Desinfectante para halconera
Desinfectante para halconera
Hola:
Me gustaría que alguien me recomendara un buen desinfectante para la halconera y me comentara dónde se puede adquirir.
Gracias y saludos
Me gustaría que alguien me recomendara un buen desinfectante para la halconera y me comentara dónde se puede adquirir.
Gracias y saludos
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN EN AVIARIOS
LIMPIEZA
La limpieza es el paso previo a la desinfección. Deberá ser-realizada a intervalos regulares, siendo muy aconsejable efectuar dos limpiezas generales a fondo, antes y después de la cría. En período de enfermedad la limpieza deberá realizarse lo más frecuentemente posible. Es muy importante para aumentar la eficacia de los desinfectantes realizar una escrupulosa limpieza, para eliminar en todo lo posible restos de materia orgánica, lo que facilita la acción de los desinfectantes.
Es preferible un buena limpieza sin desinfección que al contrario, ya que la desinfección puede darnos un falso sentido de seguridád. Lo ideal es limpieza seguida de desinfección ya que son métodos complementarios de saneamiento.
La limpieza se efectúa en dos fases:
a) limpieza en seco. Por medio del raspado, sacudida del polvo y barrido, los restos de comida, excrementos, plumas y polvo son retirados.
b) limpieza húmeda . Se utiliza agua con jabón o detergentes en la concentración adecuada. El agua deberá estar caliente para aumentar la eficacia de la operación. Es importante llegar a todos los rincones del local y de las jaulas.
Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos obtenidas por un proceso de saponificación industrial. Actúan disminuyendo la tensión superficial y rompiendo la pared celular de las bacterias; son utilizados en la limpieza por su capacidad de disolv~r las grasas y tienen cierto poder microbicida.
Los detergentes son similares a los jabones, pero más efectivos. Pueden ser en función de su carga: catiónicos, aniónicos y no iónicos Los más efectivos son los catiónicos. Su acción bactericida es superior a la viricida. Los más frecuentes en el comercio son los aniónicos.
En función del tipo de desinfectante que utilicemos a continuación, eliminaremos o no los restos de detergente utilizados en el lavado, ya que algunos como los amonios cuaternarios son inhibidos por la presencia de detergentes aniónicos.
DESINFECCIÓN
La desinfección consiste en una técnica de saneamiento cuyo objetivo es destruir los microorganismos patógenos, es decir productores de enfermedades, actuando sobre animales, superficies, objetos o ambiente, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas a nuestros pájaros. Esta acción destructora de gérmenes (germicida o microbicida), en función del tipo de germen que se destruya puede ser:
- bactericida, se destruyen bacterias.
- fungicida, se destruyen hongos.
- viricida, se destruyen virus.
- esporicida, se destruyen esporas.
La historia de la desinfección es bastante antigua, así en la época de los hebreos, griegos y romanos se utilizaban los vapores de azufre para combatir la peste, la lepra.
Desde primeros del siglo XIX se reconocen distintas sustancias que actúan como desinfectantes, como el hipoclorito sódico, sublimado corrosivo, fenol,etc. Se estableció el llamado coeficiente fenólico, que permite comparar el poder desinfectante de diferentes sustancias utilizadas para tal fin.
Los antisépticos son agentes químicos que matan o inhiben el crecimiento de los microbios y pueden ser utilizados en los tejidos vivos.
Las esporas son muy resistentes a la acción de los desinfectantes, así como algunos virus y micobacterias. Un problema derivado de la utilización de desinfectantes a escala masiva es la eliminación de los residuos tóxicos producidos por la eliminación de desinfectantes al medio.
Características y acción de los desinfectantes
Las características óptimas que debe reunir un desinfectante son:
- ser activo a baja temperatura.
- alto poder microbicida.
- gran poder de penetración.
- facilidad de aplicación.
- solubilidad en agua.
- no ser tóxico ni irritante para el hombre y animales.
- poco costoso.
- actuar en presencia de materia orgánica.
- no alterar el material desinfectado.
- rapidez de acción.
- mantenimiento de su acción en el tiempo.
- compatibilidad con jabones.
A la hora de utilizar desinfectantes es conveniente adoptar medidas de protección adecuadas en función de la naturaleza del mismo, como utilizar guantes, gafas, bata, no respirar los gases tóxicos, etc.
La eficacia de los desinfectantes también varía en función de las condiciones en las que son utilizados: temperatura, humedad ambiental, grado de limpieza de la superficie a desinfectar, dureza del agua (contenido en carbonato cálcico), modo de aplicación, concentración empleada, carga microbicida, sensibilidad o resistencia de los gérmenes a ese desinfectante, presencia de restos de materia orgánica, jabones, detergentes u otros desinfectantes, tipo de superficie a desinfectar (lisa, desigual, porosa).
Veamos en que manera influyen algunos parámetros anteriores:
- las temperaturas bajas disminuyen su eficacia.
- la humedad ambiental baja disminuye también su eficacia, al producirse un secado más rápido.
- las aguas duras (mayor cantidad de cal) disminuyen el grado de desinfección.
- a mayor limpieza menor cantidad de materia orgánica y más fácil penetración.
- las micobacterias y las formas esporuladas de los microorganismos son muy resistentes a los desinfectantes.
- a mayor tiempo de contacto con el desinfectante mayor desinfección.
Los desinfectantes ejercen su acción por medio de la desnaturalización de las proteínas, alteraciones de la permeabilidad celular, inhibición enzimática, etc.
Una desinfección al 100%, lo que se conoce como esterilización, es muy difícil de conseguir a nivel práctico. La esterilidad es algo absoluto. Sin embargo, con la desinfección se reduce considerablemente la carga microbiótica, es decir, el número de microorganismos patógenos, y con ello que el riesgo de contagio sea menor y la gravedad de la enfermedad. Para asegurar un mayor éxito de la operación se deben utilizar varios desinfectantes, pero no mezclados, sino uno a continuación de otro.
