aspergilosis
-
- Master
- Mensajes: 2602
- Registrado: 14 Ago 2003, 15:01
- Nombre completo: ruben olvera rodrigo
- Relacion con la cetreria: halconero de profesion y cetrero
- Asociacion de cetreria: paso
- Años practicando cetreria: 8
- Ave que utilizas actualmente: hibridos, alcotanes
- Aves que ha utilizado: de todo un poco
- Trofeos obtenidos: cada pieza diaria
- Libros preferidos: felix rodriguez
- Ubicación: ciudad real (gaditano)
aspergilosis
que medicamentos utilizais para la aspergilosis???
gracias saludos
gracias saludos
hola Nictea, la aspergilosis no es una enfermedad muy comun, pero si bastante dificil de dianosticar y tratar, el tratamiento es bastante fuerte y hay que hacerlo por medio de un profesional (en mi opinion) que vaya controlando ya que su aplicacion puede ser de hasta 30 dias, de lo contrario puede ser tan malo el remedio como la enfermedad ( si cabe).
Saludos.
Saludos.
-
- Master
- Mensajes: 2602
- Registrado: 14 Ago 2003, 15:01
- Nombre completo: ruben olvera rodrigo
- Relacion con la cetreria: halconero de profesion y cetrero
- Asociacion de cetreria: paso
- Años practicando cetreria: 8
- Ave que utilizas actualmente: hibridos, alcotanes
- Aves que ha utilizado: de todo un poco
- Trofeos obtenidos: cada pieza diaria
- Libros preferidos: felix rodriguez
- Ubicación: ciudad real (gaditano)
lo q el pajaro muestra es bajadas de peso muy aceleradas, heces verdes flojo y cansancio pero solo cuando viene de atacar la paloma, no es un pajaro q este en el posadero fatigado como otros de aspergilus q he visto, no se si es el comienzo de la enfermedad o es otra cosa pero solo era por informarme, de todos modos voy hacer analitica esta semana.
saludos
saludos
- Hálcon del Céfiro
- Master
- Mensajes: 1113
- Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
- Ubicación: Lima Perú
- Contactar:
CASO CLINICO:Aspergilosis. Diagnóstico etiológico
Desarrollo
Para un correcto diagnóstico es necesario contar con una buena toma de muestra, y en esta patología no suele ser sencillo obtener muestras sin contaminantes secundarios.
Es importante dormir al ave con mascarilla de isofluorano y obtener un hisopado (hisopo estéril pequeño) del interior de la tráquea, y si esto no es posible por el tamaño de la misma, se puede obtener una muestra instilando suero fisiólógico y recuperándolo para proceder luego al envío en medio de transporte o a su inmediato cultivo en medios selectivos para hongos.
También es posible obtener muestras con un tubo endotraqueal estéril.
Materiales y métodos de laboratorio. Resumen.
Los medios utilizados para hongos son: Agar Sabouraud cloranfenicol y Agar Sabouraud cloranfenicol actidiona.
Se puede incubar a temperatura ambiente, aunque es más rápido hacerlo en estufa a 37ºC.
Tardan aproximadamente una semana en crecer, aunque puede variar mucho dependiendo de las condiciones del cultivo y de la toma de la muestra.
Las colonias son blanquecinas al principio, y luego pasar a color verdoso.
La diferenciación entre los distintos tipos de Aspergilus se realiza en microscopio a través del crecimiento de los esterigmas.
En el caso de Aspergilus fumigatus, éstos no crecen desde la base de la cabeza sino de la mitad aproximadamente, y se dirigen hacia arriba.
Cristina Albizu. Laboratorios Albeitar
Necropsia
La necropsia sistemática de cadáveres es el método indispensable para poder descubrir la etiología de esta enfermedad, ya que nos acerca al conocimiento de las lesiones y sobre todo nos permite un acceso directo para la toma de muestras y aislamiento del Aspergilus spp.
© Adrián Romairone. 2005. Todos los derechos reservados
Realización y Diseño -
Desarrollo
Para un correcto diagnóstico es necesario contar con una buena toma de muestra, y en esta patología no suele ser sencillo obtener muestras sin contaminantes secundarios.
