Boletín Técnico Nº 31
Manual sobre Rehabilitación de Fauna
Proyecto Rehabilitación de Fauna del Programa Control del Comercio de Vida Silvestre
Gustavo Aprile y Claudio Bertonatti
1996
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA Defensa 251 Piso 6 "K" (1065) Buenos Aires Argentina. Tel/Fax: (54 11) 4 331-3631 Correo electrónico:
Capítulo 6
Primeros auxilios para aves rapaces
Por regla general, se denominan aves rapaces, aquellas caracterizadas por su visión estereoscópica (binocular) y con picos y patas adaptados para la captura, contención y muerte de sus presas, aunque algunas son carroñeras. Pertenecen a los órdenes Falconiformes y Strigiformes, y vulgarmente son conocidos como halcones (géneros Falco, Herpetotheres, Micrastur, Spiziapteryx), caranchos, matamicos y chimangos (géneros Polyborus y Milvago), águilas (géneros Geranoetus, Oraetus, Spizaetus, Spizastur, Buteogallus, Morphnus, Harpia, Harpyhaliaetus, Pandion), Aguiluchos (géneros Buteo, Busarellus, Heterospizias, Leucopternis), Gavilanes, Esparveros o Milanos (géneros Circus, Geranospiza, Parabuteo, Ictinia, Elanus, Elanoides, Rostrhamus, Chondrohierax, Leptodon, Accipiter, Gampsonyx, Harpagus), Cóndor (género Vultur) y Jotes (géneros Cathartes, Coragyps, Sarcoramphus), Búhos, Caburés, Lechucitas, Lechuzones (géneros Bubo, Pulsatrix, Ciccaba, Aegolius, Athene, Otus, Glaucidium, Strix, Asio, Rhynoptynx) y Lechuza (género Tyto).
Pautas sanitarias:
(basadas en COOPER, 1985; DE LA PEÑA, 1980; IERINO, com.pers.; STAUBER, com.pers.; REDIG, 1993)
Recomendaciones:
Exámen físico completo, chequeando plumas, alas (extensión y reflejo de retracción), mucosas, ojos y palpando la quilla. Chequeo de tarsos, falanges y comisuras de la boca. Pesarlas. Efectuar el análisis coproparasitólogico (con microscopio y con tiras de ph.) y de sangre. Encapuchar o "encaperuzar" al ave cada vez que deba manipularse, para evitar el estrés. Preventivamente, Test de Chlamydia y Radiografías dorso-ventral y lateral. También observar las vías aéreas y respiratorias.
Considere también:
1. Disponer de habitaciones separadas entre ejemplares hasta realizar chequeos y comprobar su buen estado sanitario.
2. Duplicar el espacio para aves sanas.
3. Mantener una temperatura ambiente aproximada a los 25ºC.
4. Asistir a los pichones con incubadoras (o en su defecto con lámparas eléctricas).
Alimentación inicial:
A través de la rehidratación muchas rapaces han recuperado progresivamente su estado físico; por ello el agua fresca nunca debe faltar. Si la rehidratación tiene carácter de URGENTE, el veterinario puede suministrar -oralmente y por sonda- agua, Gatorade o solución fisiológica, en dosis de 3 mml./100 grs. de peso; nunca en forma intramuscular (STAUBER, com.pers.).
La carne de pollo (especialmente menudos y cabezas) resulta apropiada para casi todas las rapaces, pero hay que tener en cuenta ciertos detalles. Se descomponen rápido -la renovación debe ser diaria-, no todas los ejemplares la aceptan por igual, y algunas vísceras (el hígado, por ejemplo) pueden ser nocivas si se las suministra en abundancia. Las excepciones están dadas para las especies de hábitos especialistas (como los
38 Aprile, G. & C.Bertonatti. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N° 31, FVSA, Buenos Aires, Argentina. 39
caracoleros), quienes pueden rechazarla. En estos casos habría que proveerse de sus presas (caracoles, insectos), por lo que sugiere contar con un pequeño bioterio.
Si trata de capturar a un ave rapaz y ésta vomita o regurgita comida, no se atemorice, es normal que lo hagan, especialmente antes de intentar volar. Para más detalles, consulte el Capítulo 11.
Patologías más comunes:
(basadas en COOPER, op.cit.; DE LA PEÑA, 1980; S.IERINO, com.pers.; STAUBER, com.pers..; REDIG, op.cit.)