Aplicación de los desinfectantes
Los desinfectantes se pueden aplicar de las siguientes formas:
- aerosol. Consiste en la dispersión de la solución del desinfectante en partículas muy finas que se mantienen flotantes durante mucho tiempo.
- inmersión. El objeto a desinfectar lo sumergimos en la solución desinfectante.
- loción. La solución acuosa del desinfectante se vierte sobre el objeto a desinfectar, pudiendo utilizarse también una brocha o cepillo.
Lo ideal es una vez desinfectado un aviario, dejarlo varias semanas en reposo antes de introducir pájaros perfectamente sanos. Para evitar resistencias de los gérmenes a los desinfectantes, al igual que con los antibióticos, es conveniente cambiar de desinfectante cada cierto tiempo.
Tipos de desinfección
Todos los desinfectantes tienen ventajas e inconvenientes, y deberán ser elegidos en función de las características del aviario, tipo de infección presente, material a desinfectar, presencia o ausencia de pájaros, etc. Es decir, no existe un desinfectante ideal universal, es decir, que pueda ser utilizado en todo tipo de situaciones y que actúe por igual en todos los grupos de microbios, sino que el desinfectante elegido estará en función de la situación que se presente.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de desinfección:
Desinfección física. Se lleva a cabo por procedimientos físicos como ebullición, calor seco, rayos ultravioleta, etc.
Desinfección química. Se utilizan determinados productos químicos (desinfectantes químicos), los cuales son agentes antimicrobianos que se utilizan solamente en tejidos inanimados, ya que suelen ser dañinos en tejidos animales.
Los antisépticos se diferencian de los desinfectantes en que éstos son utilizados en los seres vivos en la piel y tejidos.
A continuación pasamos a describir los distintos tipos de desinfectantes, con sus ventajas e inconvenientes.
Desinfectantes físicos.
Calor Se trata de un método sencillo y seguro. No se puede utilizar en todo tipo de material. Podemos diferenciar dos sistemas de calor:
calor seco. Se puede utilizar la llama de una lámpara a gas de soldador, que es un método muy eficaz para eliminar microbios del local y jaulas.
calor húmedo. Constituído por vapor de agua a presión o agua caliente. Con este método mueren muchos virus, bacterias y protozoos, pero no se alcanza la esterilidad absoluta. El calor húmedo al ser más penetrante que el seco necesita, menos temperatura, por lo que es más eficaz.
Rayos ultravioleta. Los rayos solares ejercen una acción desinfectante, aunque también existen numerosos microorganismos resistentes a su acción, por lo que es insuficiente. En el comercio existen lámparas ultravioleta que pueden servir para este fin, pero no deberán estar las personas ni aves en el local, ya que es un agente mutágeno. Los criaderos en los que entran los rayos solares con facilidad están menos expuestos a las enfermedades infecciosas. Los rayos solares deberán entrar directamente, sin cristales, ya que éstos actúan de filtro de las radiaciones uva.
Filtros de aire. Pueden ser empleados para la contaminación ambiental, al retener los microorganismos y partículas en el aire. En este sentido en aviarios con una cierta densidad de aves y que no estén correctamente aireados, es conveniente la utilización de ionizadores.
Desinfectantes químicos.
A) Líquidos
Yodo y yodóforos. El yodo posee una acción bactericida de amplio espectro. Actúa con menos intensidad sobre esporas y virus.
Su acción es muy rápida, pero se inactiva en presencia de materia orgánica. Puede corroer las jaulas metálicas y puede teñir de color marrón al material objeto de desinfección. Es costoso. El yodo también es muy utilizado como antiséptico de la piel, ya que es muy eficaz. Se utiliza en solución al 2% en alcohol de 70º.
Los yodóforos son productos derivados de yodo. Se utilizan en solución acuosa, jabonosa y alcohólica. Destruyen los tipos de gérmenes más frecuentes. La dosis de yodo a utilizar
también estará en función de la cantidad de materia orgánica presente.
Clorhexidina. Se utiliza en combinación con alcohol para la desinfección de ambientes y de la piel. Tiene elevado poder germicida y poca toxicidad. Su eficacia, disminuye en presencia de materia orgánica.
Sosa cáustica (hidróxido sódico). Tiene una fuerte acción como detergente y desinfectante. Se debe manipular con precaución, protegiendo las manos y ojos. Se emplea en disoluciones del 1 al 5%. Destruye también las esporas. Corroe el aluminio y es cáustica. Es conveniente utilizarla con agua caliente, ya que se incrementa su acción. Antes de introducir los pájaros se debe realizar un correcto enjuague.
Fenol. Es utilizado por primera vez por Lister en 1.861, desde entonces son muchos los derivados fenólicos que se han empleado. Tiene amplia actividad antibacteriana, antimicótica y antivíricá, pero no sobre las esporas y algunos virus. La presencia de materia orgánica disminuye su eficacia. Tiene un fuerte olor, por lo que es necesario una buena ventilación antes de introducir los pájaros.
Dentro de los compuestos fenólicos podemos citar al cresol, muy conocido y utilizado.
Amonios cuaternarios. Presentan una importante acción bactericida y son muy utilizados en avicultura. Son incompatibles con los jabones y detergentes, ya que los neutralizan,, por lo que deberemos antes enjuagar perfectamente el material a desinfectar. Otro inconveniente es que su acción se ve influida por la presencia de materia orgánica. Se utilizan en una proporción del 1 al 2% y son útiles para desinfectar locales y material, por medio de lavado, inmersión o pulverización. Se debe enjuagar el material antes de introducir los pájaros. Son de bajo costo. No son eficaces frente a esporas, micobacterias y ciertos virus.
