de darle las Gracias, que entre otras cosas tuvo la gentileza de desplazarse a la localidad donde vivo, atendiendo a mi ave con exquisita delicadeza y realizándole una cura el Lunes día 16/01/06, veréis la mejoría experimentada; la parte técnica se la dejo a este profesional para que la describa, que ya quisiéramos los humano tener facultativos de esta categoría (sin ánimo de ofender a nadie)
las fotos en las que aún no está vendada corresponden al 14/01/06 es decir dos días después de habérsela detectado, y las del vendaje corresponden a hoy, si bien tengo que decir que ayer estaba igual, había desaparecido todo el hinchazón.
las fotos en las que aún no está vendada corresponden al 14/01/06 es decir dos días después de habérsela detectado, y las del vendaje corresponden a hoy, si bien tengo que decir que ayer estaba igual, había desaparecido todo el hinchazón.
(AEECA 806) Cuidemos el Medio Ambiente, que el otro Medio ya nos lo hemos cargado
- vicente
- Master
- Mensajes: 5118
- Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
- Ubicación: Guadalajara Mexico
- Contactar:
jose miguel, a mi me ha sucedido algo similar con dos aves, una fue un cernicalo ( americano obvio) que al estarlo volando, le salio una hembra de cooper con hambre, imaginaras la escena, mi cerni acudiendo a mi guante de unos 60 mts, y detras de el una cooper, esos duendecillos que aparecen como fantasmas y con una velocidad y presicion extrema, pues qu eel cerni se dio cuenta y viro hacia unos matorrales, clarito vi como en el aire la cooper tiraba las manos a mi cerni, y este hacia una maniobra como la de las palomas cuando se tiran para quitarse un peregrino, pero no fue suficiente, lo toco y al dia siguiente estaba asi, lo qu ehice fue aplicar antibiotico en la dosis indicada por tres dias y la inflamacion bajo.
otro fue mi hembra de colaroja, al parecer en la muda se pincho la pie, y se "infecto", lo mismo paso, se inflo del buche, parecia que habia comido mucho pero no, era aire debajo de la piel, despues de punzionar solo la piel y aplicar antibiotico no paso a mas.
verifica si tu ave pudo pincharse con algo en su muda, o si tuvo algun altercado con otra ave y esa sera una muy probable causa del aire bajo la piel.
otro fue mi hembra de colaroja, al parecer en la muda se pincho la pie, y se "infecto", lo mismo paso, se inflo del buche, parecia que habia comido mucho pero no, era aire debajo de la piel, despues de punzionar solo la piel y aplicar antibiotico no paso a mas.
verifica si tu ave pudo pincharse con algo en su muda, o si tuvo algun altercado con otra ave y esa sera una muy probable causa del aire bajo la piel.
Saludos de uno de GUADALAJARA!
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
Jose Miguel, me vas a sonrojar, tampoco le puse un marcapasos a la pájara...
El termino correcto para este problema es enfisema subcutáneo, provocado por rotura de los sacos aereos cervicales. Es una "rareza" descrita el los libros de medicina aviar como excepcional, pero ya me he topado con 3 o 4 casos y conozco de unos pocos mas. La etiología (causa) suele ser traumática, es decir, alguna contusión o perforación provoca una rotura de la pared del saco y por esta el aire pasa al tejido subcutáneo. También se han descrito como causa procesos infecciosos. Al actuar como una válvula, la rotura no permite que el aire retorne al saco, acumulandose fuera y formando burbujas que van despegando la piel del resto del cuerpo. Algunos casos quedan como autenticos globos.
La idea es hacer una fístula que permita la salida del aire mientras el saco cierra. El mejor sitio es la parte superior de la cabeza. En los casos en los que el desgarro del saco es tan grande que no va a cicatrizar se coloca un stent que haga de válvula permanente.
Una vez hecho eso, se venda con compresión la zona de la entrada del pecho (donde es probable que se encuentre la rotura) para evitar que el exceso de aire impida la cicatrización. 4 o 5 dias de reposo y andando. Ojito al vendar no sea que se impida el paso de alimento del buche al proventriculo.
Por cierto, Jose Miguel, veo que se ha tocado el vendaje: recorta lo que cuelga no lo vaya a enganchar con la uña y se haga un estropicio. Ya me tendrás al día.
El termino correcto para este problema es enfisema subcutáneo, provocado por rotura de los sacos aereos cervicales. Es una "rareza" descrita el los libros de medicina aviar como excepcional, pero ya me he topado con 3 o 4 casos y conozco de unos pocos mas. La etiología (causa) suele ser traumática, es decir, alguna contusión o perforación provoca una rotura de la pared del saco y por esta el aire pasa al tejido subcutáneo. También se han descrito como causa procesos infecciosos. Al actuar como una válvula, la rotura no permite que el aire retorne al saco, acumulandose fuera y formando burbujas que van despegando la piel del resto del cuerpo. Algunos casos quedan como autenticos globos.
La idea es hacer una fístula que permita la salida del aire mientras el saco cierra. El mejor sitio es la parte superior de la cabeza. En los casos en los que el desgarro del saco es tan grande que no va a cicatrizar se coloca un stent que haga de válvula permanente.
Una vez hecho eso, se venda con compresión la zona de la entrada del pecho (donde es probable que se encuentre la rotura) para evitar que el exceso de aire impida la cicatrización. 4 o 5 dias de reposo y andando. Ojito al vendar no sea que se impida el paso de alimento del buche al proventriculo.
Por cierto, Jose Miguel, veo que se ha tocado el vendaje: recorta lo que cuelga no lo vaya a enganchar con la uña y se haga un estropicio. Ya me tendrás al día.
- Jose Miguel
- Junior
- Mensajes: 52
- Registrado: 02 Feb 2005, 09:33
- Ubicación: Carmona (Sevilla)
Fuera vendaje
Hola Athene, esta tarde le quité el vendaje a la pájara usando un pulverizador con agua caliente, me costó un poco pero bueno, el plumaje se le ha quedao un poco desordenado, era de esperar, lo importante es que está cojonuda, sigue con mucho apetito, y no le veo nadas anormal. Gracias de nuevo.
(AEECA 806) Cuidemos el Medio Ambiente, que el otro Medio ya nos lo hemos cargado