Es importante dormir al ave con mascarilla de isofluorano y obtener un hisopado (hisopo estéril pequeño) del interior de la tráquea, y si esto no es posible por el tamaño de la misma, se puede obtener una muestra instilando suero fisiólógico y recuperándolo para proceder luego al envío en medio de transporte o a su inmediato cultivo en medios selectivos para hongos.
También es posible obtener muestras con un tubo endotraqueal estéril.
Materiales y métodos de laboratorio. Resumen.
Los medios utilizados para hongos son: Agar Sabouraud cloranfenicol y Agar Sabouraud cloranfenicol actidiona.
Se puede incubar a temperatura ambiente, aunque es más rápido hacerlo en estufa a 37ºC.
Tardan aproximadamente una semana en crecer, aunque puede variar mucho dependiendo de las condiciones del cultivo y de la toma de la muestra.
Las colonias son blanquecinas al principio, y luego pasar a color verdoso.
La diferenciación entre los distintos tipos de Aspergilus se realiza en microscopio a través del crecimiento de los esterigmas.
En el caso de Aspergilus fumigatus, éstos no crecen desde la base de la cabeza sino de la mitad aproximadamente, y se dirigen hacia arriba.
Cristina Albizu. Laboratorios Albeitar
Necropsia
La necropsia sistemática de cadáveres es el método indispensable para poder descubrir la etiología de esta enfermedad, ya que nos acerca al conocimiento de las lesiones y sobre todo nos permite un acceso directo para la toma de muestras y aislamiento del Aspergilus spp.
© Adrián Romairone. 2005. Todos los derechos reservados
Realización y Diseño -
Un Saludo
Antonio Mayorca
Antonio Mayorca
- Hálcon del Céfiro
- Master
- Mensajes: 1113
- Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
- Ubicación: Lima Perú
- Contactar:
Tratamiento:
La curación es muy difícil, especialmente en los casos de enfermedad crónica con lesiones extensas.
Anfotericina B:
Vía endovenosa (1,5 mg/kg, cada 8 horas durante 3-5 días) como tratamiento inicial en animales con la forma aguda generalizada o con enfermedad grave.
Vía intra-traqueal: 1 mg/ml diluido en solución salina al 0,9 %
Nebulización: 1 mg/ml diluido en solución salina al 0,9 %. Sesiones de 15 minutos cada 12 horas.
Itraconazol: 5-10 mg /kg, cada 12 horas, por vía oral, durante un mes.
Ketoconazol: 20-30 mg/kg, por vía oral, durante 2-6 semanas.
Fluconazol: 2-5 mg/kg, por vía oral, 7 días.
5-Flucitosina: 20-50 mg/kg, por vía oral, 21 días.
Eliminación quirúrgica de los granulomas.
Tratamiento de apoyo: fluidoterapia, alimentación forzada, oxigenoterapia.
Producido por Aspergillus fumigatus.
Las especies más susceptibles son Amazonas, Yacos, Minahs, rapaces y acuáticas -el pingüino es el más susceptible.
Aspergillus es un hongo ubicuo. Se encuentra en todos los sitios. En los animales sanos se puede estar en contacto sin que pase nada. Siempre se asocia a inmunosupresión.
Siempre la higiene es básica en la enfermedad. También se da antibioterapia de forma prolongada.
La corticoterapia, con una sola dosis, da inmunosupresión.
Los irritantes respiratorios facilitan la infección en la exposición a los hongos.
También por enfermedades concomitantes.
Afecta al aparato respiratorio superior e inferior.
Hay muchas formas de aspergilosis. Se puede encontrar en la cavidad nasal, en pulmón (neumonía y aerosaculitis), granuloma (aspergilosis local) y por todos sitios.
Puede estar en siringe, saco alveolar torácico caudal, abdominal, seno periorbital y pulmones.
También en piel, músculo, gastrointestinal, hígado, riñón, ojos y cerebro.
La sintomatología se da según el órgano afectado.
En el granuloma es controlado por el organismo, en el pulmón se puede quitar o dejar. En la siringe, puede ocluir completamente y asfixiar. El primer síntoma que se nota es la pérdida del voz.
Los sacos aéreos continuamente tienen aire. Es como más fácilmente hay granulomas.
El diagnóstico hace una sintomatología muy inespecífica, cambios de voz. Las cáscaras de los cacahuetes son ricas en esporas de Aspergillus.