Compuestos minerales
Entre ellos se encuentra el sulfato de cobre, que se utiliza en solución al 0,5-5% y es muy eficaz en los casos de aspergilosis (enfermedad micótica).
Alcohol-de 70º
Actúa destruyendo materia orgánica. Acción rápida pero poco persistente. Importante acción germicida. Utilizado también como antiséptico, aunque seca la piel e irrita las mucosas. El alcohol más concentrado no es el más desinfectante.
B) Gaseosos: clorógenos y formol.
Clorógenos. Son desinfectantes caracterizados porque ceden cloro libre al medio. Entre ellos está la lejía (hipoclorito sódico) y las cloraminas. Entre las cloraminas existe un desinfectante llamado halamid muy conocido y utilizado en veterinaria y numerosos países europeos, y que es útil para la desinfección de ambientes locales y utensilios. Sin embargo tampoco es la panacea, sus propiedades son similares a la lejía.
La lejía es utilizada para la desinfección de paredes, suelos, agua, etc. actúa como oxidante aunque disminuye en presencia de restos de materia orgánica. Es un desinfectante muy recomendable, aunque algunos virus, micobacterias y esporas pueden ser resistentes.
Formol. Es un potente desinfectante contra toda clase de microorganismos, incluyendo las formas esporuladas. Tiene gran poder penetrante, pero pierde eficacia en presencia de materia orgánica. Se presenta en disolución al 40% de formaldehído. Es muy irritante para las conjuntivas y hay que manejarlo con mucha precaución, ya que sus gases son muy tóxicos y se debe salir inmediatamente del aviario tras el comienzo de las emanaciones gaseosas.
Suele ir asociado a permanganato de potasio, lo que aumenta su eficacia. Un ambiente húmedo también facilita su actuación. Se debe dejar el local completamente cerrado y sin pájaros, por supuesto, durante varios días para que aumente su efecto. Las temperaturas bajas disminuyen su acción. No altera el material y es un método efectivo.
DESINSECTACIÓN
Consiste en una técnica de saneamiento cuyo objeto es exterminar los ectoparásitos (parásitos externos) en el medio ambiente que rodea a nuestros canarios, y que pueden ser molestos o perjudiciales para su salud, actuando de vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. Estos tratamientos deben ser realizados periódicamente, con una frecuencia en función de la época del año y número de pájaros del aviario.
Los parásitos externos actúan sobre las plumas y la piel deteriorándolas e irritándolas.
Técnicas de desinsectación
La desinsectación se puede realizar por distintas técnicas:
- mecánicas. Por medio de mosquiteras.
- físicas. Por medio de calor.
- atrayentes. Plantas como jazmín, dama de noche, atraerán a los mosquitos fuera de nuestro aviario.
- químicos. Utilizando sustancias químicas llamadas insecticidas o acaricidas. Los insecticidas que utilicemos deben ser específicos para pájaros, ya que si esto no ocurre, les pueden ocasionar efectos tóxicos.
No hay que confundir un desinfectante con un insecticida. Los insecticidas eliminan los parásitos externos (ectoparásitos) como ácaros e insectos, mientras que los desinfectantes destruyen los microbios. Existen preparados comerciales con poder desinfectante e insecticida al mismo tiempo, pero a menudo son menos eficaces que cuando están separadas ambas acciones.
Un insecticida debe reunir una serie de características que aumentan su eficacia:
- No ser tóxico. Deben ser específicos para pájaros (insecticidas ornitológicos).
- Mantener su acción en el tiempo.
- No producir resistencias con facilidad.
- Fácil de aplicar.
- Económico.
- No crear problemas de contaminación ambiental.
- Activos a bajas dosis.
Los insecticidas se deben aplicar a una distancia de seguridad para los animales.
Tipos de insecticidas
En función de la composición química podemos establecer distintos tipos de insecticidas:
- Derivados de las piretrinas. Las piretrinas se extraen de una planta llamada pelitre, de la que existen varias especies y dan nombre a estas sustancias. Las piretrinas constituyen el principio activo de estos insecticidas. Son productos muy eficaces y utilizados en canaricultura. Se suelen presentar combinados con otra sustancia, piperonil butósido para aumentar su eficacia y prolongar su acción. Este tipo de insecticida tiene un efecto muy rápido sobre el parásito, actuando sobre el sistema nervioso y muscular de éste.
- Organoclorados. Dentro de ellos está el DDT, muy utilizado hace algunas décadas, su uso fue prohibido por su efecto tóxico y contaminante sobre los seres vivos y los ecosistemas, ya que se acumulan en las grasas por ser liposolubles. En este grupo también está el lindano, aunque de menor eficacia que las piretrinas.
- Organofosforados. Son derivados orgánicos del fósforo. Entre ellos se encuentra el parathion y el malathion. Deben ser utilizados con mucha precaución en los canarios, siendo el primero menos tóxico.
- Carbamatos. Su efecto es más permanente en el tiempo que los dos anteriores. Entre ellos se encuentra el carbaril.
Administración de insecticidas
La forma de administrar los insecticidas puede ser en:
- polvo. Se puede utilizar directamente espolvoreando o bien diluyéndolo en agua.
- líquido. Se impregnan los objetos con el insecticida por medio de un pincel o cepillo.
- spray. Se produce la dispersión en forma de pequeñas gotitas en el aire.
- pomada. Se aplica directamente sobre la piel o las patas en casos de sarnas
- humo. Se dispersa en el aire mediante humo.
- aparatos eléctricos. Son más modernos. Utilizan lámparas con un tipo de luz especial que atrae a los insectos y los elimina.
Los parásitos también pueden presentar resistencia a los insecticidas. Esta resistencia es transmisible a la descendencia, lo que hará aumentar la dosis empleada para que siga siendo efectivo o bien cambiar el tipo de insecticida.