La lista de enfermedades es larga, aunque la mayoría no son frecuentes. En el momento de exámen, se debe considerar si el cuadro es el correspondiente a alguna de las siguientes:
Enfermedades súbitas: se observa la erección de las plumas (ave "envolada"). El animal siente frío: su temperatura corporal se encuentra entre 40º- 42ºC. En esta situación puede dormir más de lo normal. En el caso de los búhos y lechuzas, el sueño se prolonga durante la noche. Pueden, además, presentar alteraciones digestivas (diarrea) o problemas de tipo respiratorio o ambas en forma simultánea.
Enfermedades crónicas: El plumaje de los individuos (que refleja el atractivo sexual), se opaca o ensucia. Observar algunas plumas bajo el microscopio para detectar la presencia de parásitos masticadores-chupadores (en estos casos, las plumas se muestran degradadas en distintas zonas). Las aves afectadas por estrés presentan síntomas similares pero la degradación en las plumas es menor y no en todas las plumas que cubren el cuerpo necesariamente. El aislamiento y la imperturbabilidad pueden lograr la recuperación del estado
Enumeración de enfermedades frecuentes de los mencionados cuadros:
a) Parasitarias:
I) Nematodes:
Síntomas: alteraciones digestivas.
Tratamiento: combatible con lebamisol.
II) Capilaria:
Síntomas: alteracions digestivas. Se detecta en la orina.
Tratamiento: se trata con Ivermectina.
b) Micóticas:
III) Candida albicans (Moniliasis):
Síntomas: se observan focos blancos en la boca del ave.
Diagnóstico: por cultivo de materia fecal.
Transmisión: de tipo oportunista.
Tratamiento: aplicación de antimicóticos (micostatina, quetoconasol, grisiofulbina) en forma inmediata, ya que los hongos se reproducen muy rápido.
c) Bacterianas:
IV) Chlamydia psittaci o riquetsia:
Transmisión: materia fecal, estornudos, polvo de plumas.
Síntomas: alteraciones digestivas, respiratorias (ronquidos o secreción pegajosa en narinas) o ambos. Se presenta de manera aguda o crónica.
Tratamiento: Hacer un "Test de Ellisa" para detectar la presencia de la enfermedad. El ave queda como portadora. Suministrar drogas por vía oral o inyectables: normalmente se calcula 1mg/kg de tetraciclina (ya sea de manera constante o c/6 hs.). La dosis puede ser agregada al agua, cuidando que el ave no deguste el remedio;
39 Aprile, G. & C.Bertonatti. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N° 31, FVSA, Buenos Aires, Argentina. 40
si esto ocurre deja de beber. La aplicación de tetraciclina también ha sido recomendada, 1 dosis c/7 dias (3 aplicaciones).
V) Staphylococcus sp.:
Transmisión: a través de la materia fecal por vía oral (el animal come materia fecal de otra ave enferma) o por heridas en las patas (pisando la excreción de otro ejemplar enfermo). Son curables cuando el orígen es digestivo; si se origina en heridas, por lo general, mueren.
Tratamiento: inyecciones de penicilina en distintos puntos del cuerpo para distribuir la droga ampliamente. El volúmen de ésta debe ser calculado en relación a la superficie de tejido corporal.
VI) Pasteurella sp. (Cólera):
Síntomas: alteraciones del sistema digestivo.
Tratamiento: se cura con cualquier antibiótico de amplio espectro (gram+): Cloranfenicol, Sulfametazina, Sulfamerazina, Tetraciclina, Estreptomicina o Furazolidona. Se puede aplicar bacterinas
VII) Campilobacter jejuni:
Síntomas: digestivos.
Tratamiento: con antibiótico de amplio espectro.
VIII) Escherichia coli (Colibacilosis):
Síntomas: digestivos.
Tratamiento: con antibióticos; Estreptomicina, Tetraciclina, Cloranfenicol, Furazolidona, Furaltadona, Eritromicina, Neomicina, Colimicina, Polimixina, Kanamicina, Espectinomicina o Framicetina (DE LA PEÑA, op.cit.).
IX) Listeria monocytogenes:
Síntomas: de tipo oportunista, ataca a las aves bajas de defensas. Presentan signos nerviosos (meningo encefalitis). Puede ser transferido al ser humano.
Tratamiento: con dosis de tetraciclina.
d) Virósicas:
X) Paramixovirus (enfermedad de Newcasttle):
Síntomas: el órden Falconiformes es poco susceptible, los signos predominantes afectan el sistema nervioso (el ave carece de coordinación cuando se mueve).
