halcones
- Nicoo
- Junior
- Mensajes: 60
- Registrado: 22 Nov 2009, 02:06
- Nombre completo: Nicolas
- Relacion con la cetreria: ---------
- Asociacion de cetreria: --------
- Años practicando cetreria: ninguno
- Ave que utilizas actualmente: ninguna
- Aves que ha utilizado: ninguna
- Trofeos obtenidos: -------
- Libros preferidos: -
- Mas datos: Ambición por quere practicar la cetreria.
- Ubicación: Argentina buenos aires
- Contactar:
halcones
¿Porque le dicen brookie brokei a los halcones peregrinos? Realmente no se dice halcon peregrino
-
- Veterano
- Mensajes: 745
- Registrado: 20 Abr 2009, 11:01
- Nombre completo: Jorge Tortolero Sara
- Relacion con la cetreria: Afición
- Asociacion de cetreria: AECCA, Halconeros de
- Ave que utilizas actualmente: Esmerejón
- Aves que ha utilizado: peregrinos, gerxsac, sacre
- Libros preferidos: El Arte de Cetrería
- Ubicación: San Fernando ( Cádiz)
Re: halcones
No entiendo la pregunta...
- dreamcatcher
- Master
- Mensajes: 6916
- Registrado: 23 Dic 2004, 01:35
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: halcones
y te pregunta eso porque no leyo mucho y de echo aun le falta camino pro rrecorrer asi que nico ponte a leer y desp hablaras si tu primer ave sera o no un halcon ok
dreamcatcher (CAZADOR DE SUEÑOS)
- Nicoo
- Junior
- Mensajes: 60
- Registrado: 22 Nov 2009, 02:06
- Nombre completo: Nicolas
- Relacion con la cetreria: ---------
- Asociacion de cetreria: --------
- Años practicando cetreria: ninguno
- Ave que utilizas actualmente: ninguna
- Aves que ha utilizado: ninguna
- Trofeos obtenidos: -------
- Libros preferidos: -
- Mas datos: Ambición por quere practicar la cetreria.
- Ubicación: Argentina buenos aires
- Contactar:
Re: halcones
bue esta bien amigo nose sobre el arte de la cetreri y no mu7cho de como son los halcon en el aspecto de ser entrenados por eso quiero que me eseñen que seguro son personas de gran experiencia.no me echen cosas en cara,trato de hacer lo mejor.enserio quiero practicar la cetreria y con un halcon por eso me uni a esta gran pagina
- dreamcatcher
- Master
- Mensajes: 6916
- Registrado: 23 Dic 2004, 01:35
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: halcones
A VER SI NOS ENTENDEMOS ARGENTINO NADIE TE ECHA NADA EN CARA ES SOLO LA VERDAD O NO? acaso dime si leiste y que leiste porque casi todos los libros traen citas sobre las demas especies no te apures que todod llega y escuchate estas ansioso por tener un halcon peregrino y sabemos los viejos en que terminan as ansias sin exp asi qeu lo primero es leer
dreamcatcher (CAZADOR DE SUEÑOS)
-
- Junior
- Mensajes: 201
- Registrado: 11 Dic 2008, 21:16
- Nombre completo: CARLOS SAAVEDRA VASQUEZ
- Relacion con la cetreria: PRINCIPIANTE
- Asociacion de cetreria: NO
- Años practicando cetreria: NO
- Ave que utilizas actualmente: NO
- Aves que ha utilizado: NO
- Trofeos obtenidos: NO
- Libros preferidos: ARTE DE CETRERIA
- Mas datos: NO
Re: halcones
Nicoo, ya enchúfate, te veo que haces unas preguntas que ni me imagino cómo las puedes hacer, tal vez eres de corta edad, por qué no te tomas el tiempo de bajar videos y ver libros que también los encuentras y acércate a alguien para que no sigas dando mala impresión, de hecho dreamcatcher tiene excelente voluntad y no creo que te deje botado, pero antes de preguntar estudia y entenderás de que tema se está hablando.
Adios...
Adios...
- game
- Nuevo
- Mensajes: 9
- Registrado: 22 Nov 2009, 15:03
- Nombre completo: game
- Relacion con la cetreria: nobel
- Asociacion de cetreria: ninguno
- Años practicando cetreria: 1
- Ave que utilizas actualmente: sin ave
- Aves que ha utilizado: ninguno
- Trofeos obtenidos: ninguno
- Libros preferidos: El arte de la cetreria
- Contactar:
Re: halcones
Falco peregrinus brookei, descrito por Sharpe en 1873, conocido como el halcón peregrino mediterráneo o el halcón maltés. Incluye caucasicus y la mayor parte de especímenes de la raza propuesta punicus, aunque otros puedan ser pelegrinoides, tagarotes o quizás los escasos híbridos entre estos dos que podrían darse alrededor de Argelia. Se ven desde la península Ibérica, alrededor del Mediterráneo, excepto en regiones áridas, hasta el Cáucaso. No son migratorios.
Hay 19 subespecies reconocidas de Falco peregrinus ...