© Rafael Cuevas
Espero que os sea de gran ayuda.
LIMPIEZA
La limpieza es el paso previo a la desinfección. Deberá ser-realizada a intervalos regulares, siendo muy aconsejable efectuar dos limpiezas generales a fondo, antes y después de la cría. En período de enfermedad la limpieza deberá realizarse lo más frecuentemente posible. Es muy importante para aumentar la eficacia de los desinfectantes realizar una escrupulosa limpieza, para eliminar en todo lo posible restos de materia orgánica, lo que facilita la acción de los desinfectantes.
Es preferible un buena limpieza sin desinfección que al contrario, ya que la desinfección puede darnos un falso sentido de seguridád. Lo ideal es limpieza seguida de desinfección ya que son métodos complementarios de saneamiento.
La limpieza se efectúa en dos fases:
a) limpieza en seco. Por medio del raspado, sacudida del polvo y barrido, los restos de comida, excrementos, plumas y polvo son retirados.
b) limpieza húmeda . Se utiliza agua con jabón o detergentes en la concentración adecuada. El agua deberá estar caliente para aumentar la eficacia de la operación. Es importante llegar a todos los rincones del local y de las jaulas.
Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos obtenidas por un proceso de saponificación industrial. Actúan disminuyendo la tensión superficial y rompiendo la pared celular de las bacterias; son utilizados en la limpieza por su capacidad de disolv~r las grasas y tienen cierto poder microbicida.
Los detergentes son similares a los jabones, pero más efectivos. Pueden ser en función de su carga: catiónicos, aniónicos y no iónicos Los más efectivos son los catiónicos. Su acción bactericida es superior a la viricida. Los más frecuentes en el comercio son los aniónicos.
En función del tipo de desinfectante que utilicemos a continuación, eliminaremos o no los restos de detergente utilizados en el lavado, ya que algunos como los amonios cuaternarios son inhibidos por la presencia de detergentes aniónicos.
DESINFECCIÓN
La desinfección consiste en una técnica de saneamiento cuyo objetivo es destruir los microorganismos patógenos, es decir productores de enfermedades, actuando sobre animales, superficies, objetos o ambiente, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas a nuestros pájaros. Esta acción destructora de gérmenes (germicida o microbicida), en función del tipo de germen que se destruya puede ser:
- bactericida, se destruyen bacterias.
- fungicida, se destruyen hongos.
- viricida, se destruyen virus.
- esporicida, se destruyen esporas.
La historia de la desinfección es bastante antigua, así en la época de los hebreos, griegos y romanos se utilizaban los vapores de azufre para combatir la peste, la lepra.
Desde primeros del siglo XIX se reconocen distintas sustancias que actúan como desinfectantes, como el hipoclorito sódico, sublimado corrosivo, fenol,etc. Se estableció el llamado coeficiente fenólico, que permite comparar el poder desinfectante de diferentes sustancias utilizadas para tal fin.
Los antisépticos son agentes químicos que matan o inhiben el crecimiento de los microbios y pueden ser utilizados en los tejidos vivos.
Las esporas son muy resistentes a la acción de los desinfectantes, así como algunos virus y micobacterias. Un problema derivado de la utilización de desinfectantes a escala masiva es la eliminación de los residuos tóxicos producidos por la eliminación de desinfectantes al medio.
Características y acción de los desinfectantes
Las características óptimas que debe reunir un desinfectante son:
- ser activo a baja temperatura.
- alto poder microbicida.
- gran poder de penetración.
- facilidad de aplicación.
- solubilidad en agua.
- no ser tóxico ni irritante para el hombre y animales.
- poco costoso.
- actuar en presencia de materia orgánica.
- no alterar el material desinfectado.
- rapidez de acción.
- mantenimiento de su acción en el tiempo.
- compatibilidad con jabones.
A la hora de utilizar desinfectantes es conveniente adoptar medidas de protección adecuadas en función de la naturaleza del mismo, como utilizar guantes, gafas, bata, no respirar los gases tóxicos, etc.
La eficacia de los desinfectantes también varía en función de las condiciones en las que son utilizados: temperatura, humedad ambiental, grado de limpieza de la superficie a desinfectar, dureza del agua (contenido en carbonato cálcico), modo de aplicación, concentración empleada, carga microbicida, sensibilidad o resistencia de los gérmenes a ese desinfectante, presencia de restos de materia orgánica, jabones, detergentes u otros desinfectantes, tipo de superficie a desinfectar (lisa, desigual, porosa).
Veamos en que manera influyen algunos parámetros anteriores:
- las temperaturas bajas disminuyen su eficacia.
- la humedad ambiental baja disminuye también su eficacia, al producirse un secado más rápido.
- las aguas duras (mayor cantidad de cal) disminuyen el grado de desinfección.
- a mayor limpieza menor cantidad de materia orgánica y más fácil penetración.
- las micobacterias y las formas esporuladas de los microorganismos son muy resistentes a los desinfectantes.
- a mayor tiempo de contacto con el desinfectante mayor desinfección.
Los desinfectantes ejercen su acción por medio de la desnaturalización de las proteínas, alteraciones de la permeabilidad celular, inhibición enzimática, etc.
Una desinfección al 100%, lo que se conoce como esterilización, es muy difícil de conseguir a nivel práctico. La esterilidad es algo absoluto. Sin embargo, con la desinfección se reduce considerablemente la carga microbiótica, es decir, el número de microorganismos patógenos, y con ello que el riesgo de contagio sea menor y la gravedad de la enfermedad. Para asegurar un mayor éxito de la operación se deben utilizar varios desinfectantes, pero no mezclados, sino uno a continuación de otro.