En la hematología se presenta heterofilia, linfopenia y monocitosis. El recuento de leucocitos está por encima de 30-40.000 leucocitos / ml.
Las AST, LDH y CK están elevadas, pero no indican patología hepática propia.
Se puede hacer cultivo.
En la radiografía, los granulomas se presentan como una opacidad generalizada. Ayuda a confirmar.
Se puede hacer endoscopia y serología.
El diagnóstico se realizará por cultivo, visualización de hifas en citología e histología (tinción de Grocott), PCR y por inmuno-histoquímica.
El tratamiento se hace mediante anfotericina B, derivados imidazólicos (Itraconazol en yacos), flucitosina, fluconazol y tratamiento de soporte.
La curación es muy difícil, especialmente en los casos de enfermedad crónica con lesiones extensas.
Anfotericina B:
Vía endovenosa (1,5 mg/kg, cada 8 horas durante 3-5 días) como tratamiento inicial en animales con la forma aguda generalizada o con enfermedad grave.
Vía intra-traqueal: 1 mg/ml diluido en solución salina al 0,9 %
Nebulización: 1 mg/ml diluido en solución salina al 0,9 %. Sesiones de 15 minutos cada 12 horas.
Itraconazol: 5-10 mg /kg, cada 12 horas, por vía oral, durante un mes.
Ketoconazol: 20-30 mg/kg, por vía oral, durante 2-6 semanas.
Fluconazol: 2-5 mg/kg, por vía oral, 7 días.
5-Flucitosina: 20-50 mg/kg, por vía oral, 21 días.
Eliminación quirúrgica de los granulomas.
Tratamiento de apoyo: fluidoterapia, alimentación forzada, oxigenoterapia.
Producido por Aspergillus fumigatus.
Las especies más susceptibles son Amazonas, Yacos, Minahs, rapaces y acuáticas -el pingüino es el más susceptible.
Aspergillus es un hongo ubicuo. Se encuentra en todos los sitios. En los animales sanos se puede estar en contacto sin que pase nada. Siempre se asocia a inmunosupresión.
Siempre la higiene es básica en la enfermedad. También se da antibioterapia de forma prolongada.
La corticoterapia, con una sola dosis, da inmunosupresión.
Los irritantes respiratorios facilitan la infección en la exposición a los hongos.
También por enfermedades concomitantes.
Afecta al aparato respiratorio superior e inferior.
Hay muchas formas de aspergilosis. Se puede encontrar en la cavidad nasal, en pulmón (neumonía y aerosaculitis), granuloma (aspergilosis local) y por todos sitios.
Puede estar en siringe, saco alveolar torácico caudal, abdominal, seno periorbital y pulmones.
También en piel, músculo, gastrointestinal, hígado, riñón, ojos y cerebro.
La sintomatología se da según el órgano afectado.
En el granuloma es controlado por el organismo, en el pulmón se puede quitar o dejar. En la siringe, puede ocluir completamente y asfixiar. El primer síntoma que se nota es la pérdida del voz.
Los sacos aéreos continuamente tienen aire. Es como más fácilmente hay granulomas.
El diagnóstico hace una sintomatología muy inespecífica, cambios de voz. Las cáscaras de los cacahuetes son ricas en esporas de Aspergillus.
En la hematología se presenta heterofilia, linfopenia y monocitosis. El recuento de leucocitos está por encima de 30-40.000 leucocitos / ml.
Las AST, LDH y CK están elevadas, pero no indican patología hepática propia.
Se puede hacer cultivo.
En la radiografía, los granulomas se presentan como una opacidad generalizada. Ayuda a confirmar.
Se puede hacer endoscopia y serología.
El diagnóstico se realizará por cultivo, visualización de hifas en citología e histología (tinción de Grocott), PCR y por inmuno-histoquímica.
El tratamiento se hace mediante anfotericina B, derivados imidazólicos (Itraconazol en yacos), flucitosina, fluconazol y tratamiento de soporte.
Un Saludo
Antonio Mayorca
Antonio Mayorca
Hola a todos, es complicado empezar a hablar de aspergilosis pero intentare aclarar varios comentarios que no son muy acertados.