Ya que sos compatriota te detallo un poco de los peregrinos de esta zona. El Halcón Peregrino tiene una distribución global. Excepto por Antártica, lo encontramos en todos los continentes y en muchas islas. En las Américas se ausenta del centro de América del Norte, parte de las montañas Rocosas, los Andes y la cuenca Amazónica. Excepto tales localidades, es natural desde Alaska hasta Tierra del Fuego, incluyendo las islas del Caribe y en las Malvinas.
Se encuentra presente en la mayor parte de Europa. En Asia se ausenta del centro del continente pero habita en todo el norte y sur, incluyendo las islas de Indonesia y las Filipinas. En África es natural en todo el continente al sur del desierto de Sahara, también presente al noroeste y en la isla de Madagascar. En Oceanía habita en Australia, Nueva Guinea y varios de los archipiélagos, se ausenta de Nueva Zelanda.
Un Halcón Peregrino.
Se le considera común en muchas partes de su distribución a pesar que esta especie fue seriamente afectada por los pesticidas a mediados del siglo XX. Aquellos que habitan en las zonas tropicales son sedentarios. Las poblaciones que anidan al norte son migratorias o al menos se desplazan hacia las costas o regiones más cálidas. Las que anidan al extremo norte, en la tundra, migran extensas distancias sobre tierra y mar, registrando hasta 14,500 kilómetros.
Habita donde hay árboles o en las montañas con riscos. También en las ciudades y en la tundra. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3,335 metros de elevación.
En Argentina hay dos subespecies (una en uruguay).
F. p. tundrius se distribuye desde Alaska, Norteamérica, por el norte de Argentina llegando a Buenos Aires. Uruguay.
F. p. cassini se distribuye desde Tierra del Fuego y las Islas Malvinas por toda la Patagonia, el centro de Argentina, llegando por el oeste a Salta y Jujuy en Argentina y hasta Colombia en su distribución general.

COMENTARIO SOBRE EL HALCÓN PÁLIDO - Falco kreyenborgi (Kleinschmidt - 1929)
Existe en la zona austral de Argentina, un tipo de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) bastante escaso, que se diferencia de la raza típica por tener un color de plumaje más claro. Su pequeña historia es más o menos la siguiente:
En 1925, un alemán de apellido Kreyenborg visitó el sur de Argentina y en su estadía atrapó un tipo de halcón bastante blanquesino, llevándolo de vuelta a Alemania. En 1929, Otto Kleinschmidt (1870-1954), pastor protestante y uno de las más activos ornitólogos de su época, examinó al halcón y llegó a la conclusión que era una nueva especie de estas rapaces, llamándolo Falco kreyenborgi. Desde esa fecha y hasta 1980, solo otras dos de estas rapaces fueron observadas por científicos.
En 1980, algunos biólogos quisieron buscar más información acerca de esta rara ave y viajaron a Argentina. Lo que encontraron fue únicamente a un Halcón pálido adulto en un nido con cuatro polluelos, tres con los colores normales de un F. peregrinus y uno blanco. Aparecieron entonces otras perguntas: ¿Y si uno de los padres fuera kreyenborgi y el otro peregrinus?, ¿Y si el que se vió era un híbrido?.
Entre 1981 y 1982, científicos volvieron a visitar Argentina para obtener más información. Esta vez encontraron más halcones pálidos tanto nidadas como adultos en nidos de F. peregrinus; o crías de halcones pálidos en nidos con adultos peregrinos.
Con las nuevas pruebas obtenidas (Ellis y Peres-Garat, 1983) la comunidad científica aceptó que el "Halcón pálido" es una variante escasa, de color más claro, del Halcón peregrino austral (Falco peregrinus cassini), no aceptándose desde esa fecha el nombre de Falco kreyenborgi. Se ha comprobado que se trata de una fase de color del Peregrino cassini, la cual aunque es propia de la zona patagónica, no constituye una especie ni subespecie.
Pero, la información de esta variante de Halcón peregrino aún es poca. Preguntas como ¿Por qué es tan pálido?, ¿Tendrá algo que ver el tipo de alimentación?, ¿Qué tan escasos son?, ¿Habrá alguna variación genética? o ¿Qué tan al norte llegan? están por contestar.