Aplicación de los desinfectantes
Los desinfectantes se pueden aplicar de las siguientes formas:
- aerosol. Consiste en la dispersión de la solución del desinfectante en partículas muy finas que se mantienen flotantes durante mucho tiempo.
- inmersión. El objeto a desinfectar lo sumergimos en la solución desinfectante.
- loción. La solución acuosa del desinfectante se vierte sobre el objeto a desinfectar, pudiendo utilizarse también una brocha o cepillo.
Lo ideal es una vez desinfectado un aviario, dejarlo varias semanas en reposo antes de introducir pájaros perfectamente sanos. Para evitar resistencias de los gérmenes a los desinfectantes, al igual que con los antibióticos, es conveniente cambiar de desinfectante cada cierto tiempo.
Tipos de desinfección
Todos los desinfectantes tienen ventajas e inconvenientes, y deberán ser elegidos en función de las características del aviario, tipo de infección presente, material a desinfectar, presencia o ausencia de pájaros, etc. Es decir, no existe un desinfectante ideal universal, es decir, que pueda ser utilizado en todo tipo de situaciones y que actúe por igual en todos los grupos de microbios, sino que el desinfectante elegido estará en función de la situación que se presente.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de desinfección:
Desinfección física. Se lleva a cabo por procedimientos físicos como ebullición, calor seco, rayos ultravioleta, etc.
Desinfección química. Se utilizan determinados productos químicos (desinfectantes químicos), los cuales son agentes antimicrobianos que se utilizan solamente en tejidos inanimados, ya que suelen ser dañinos en tejidos animales.
Los antisépticos se diferencian de los desinfectantes en que éstos son utilizados en los seres vivos en la piel y tejidos.
A continuación pasamos a describir los distintos tipos de desinfectantes, con sus ventajas e inconvenientes.
Desinfectantes físicos.
Calor Se trata de un método sencillo y seguro. No se puede utilizar en todo tipo de material. Podemos diferenciar dos sistemas de calor:
calor seco. Se puede utilizar la llama de una lámpara a gas de soldador, que es un método muy eficaz para eliminar microbios del local y jaulas.
calor húmedo. Constituído por vapor de agua a presión o agua caliente. Con este método mueren muchos virus, bacterias y protozoos, pero no se alcanza la esterilidad absoluta. El calor húmedo al ser más penetrante que el seco necesita, menos temperatura, por lo que es más eficaz.
Rayos ultravioleta. Los rayos solares ejercen una acción desinfectante, aunque también existen numerosos microorganismos resistentes a su acción, por lo que es insuficiente. En el comercio existen lámparas ultravioleta que pueden servir para este fin, pero no deberán estar las personas ni aves en el local, ya que es un agente mutágeno. Los criaderos en los que entran los rayos solares con facilidad están menos expuestos a las enfermedades infecciosas. Los rayos solares deberán entrar directamente, sin cristales, ya que éstos actúan de filtro de las radiaciones uva.
Filtros de aire. Pueden ser empleados para la contaminación ambiental, al retener los microorganismos y partículas en el aire. En este sentido en aviarios con una cierta densidad de aves y que no estén correctamente aireados, es conveniente la utilización de ionizadores.
Desinfectantes químicos.
A) Líquidos
Yodo y yodóforos. El yodo posee una acción bactericida de amplio espectro. Actúa con menos intensidad sobre esporas y virus.
Su acción es muy rápida, pero se inactiva en presencia de materia orgánica. Puede corroer las jaulas metálicas y puede teñir de color marrón al material objeto de desinfección. Es costoso. El yodo también es muy utilizado como antiséptico de la piel, ya que es muy eficaz. Se utiliza en solución al 2% en alcohol de 70º.
Los yodóforos son productos derivados de yodo. Se utilizan en solución acuosa, jabonosa y alcohólica. Destruyen los tipos de gérmenes más frecuentes. La dosis de yodo a utilizar
también estará en función de la cantidad de materia orgánica presente.
Clorhexidina. Se utiliza en combinación con alcohol para la desinfección de ambientes y de la piel. Tiene elevado poder germicida y poca toxicidad. Su eficacia, disminuye en presencia de materia orgánica.
Sosa cáustica (hidróxido sódico). Tiene una fuerte acción como detergente y desinfectante. Se debe manipular con precaución, protegiendo las manos y ojos. Se emplea en disoluciones del 1 al 5%. Destruye también las esporas. Corroe el aluminio y es cáustica. Es conveniente utilizarla con agua caliente, ya que se incrementa su acción. Antes de introducir los pájaros se debe realizar un correcto enjuague.
Fenol. Es utilizado por primera vez por Lister en 1.861, desde entonces son muchos los derivados fenólicos que se han empleado. Tiene amplia actividad antibacteriana, antimicótica y antivíricá, pero no sobre las esporas y algunos virus. La presencia de materia orgánica disminuye su eficacia. Tiene un fuerte olor, por lo que es necesario una buena ventilación antes de introducir los pájaros.
Dentro de los compuestos fenólicos podemos citar al cresol, muy conocido y utilizado.
Amonios cuaternarios. Presentan una importante acción bactericida y son muy utilizados en avicultura. Son incompatibles con los jabones y detergentes, ya que los neutralizan,, por lo que deberemos antes enjuagar perfectamente el material a desinfectar. Otro inconveniente es que su acción se ve influida por la presencia de materia orgánica. Se utilizan en una proporción del 1 al 2% y son útiles para desinfectar locales y material, por medio de lavado, inmersión o pulverización. Se debe enjuagar el material antes de introducir los pájaros. Son de bajo costo. No son eficaces frente a esporas, micobacterias y ciertos virus.
Compuestos minerales
Entre ellos se encuentra el sulfato de cobre, que se utiliza en solución al 0,5-5% y es muy eficaz en los casos de aspergilosis (enfermedad micótica).