1. Existen nuevos tratamientos con un 98% de efectividad (recordemos que esta enfermedad es emergente en human y salen farmacos nuevos cada poco). El ultimo se llama voriconazol. Aun así hay que nebulizar con otros farmacos... Es algo mas complicado para hacerlo en casa.
2. Lo del diagnostico... es mas sencillo de lo que parece cuando existe sintomatologia. Es imprescindible realizar ENDOSCOPIA DE SACOS Y PULMONES, TOMA DE BIOPSIA, CITOLOGIA Y CULTIVO. Lo del cultivo es para saber a que droga es resistente y a cual sensible. El diagnostico es sencillo si se tiene el aparataje correcto (precio del endoscopio 15000 euros)
3. Heces verdes. Se producen porque hay destruccion hepatica y de ahí que se tiñan de ese color. A veces ya no tienen grasa que quemar y las heces son verdes. El color lo da la biliverdina.
4. Bajadas de peso aceleradas... con la enfermedad lo normal es que no coman y por consiguiente bajan de peso
Nictea, por los sintomas pudiera ser intoxicacion por plomo ¿das aves tiroteadas de alimentacion?. Una neumonia bacteriana puede darte los mismos sintomas.
Mi consejo es que lo lleven a un veterinario especialista en rapaces. Nosotros trabajamos en Madrid y estariamos encantados de ver el caso.
Suerte,
Marino
Hospital de Rapaces Altai
http://www.hospitalaltai.com
1. Existen nuevos tratamientos con un 98% de efectividad (recordemos que esta enfermedad es emergente en human y salen farmacos nuevos cada poco). El ultimo se llama voriconazol. Aun así hay que nebulizar con otros farmacos... Es algo mas complicado para hacerlo en casa.
2. Lo del diagnostico... es mas sencillo de lo que parece cuando existe sintomatologia. Es imprescindible realizar ENDOSCOPIA DE SACOS Y PULMONES, TOMA DE BIOPSIA, CITOLOGIA Y CULTIVO. Lo del cultivo es para saber a que droga es resistente y a cual sensible. El diagnostico es sencillo si se tiene el aparataje correcto (precio del endoscopio 15000 euros)
3. Heces verdes. Se producen porque hay destruccion hepatica y de ahí que se tiñan de ese color. A veces ya no tienen grasa que quemar y las heces son verdes. El color lo da la biliverdina.
4. Bajadas de peso aceleradas... con la enfermedad lo normal es que no coman y por consiguiente bajan de peso
Nictea, por los sintomas pudiera ser intoxicacion por plomo ¿das aves tiroteadas de alimentacion?. Una neumonia bacteriana puede darte los mismos sintomas.
Mi consejo es que lo lleven a un veterinario especialista en rapaces. Nosotros trabajamos en Madrid y estariamos encantados de ver el caso.
Suerte,
Marino
Hospital de Rapaces Altai
http://www.hospitalaltai.com
Gracias Hálcon de Céfiro y Altai.
Altai, queda claro que el diagnostico de la aspergilosis es facil........si se dispone de ese aparato de 15.000 euros (he leido y escrito bien??? 15.000 E ).Para información general del foro, se dispone de este aparato en la Clinica Altai??.
Creo que ya lo he escrito otra vez en el foro, mi azor siendo pollo y en el mes de abril-mayo empezo ha bajar de peso, le llevé a una clinica veterinaria (de cuyo nombre no quiero ni acordarme) donde le anestesiarón y le hicieron una extraccion de sangre, el resultado del diagnostico fue aspergilus fumatus, el tratamiento en forma de polvos tenia que ponerselo en la comida y que despues de media hora de comer lo vomitaba y asi durante tres dias, como para mi no estaba claro que el problema fuera el aspergilus decidí retirarle el tratamiento, tenia claro que si seguia con él, el azor no lo sacaba adelante.
L a realidad, todos los años en los meses de abril-mayo el azor pierde peso pero no deja de comer nunca, en aquella ocasión tampoco.
Algunos años pues el azor sigue fuerte y con mala leche(cuando no la tiene pienso si estará enfermito).
Altai, crees que tendria el aspergilus mi pajaro??. Gracias
Altai, queda claro que el diagnostico de la aspergilosis es facil........si se dispone de ese aparato de 15.000 euros (he leido y escrito bien??? 15.000 E ).Para información general del foro, se dispone de este aparato en la Clinica Altai??.