Saludos:
PD: El los documentales de la TVE "Altaneria" que realizo Feliz Rodriguez de la Fuente tenes una clara descripcion del brookei. No te dejo el link de descarga por que no lo encontre, por ahi alguno te lo facilita.
Hay 19 subespecies reconocidas de Falco peregrinus ...


Ya que sos compatriota te detallo un poco de los peregrinos de esta zona. El Halcón Peregrino tiene una distribución global. Excepto por Antártica, lo encontramos en todos los continentes y en muchas islas. En las Américas se ausenta del centro de América del Norte, parte de las montañas Rocosas, los Andes y la cuenca Amazónica. Excepto tales localidades, es natural desde Alaska hasta Tierra del Fuego, incluyendo las islas del Caribe y en las Malvinas.
Se encuentra presente en la mayor parte de Europa. En Asia se ausenta del centro del continente pero habita en todo el norte y sur, incluyendo las islas de Indonesia y las Filipinas. En África es natural en todo el continente al sur del desierto de Sahara, también presente al noroeste y en la isla de Madagascar. En Oceanía habita en Australia, Nueva Guinea y varios de los archipiélagos, se ausenta de Nueva Zelanda.
Un Halcón Peregrino.
Se le considera común en muchas partes de su distribución a pesar que esta especie fue seriamente afectada por los pesticidas a mediados del siglo XX. Aquellos que habitan en las zonas tropicales son sedentarios. Las poblaciones que anidan al norte son migratorias o al menos se desplazan hacia las costas o regiones más cálidas. Las que anidan al extremo norte, en la tundra, migran extensas distancias sobre tierra y mar, registrando hasta 14,500 kilómetros.
Habita donde hay árboles o en las montañas con riscos. También en las ciudades y en la tundra. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3,335 metros de elevación.
En Argentina hay dos subespecies (una en uruguay).
F. p. tundrius se distribuye desde Alaska, Norteamérica, por el norte de Argentina llegando a Buenos Aires. Uruguay.
F. p. cassini se distribuye desde Tierra del Fuego y las Islas Malvinas por toda la Patagonia, el centro de Argentina, llegando por el oeste a Salta y Jujuy en Argentina y hasta Colombia en su distribución general.

COMENTARIO SOBRE EL HALCÓN PÁLIDO - Falco kreyenborgi (Kleinschmidt - 1929)
Existe en la zona austral de Argentina, un tipo de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) bastante escaso, que se diferencia de la raza típica por tener un color de plumaje más claro. Su pequeña historia es más o menos la siguiente:
En 1925, un alemán de apellido Kreyenborg visitó el sur de Argentina y en su estadía atrapó un tipo de halcón bastante blanquesino, llevándolo de vuelta a Alemania. En 1929, Otto Kleinschmidt (1870-1954), pastor protestante y uno de las más activos ornitólogos de su época, examinó al halcón y llegó a la conclusión que era una nueva especie de estas rapaces, llamándolo Falco kreyenborgi. Desde esa fecha y hasta 1980, solo otras dos de estas rapaces fueron observadas por científicos.
En 1980, algunos biólogos quisieron buscar más información acerca de esta rara ave y viajaron a Argentina. Lo que encontraron fue únicamente a un Halcón pálido adulto en un nido con cuatro polluelos, tres con los colores normales de un F. peregrinus y uno blanco. Aparecieron entonces otras perguntas: ¿Y si uno de los padres fuera kreyenborgi y el otro peregrinus?, ¿Y si el que se vió era un híbrido?.
Entre 1981 y 1982, científicos volvieron a visitar Argentina para obtener más información. Esta vez encontraron más halcones pálidos tanto nidadas como adultos en nidos de F. peregrinus; o crías de halcones pálidos en nidos con adultos peregrinos.
Con las nuevas pruebas obtenidas (Ellis y Peres-Garat, 1983) la comunidad científica aceptó que el "Halcón pálido" es una variante escasa, de color más claro, del Halcón peregrino austral (Falco peregrinus cassini), no aceptándose desde esa fecha el nombre de Falco kreyenborgi. Se ha comprobado que se trata de una fase de color del Peregrino cassini, la cual aunque es propia de la zona patagónica, no constituye una especie ni subespecie.
Pero, la información de esta variante de Halcón peregrino aún es poca. Preguntas como ¿Por qué es tan pálido?, ¿Tendrá algo que ver el tipo de alimentación?, ¿Qué tan escasos son?, ¿Habrá alguna variación genética? o ¿Qué tan al norte llegan? están por contestar.

Saludos:
PD: El los documentales de la TVE "Altaneria" que realizo Feliz Rodriguez de la Fuente tenes una clara descripcion del brookei. No te dejo el link de descarga por que no lo encontre, por ahi alguno te lo facilita.
Los sabios son los que buscan la sabiduria, los necios piensan haberla encontrado... N.B