Alcohol-de 70º
Actúa destruyendo materia orgánica. Acción rápida pero poco persistente. Importante acción germicida. Utilizado también como antiséptico, aunque seca la piel e irrita las mucosas. El alcohol más concentrado no es el más desinfectante.
B) Gaseosos: clorógenos y formol.
Clorógenos. Son desinfectantes caracterizados porque ceden cloro libre al medio. Entre ellos está la lejía (hipoclorito sódico) y las cloraminas. Entre las cloraminas existe un desinfectante llamado halamid muy conocido y utilizado en veterinaria y numerosos países europeos, y que es útil para la desinfección de ambientes locales y utensilios. Sin embargo tampoco es la panacea, sus propiedades son similares a la lejía.
La lejía es utilizada para la desinfección de paredes, suelos, agua, etc. actúa como oxidante aunque disminuye en presencia de restos de materia orgánica. Es un desinfectante muy recomendable, aunque algunos virus, micobacterias y esporas pueden ser resistentes.
Formol. Es un potente desinfectante contra toda clase de microorganismos, incluyendo las formas esporuladas. Tiene gran poder penetrante, pero pierde eficacia en presencia de materia orgánica. Se presenta en disolución al 40% de formaldehído. Es muy irritante para las conjuntivas y hay que manejarlo con mucha precaución, ya que sus gases son muy tóxicos y se debe salir inmediatamente del aviario tras el comienzo de las emanaciones gaseosas.
Suele ir asociado a permanganato de potasio, lo que aumenta su eficacia. Un ambiente húmedo también facilita su actuación. Se debe dejar el local completamente cerrado y sin pájaros, por supuesto, durante varios días para que aumente su efecto. Las temperaturas bajas disminuyen su acción. No altera el material y es un método efectivo.
DESINSECTACIÓN
Consiste en una técnica de saneamiento cuyo objeto es exterminar los ectoparásitos (parásitos externos) en el medio ambiente que rodea a nuestros canarios, y que pueden ser molestos o perjudiciales para su salud, actuando de vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. Estos tratamientos deben ser realizados periódicamente, con una frecuencia en función de la época del año y número de pájaros del aviario.
Los parásitos externos actúan sobre las plumas y la piel deteriorándolas e irritándolas.
Técnicas de desinsectación
La desinsectación se puede realizar por distintas técnicas:
- mecánicas. Por medio de mosquiteras.
- físicas. Por medio de calor.
- atrayentes. Plantas como jazmín, dama de noche, atraerán a los mosquitos fuera de nuestro aviario.
- químicos. Utilizando sustancias químicas llamadas insecticidas o acaricidas. Los insecticidas que utilicemos deben ser específicos para pájaros, ya que si esto no ocurre, les pueden ocasionar efectos tóxicos.
No hay que confundir un desinfectante con un insecticida. Los insecticidas eliminan los parásitos externos (ectoparásitos) como ácaros e insectos, mientras que los desinfectantes destruyen los microbios. Existen preparados comerciales con poder desinfectante e insecticida al mismo tiempo, pero a menudo son menos eficaces que cuando están separadas ambas acciones.
Un insecticida debe reunir una serie de características que aumentan su eficacia:
- No ser tóxico. Deben ser específicos para pájaros (insecticidas ornitológicos).
- Mantener su acción en el tiempo.
- No producir resistencias con facilidad.
- Fácil de aplicar.
- Económico.
- No crear problemas de contaminación ambiental.
- Activos a bajas dosis.
Los insecticidas se deben aplicar a una distancia de seguridad para los animales.
Tipos de insecticidas
En función de la composición química podemos establecer distintos tipos de insecticidas:
- Derivados de las piretrinas. Las piretrinas se extraen de una planta llamada pelitre, de la que existen varias especies y dan nombre a estas sustancias. Las piretrinas constituyen el principio activo de estos insecticidas. Son productos muy eficaces y utilizados en canaricultura. Se suelen presentar combinados con otra sustancia, piperonil butósido para aumentar su eficacia y prolongar su acción. Este tipo de insecticida tiene un efecto muy rápido sobre el parásito, actuando sobre el sistema nervioso y muscular de éste.
- Organoclorados. Dentro de ellos está el DDT, muy utilizado hace algunas décadas, su uso fue prohibido por su efecto tóxico y contaminante sobre los seres vivos y los ecosistemas, ya que se acumulan en las grasas por ser liposolubles. En este grupo también está el lindano, aunque de menor eficacia que las piretrinas.
- Organofosforados. Son derivados orgánicos del fósforo. Entre ellos se encuentra el parathion y el malathion. Deben ser utilizados con mucha precaución en los canarios, siendo el primero menos tóxico.
- Carbamatos. Su efecto es más permanente en el tiempo que los dos anteriores. Entre ellos se encuentra el carbaril.
Administración de insecticidas
La forma de administrar los insecticidas puede ser en:
- polvo. Se puede utilizar directamente espolvoreando o bien diluyéndolo en agua.
- líquido. Se impregnan los objetos con el insecticida por medio de un pincel o cepillo.
- spray. Se produce la dispersión en forma de pequeñas gotitas en el aire.
- pomada. Se aplica directamente sobre la piel o las patas en casos de sarnas
- humo. Se dispersa en el aire mediante humo.
- aparatos eléctricos. Son más modernos. Utilizan lámparas con un tipo de luz especial que atrae a los insectos y los elimina.
Los parásitos también pueden presentar resistencia a los insecticidas. Esta resistencia es transmisible a la descendencia, lo que hará aumentar la dosis empleada para que siga siendo efectivo o bien cambiar el tipo de insecticida.
© Rafael Cuevas
Espero que os sea de gran ayuda.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

Joder Colt, eres la hostia, vaya pedazo de artículo. Estás en todo, te tendrían que dar una especie de Oscar a la colaboración en el foro, estas en todo. Si señor, da gusto encontrarse con gente así.