Creo que ya lo he escrito otra vez en el foro, mi azor siendo pollo y en el mes de abril-mayo empezo ha bajar de peso, le llevé a una clinica veterinaria (de cuyo nombre no quiero ni acordarme) donde le anestesiarón y le hicieron una extraccion de sangre, el resultado del diagnostico fue aspergilus fumatus, el tratamiento en forma de polvos tenia que ponerselo en la comida y que despues de media hora de comer lo vomitaba y asi durante tres dias, como para mi no estaba claro que el problema fuera el aspergilus decidí retirarle el tratamiento, tenia claro que si seguia con él, el azor no lo sacaba adelante.
L a realidad, todos los años en los meses de abril-mayo el azor pierde peso pero no deja de comer nunca, en aquella ocasión tampoco.
Algunos años pues el azor sigue fuerte y con mala leche(cuando no la tiene pienso si estará enfermito).
Altai, crees que tendria el aspergilus mi pajaro??. Gracias
-
- Veterano
- Mensajes: 917
- Registrado: 07 Feb 2006, 07:55
- Nombre completo: Gustavo Cañas
- Años practicando cetreria: 1.5
- Aves que ha utilizado: Cola Roja
- Ubicación: Anaheim,California
Gracias a Dios en el corto tiempo q tuve aves nunca ninguna tuvo asper...
Pero los libros dicen:Cambio del sonido de su voz,(si es q algun sonido de costumbre hacen),la baja de peso tambien se menciona,y baja condicion fisica,al estar comprometida la respiracion.
Para cuando ya hay sintomas los hongos estan bien presentes en el animal.Este despues de esto muere entre 2 y 7 dias posterores por asfixia.
Solo sobreviven a casos perfectamente identificados el 25 % de los pacientes.Por lo q el tratamiento es indispensable empezarlo a tiempo una vez identificada la enfermedad.
Lo mejor es la profilaxis,evitando situaciones q favorezcan su aparicion:
Suelo:nada de virutas de madera,paja,aserrin etc.suelo organico en descomposicion q favorece el crecimiento del hongo.
Alfombras estan tambien contraindicadas pues son terreno de cultivo.
Limpieza:excrementos,polvo,humedad en el suelo,ect.deben tenerse a raya y limpia la muda.
Las mudas deben ser aireadas y bien ventiladas si hay riesgo de humedad que pueda favorecer la aparicion de hongos.
Presas:Cabezas y buches de aves cazadas son muy peligrosas en este sentido pues traen otras enfermedades tambien.
Es mejor congelar las aves unos dias primero antes de servirlas al ave.
Un gringo peleo la asper en un aguila dorada q finalmente se salvo despues de un batalla bien dura.Nebulizaciones de 1/2 hora diarias y ademas medicaciones via oral con las drogas ya mencionadas.
Pero los libros dicen:Cambio del sonido de su voz,(si es q algun sonido de costumbre hacen),la baja de peso tambien se menciona,y baja condicion fisica,al estar comprometida la respiracion.
Para cuando ya hay sintomas los hongos estan bien presentes en el animal.Este despues de esto muere entre 2 y 7 dias posterores por asfixia.
Solo sobreviven a casos perfectamente identificados el 25 % de los pacientes.Por lo q el tratamiento es indispensable empezarlo a tiempo una vez identificada la enfermedad.
Lo mejor es la profilaxis,evitando situaciones q favorezcan su aparicion:
Suelo:nada de virutas de madera,paja,aserrin etc.suelo organico en descomposicion q favorece el crecimiento del hongo.
Alfombras estan tambien contraindicadas pues son terreno de cultivo.
Limpieza:excrementos,polvo,humedad en el suelo,ect.deben tenerse a raya y limpia la muda.
Las mudas deben ser aireadas y bien ventiladas si hay riesgo de humedad que pueda favorecer la aparicion de hongos.
Presas:Cabezas y buches de aves cazadas son muy peligrosas en este sentido pues traen otras enfermedades tambien.
Es mejor congelar las aves unos dias primero antes de servirlas al ave.
Un gringo peleo la asper en un aguila dorada q finalmente se salvo despues de un batalla bien dura.Nebulizaciones de 1/2 hora diarias y ademas medicaciones via oral con las drogas ya mencionadas.