XI) Herpesvirus:
Síntomas: los mas suceptibles son los halcones y esparveros (Falco sparverius, Falco peregrinus y Accipiter sp.). Puede aparecer en formas cutáneas (callos, etc), habiendo rapaces que permanecen portadoras de esta enfermedad, ya que afecta el material genético.
Tratamiento: Si no resulta congénito, pueden curarse por sí solas a los 4 o 5 días.
XII) Avipox virus (viruela):
Síntomas: registrado en halcones, aguiluchos y esparveros de los géneros Falco, Buteo y Accipiter, respectivamente. Presentan los ojos cerrados (en "compota") y con secreciones. Se contagia a través del mosquito, manifestándose temporariamente como una membrana en la zona infectada. Chequear la existencia de fasciolas en la base de la lengua.
Diagnóstico: se realiza un raspaje en el tegumento; luego es coloreado para detectar los cuerpos de "bollinger".
Tratamiento: existen antibióticos preventivos. Es aconsejable la administración de Cloranfenicol y Vitaminas A y C (DE LA PEÑA, op.cit.).
Patologías de tipo ocular: Enfermedades que regularmente afectan la visión de las rapaces: hipema (presencia de sangre en la cámara anterior), conjuntivitis infecciosa, blefaritis, queratitis, catarata senil y traumática, corio-retinitis. Menos frecuentes resultan la úlcera corneal, la luxación del cristalino, las alteraciones pigmentarias de la retina, y la rotura del pécten.
Diagnóstico: con Fluroesceinas para detectar úlceras corneales; con oftalmoscopio para detectar lesiones, rotura del pécten, cataratas, etc..Para detectar un glaucoma el profesional veterinario debe realizar una tonometría ocular.
40 Aprile, G. & C.Bertonatti. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N° 31, FVSA, Buenos Aires, Argentina. 41
Tratamiento: de tipo quirúrgico (a veces debe extirparse el ojo), aunque pueden tratarse enfermedades como la conjuntivitis con colirios o pomadas oftalmológicas antibiótico-inflamatorias.
Las alteraciones oftalmológicas de naturaleza traumática -choques con automóviles, golpes, disparos, trampeo, cuerpos extraños- y las quemaduras e infecciones se presentan con cortes, ruptura o
exposición del globo ocular o de la órbita ósea. En ocasiones, se ven afectados los parietales.
Diagnóstico: con RX se pueden observar fracturas en las órbitas oculares, en los parietales o en la calota cranena.
Tratamiento: cuando los huesos estén ilesos, las heridas se tratan con cicatrizantes y antibióticos. Si no fuera así, lo primero que se debe hacer es restaurar, quirúrgica o externamente, los huesos fracturados intentando que suelden bien. Esto conlleva enormes riesgos y, muchas veces, el ave muere. Si está afectado el globo ocular suele extirparse el ojo. La ceguera total se detecta ante la falta de reacción frente al movimiento brusco de las manos cerca de la cabeza y si, por el contrario, reaccionaran frente a aplausos o ruidos.
Observaciones: Las rapaces pertenecientes al orden Strigiformes que han perdido un solo ojo (tuertos) pueden sobrevivir en la naturaleza (STAUBER, com.pers.). Esto es posible, gracias al gran desarrollo del sentido auditivo y a la estereoscopía del sentido de la visión.
Otros trastornos sanitarios:
I) Botulismo: se genera al suministrar alimentos -ratones o pájaros, por ejemplo- que estuvieron embolsados y congelados. Tratamiento: por fluidoterapia.
II) Disneas y emaciamiento: por desnutrición. Tratamiento: en estos casos hay que alimentar forzadamente y aplicar tricomicidas.
III) Porodermatitis: denominados "clavos", se producen cuando se apoyan únicamente sobre el eje central de los tarsos, por lo general, cuando no disponen de lugares adecuados donde posarse. Tratamiento: es quirúrgico, aplicándose un torniquete, limpiando y desinfectando el pie y. luego, realizando el corte en la zona hematizada circundante a la planta (STAUBER, op.cit.), teniendo cuidado de no cortar los tendones. Se debe lavar el área afectada, suturar, vendar y dejar en reposo por una o dos semanas. Modificar las condiciones del cautiverio, disponiendo de ramas cilíndricas y plataformas planas donde pueda posarse.
IV) Heridas o cortes: se limpian, se desinfectan y se vendan.
V) Fracturas en miembros: si están unidos en correcta posición, los huesos pueden soldar en dos semanas. Si es en las alas deben ser plegadas e inmovilizadas con vendaje "en ocho". El vendaje nunca debe superar los 8-10 días, ya que -en caso sontrario- se entumecería el miembro permanentemente. En fracturas de cúbito o en tarsos, éstos se sujetan externamente con bastones, sin inmovilizar la articulación.