Para la desinfección, yo utilizo VIRKON. Son unos polvos que normalmente se encuentran en farmacias aunque seguramente te lo traeran por encargo. La proporción viene especificada en el adverso del sobre de este desinfectante. La verdad es que en cualquier tienda especializadas en animales tendrán una multitud de productos y supongo que todos serán medianamente buenos. Yo llevos ya varios años utilizando el Virkon, me lo aconsejo un veterinario de mi ciudad, y como anécdota, en los videos de la colección de Nick Fox, se ve como desinfectan con este producto las cámaras de cría. Por lo cual, si una persona con la experiencia y profesionalidad de Nick Fox lo utiliza será por algo. Un saludo.
Melquíades Candelario M.
Para la desinfección, yo utilizo VIRKON. Son unos polvos que normalmente se encuentran en farmacias aunque seguramente te lo traeran por encargo. La proporción viene especificada en el adverso del sobre de este desinfectante. La verdad es que en cualquier tienda especializadas en animales tendrán una multitud de productos y supongo que todos serán medianamente buenos. Yo llevos ya varios años utilizando el Virkon, me lo aconsejo un veterinario de mi ciudad, y como anécdota, en los videos de la colección de Nick Fox, se ve como desinfectan con este producto las cámaras de cría. Por lo cual, si una persona con la experiencia y profesionalidad de Nick Fox lo utiliza será por algo. Un saludo.
Melquíades Candelario M.
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Gracias Melquiades, este artículo lo tenia por ahí y crei que era de interés para todos.
Yo siempre he utilizado el Jabón Lagarto de toda la vida y amoniaco diluido a 1+1 ó 1+2 según el tipo de desinfección, pero yo antes me dedicaba a los terrarios.
Para lo que si que utilizaba mucho el amoniaco diluido era para sumergir por un momento los gárfios y pinzas para las venenosas y camaleones, os cuento esto para que lo tengais en cuenta cuando con los mismos instrumentos trateis varios individuos, aunque alguién pueda pensar que ya es rizar el rizo.
Yo siempre he utilizado el Jabón Lagarto de toda la vida y amoniaco diluido a 1+1 ó 1+2 según el tipo de desinfección, pero yo antes me dedicaba a los terrarios.
Para lo que si que utilizaba mucho el amoniaco diluido era para sumergir por un momento los gárfios y pinzas para las venenosas y camaleones, os cuento esto para que lo tengais en cuenta cuando con los mismos instrumentos trateis varios individuos, aunque alguién pueda pensar que ya es rizar el rizo.

Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
Otra opcion es Sanitas Forte Vet, de Laboratorios Zotal. En cuanto a los insecticidas, la cosa queda mas restringida a piretroides, porque los organofosforados son bastante tóxicos en aves y es jugar con fuego. Los organoclorados estantodos prohibidos y los crbamatos son toxicos para todo el mundo, salvo excepciones.
Colt, este tio es el de los canarios timbrados, no?
Colt, este tio es el de los canarios timbrados, no?
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Athene: Si, es el de los timbrados.
Ans Gar: Pués nada, soy la raja. je,je. Es bueno conocer otras expresiones.
Nota: El jabón Lagarto es uno muy conocido en España de alto contenido en sosa cáustica, y que aún lo siguen utilizando muchos veterinarios y cirujanos antes de entrar en quirófano, para que os hagais una idea, es que hacian en casa nuestras abuelitas, pero en versión comercial.
Ans Gar: Pués nada, soy la raja. je,je. Es bueno conocer otras expresiones.
Nota: El jabón Lagarto es uno muy conocido en España de alto contenido en sosa cáustica, y que aún lo siguen utilizando muchos veterinarios y cirujanos antes de entrar en quirófano, para que os hagais una idea, es que hacian en casa nuestras abuelitas, pero en versión comercial.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Si lo dices tu, será que es así.
Qué tal es el Betadine solución jabón, el del bote naranja? es el que utilizo o utilizaba habitualmente.

Qué tal es el Betadine solución jabón, el del bote naranja? es el que utilizo o utilizaba habitualmente.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Si claro, me referia para las manos.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

El Betadine jabón lo utilizo para limpiarles bien las patas a los pájaros antes de tratar por algún problema. Por ejemplo, ahora mismo estoy tratando a mi Lanaria, le han salido un clavo en la palma de cada mano (cosa que aún no me explico, por que tengo todo recubierto de astroturf y la limpieza la sigo a rajatabla, pero en fin ...), pués bien antes de hacerle la cura, le impregno bien las patas de este Betadine y después le froto con un cepillo de diente para dejarselas bien limpias (porque yo no se que cojo.. hacen los Lanarios, pero siempre tienen las pata llenas de su propia mierda, me pasa con la Lanaria y con un 3/4 LanarxGerif que tengo, supongo que es porque cagan a plomo los muy cochinos), y una vez que esta limpia y secas es cuando le hecho la pomada. Estoy utilizando Plascimine, y la verdad es que me está dando muy buenos resultados, ya casi le han desaparecido, en aproximadamente 3 semanas. Aquí dejo una fotillo de la Rubia, que es así como se llama la Lanaria. Un saludo
Melquíades Candelario M.
Melquíades Candelario M.
Hola ATHENE como estas muy relacionado con el mundo de la sanidad, queria hacerte una pregunta, mi suegra trabaja como supervisora de quirofano, le pregunte que sustancia podia valer como desinfectante efectivo, ella me contesto que en el hospital utilizan para "lavarse" expresion referida a entrar en quirofano, un producto que se llama ESTERILIUM, es un bote como de agua oxigenada y el liquido es azul, yo no lo he usado para desinfectar una muda, pero lo he usado para infecciones o heridas y los efectos son inmediatos y muy pero que muy buenos.
que opinas de usarlos como desinfectante?, a los pajaros no les es dañino ya que se lo he aplicado varias veces a mi cerni como consecuencia de heridas en dedos o algo similar y ha funcionado perfectamente
muchas gracias y espero tu opinion y la de todos los demas
que opinas de usarlos como desinfectante?, a los pajaros no les es dañino ya que se lo he aplicado varias veces a mi cerni como consecuencia de heridas en dedos o algo similar y ha funcionado perfectamente
muchas gracias y espero tu opinion y la de todos los demas
-
- Senior
- Mensajes: 407
- Registrado: 02 Feb 2004, 14:55
- Ubicación: Lloret (Mallorca - Balear Island)
Colt ahora que estamos hablando de la salubridad de pos pajoros, conoces tu algun caso de rapaz que haya padecido el virus de New Castle, que tan peligroso es en las palomas.
Si las rapaces son realmente susceptibles al virus, debe de tratarse de la misma cepa de virus, que la de las polomas. En tal caso debe de existir alguna vacuna como en el caso de las palomas.
Por lo que ves desconozco completamente el tema.
Seguro que puedes aclararmelo.
un abrazo.
Si las rapaces son realmente susceptibles al virus, debe de tratarse de la misma cepa de virus, que la de las polomas. En tal caso debe de existir alguna vacuna como en el caso de las palomas.
Por lo que ves desconozco completamente el tema.
Seguro que puedes aclararmelo.
un abrazo.
- Candil
- Master
- Mensajes: 1362
- Registrado: 14 Jul 2003, 04:35
- Nombre completo: Rodolfo Herrero Mongil
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: AECCA y ACC
- Años practicando cetreria: 23
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Aves que ha utilizado: Cernícalo, Azor y Harris
- Ubicación: Valladolid
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
Como desinfectante de la instalacion no.
Sterilium es una mezcla hidroalcoholica con amonio cuaternario, por lo que no es precisamente un desinfectante "fuerte". Tiene buenas propiedades para desinfectar manos, etc frente a las bacterias colonizantes o de la propia flora, pero no puede ser diluido para desinfectar las superficies porque los alcoholes trabajan en su punto optimo a un 70% de concentracion, y esa es la que tiene el producto puro. Si lo diluyeses dejaría de ser eficaz, y si lo usas puro te vas a gastar una fortuna, porque normalmente se necesitan unos 100 cc de solucion desinfectante por metro cuadrado de superficie no porosa (¡300 cc cuando la superficie es porosa!) y hay alternativas mas eficaces y mas baratas.
Para la instalacion los mejores productos son los dos mencionados anteriormente, el Virkon S, que es un persulfato, y el Sanitas Forte Vet, que contiene glutaraldehido y Didecil Dimetil Cloruro de Amonio. En ambos se debe ventilar la instalacion antes de meter el pajaro, pero puede entrar cuando se seca o le falta poco. Los dos son eficaces frente a hongos, bacterias y virus. Virkon esta mas enfocado a virus que a bacterias y es menos agresivo en estado puro, pero mas peligroso para las instalaciones metalicas. Por otra parte el Sanitas es mas barato, hay que manejarlo con mas cuidado, pero una vez diluido ayuda a limpiar y es menos oxidante para las instalaciones.
Espero haber ayudado,
Enrique
Sterilium es una mezcla hidroalcoholica con amonio cuaternario, por lo que no es precisamente un desinfectante "fuerte". Tiene buenas propiedades para desinfectar manos, etc frente a las bacterias colonizantes o de la propia flora, pero no puede ser diluido para desinfectar las superficies porque los alcoholes trabajan en su punto optimo a un 70% de concentracion, y esa es la que tiene el producto puro. Si lo diluyeses dejaría de ser eficaz, y si lo usas puro te vas a gastar una fortuna, porque normalmente se necesitan unos 100 cc de solucion desinfectante por metro cuadrado de superficie no porosa (¡300 cc cuando la superficie es porosa!) y hay alternativas mas eficaces y mas baratas.
Para la instalacion los mejores productos son los dos mencionados anteriormente, el Virkon S, que es un persulfato, y el Sanitas Forte Vet, que contiene glutaraldehido y Didecil Dimetil Cloruro de Amonio. En ambos se debe ventilar la instalacion antes de meter el pajaro, pero puede entrar cuando se seca o le falta poco. Los dos son eficaces frente a hongos, bacterias y virus. Virkon esta mas enfocado a virus que a bacterias y es menos agresivo en estado puro, pero mas peligroso para las instalaciones metalicas. Por otra parte el Sanitas es mas barato, hay que manejarlo con mas cuidado, pero una vez diluido ayuda a limpiar y es menos oxidante para las instalaciones.
Espero haber ayudado,
Enrique
Muchas gracias ATHENE, la verdad con tanto vocablo fuera de mi entendiemiento, me velvo un pelin loco, pero ya he entendido que el esterilium no es lo mas apropiado, gracias perdon por las molestias, es un placer tener alguien tan ducho en una materia tan importante como la higiene, asi como en otros muchos temas, claro
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Melquiades:bonita Lanaria y menuda colección !!
Uka: Pero si yo solo soy un pobre novatín.....
Sobre el virus de New Castle algo e leido pero me pareceria una insensatez tocar ese tema contando entre nosotros con Athene.
Así que... Dr. Enrique ruiz..., le paso la palabra.
Por cierto interesante el apunte sobre el Sterilium.
Uka: Pero si yo solo soy un pobre novatín.....

Sobre el virus de New Castle algo e leido pero me pareceria una insensatez tocar ese tema contando entre nosotros con Athene.
Así que... Dr. Enrique ruiz..., le paso la palabra.

Por cierto interesante el apunte sobre el Sterilium.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