VI) Pérdida o ruptura de plumaje: por excesos de grasas. Ofrecer una dieta adecuada.
Manejo
La captura de los individuos se realiza preferencialmente con redes fuertes pero livianas (de nylon, o las llamadas "de neblina") y con un tramado que no permita el paso de las alas o tarsos. En su defecto, una bolsa aireada (de arpillera) puede reemplazar a las redes cuando se manipulen rapaces medianas o grandes. De no disponerse de ninguno de esos elementos, se las puede cubrir con mantas o abrigos y luego presionar cuidadosamente sobre el piso. Las patas serán tomadas por los tarsos y plegados suavemente. A las de tamaño pequeño se las puede levantar plegándoles las alas y -con ayuda de los dedos- retirándole los tarsos hacia el exterior.
Debe tenerse cuidado en no ser agredido por las garras. Durante la captura, utilice guantes, aunque una vez sujetas conviene prescindir de ellos para realizar el chequeo, dado que restan "sensibilidad fina". Para
41 Aprile, G. & C.Bertonatti. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N° 31, FVSA, Buenos Aires, Argentina. 42
realizar inspecciones, la boca se abre con lazos de gasa, presionando por debajo de la mandíbula y hacia atrás de la cabeza.
Apenas capturada un ave, debe colocarse una "caperuza" sobre la cabeza del ejemplar, ya que al anularles la visión se tranquilizan rápidamente (evitando el aumento significativo de pulsaciones, que puede provocar "estallidos" cardíacos).
Los recintos de cuarentena y para aves enfermas deben tener posaderos y perchas cubiertos con material aséptico (pasto artificial, caucho).
Para medicarla o intervenirla quirúrgicamente, no bastará el uso de la "caperuza" para contener al animal. En esas situaciones será necesario sedarlas y/o anestesiarlas.
Anestésicos empleados en aves rapaces
REDIG (op.cit.) ha descripto dos métodos principales para anestesiar aves de presa. Las mismas consisten en la aplicación de Isoflurina (agente inhalante aplicablre con vaporizador) o bien Ketamina (inyección intramuscular o endovenosa) en combinación con agentes tranquilizantes. Otros anestésicos no son satisfactorios en aves de presa y los sedantes inhalables fuera de la Isoflurina no son recomendados.
Tabla 6: Dosis recomendadas de anestesia para aves rapaces con Ketamina/Rompún
(en base a S.IERINO, com.pers. y REDIG, op.cit.)
Especie Nombre científico Peso (en g) Dosis (c.c.)
Aguilucho Langostero Buteo swainsonii 750-950 0.08-0.10
Aguila Mora Geranoaetus melanoleucus 3000-4000 0.10-0.15
Halconcito Colorado Falco sparverius 90-125 0.03-0.04
Halcón Peregrino chico Falco peregrinus 500-700 0.07
Halcón Peregrino grande F. peregrinus 800-1050 0.12
Aguila Pescadora Pandion haliaetus 1200-1500 0.12
Jote Cabeza roja Cathartes aura 1200 0.15
Nacurutú Bubo virginianus 950-1700 0.10-0.25
Lechuzón Campestre Asio flammeus 350 0.06
Lechucita Común Otus choliba 150-250 0.05
Lechuzas Barradas género Strix 700-1000 0.10
42 Aprile, G. & C.Bertonatti. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N° 31, FVSA, Buenos Aires, Argentina. 43
Un Saludo
Antonio Mayorca
Manual sobre Rehabilitación de Fauna Boletín Técnico Nº 31
- Hálcon del Céfiro
- Master

- Mensajes: 1113
- Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
- Ubicación: Lima Perú
- Contactar:
Manual sobre Rehabilitación de Fauna Boletín Técnico Nº 31
Un Saludo
Antonio Mayorca
Antonio Mayorca
- Zarza
- Moderador

- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Hálcon del Céfiro
- Master

- Mensajes: 1113
- Registrado: 24 Ago 2003, 07:16
- Ubicación: Lima Perú
- Contactar:
- charlie garcia
- Senior

- Mensajes: 520
- Registrado: 29 Dic 2004, 21:07
- Nombre completo: Jose Carlos Zaragoza Garcia
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: independiente
- Años practicando cetreria: 6
- Aves que ha utilizado: Harris, Cernicalo
- Ubicación: EDO DE MEXICO
