sabiais que ...?
-
- Junior
- Mensajes: 176
- Registrado: 23 Jun 2012, 15:14
- Nombre completo: luis garcía oliver
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 3
- Ave que utilizas actualmente: ninguna
- Aves que ha utilizado: harris
- Trofeos obtenidos: anti-trofeos
- Libros preferidos: McDermott, felix,fox
Re: sabiais que ...?
Gran pájaro como mascota, viviendo en el campo. Listos como ellos solos igual que todos los córvidos...
saludos.
saludos.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Volar en un sotavento
La primavera en europa está siendo muy dura, mucha lluvia y entradas de viento fuerte detrás de cada frente frío. Por esta razón me parece oportuno explicar para el que no lo sepa que es un sotavento y que ventajas tiene para adiestrar o volar un pájaro. Un Sotavento es toda aquella zona que está protegida y resguardada de un viento dominante de una determinada dirección e intensidad.Para ello es necesario un gran obstáculo que pare la entrada de este viento, normalmente es un gran sitema montañoso. En la península ibérica entran casi todos los frentes de oeste a este, y detrás de estas borrascas suele haber entrada de viento del norte. Al sur del sistema montañoso de los Pirineos muchas veces se forma un gran sotavento. El viento del norte no siempre es puro norte, por lo tanto dependiendo de su definición, algunas comarcas quedarán protegidas de este viento dependiendo de la dirección que tenga i también su intensidad. Explicado de otro modo si el viento es puro norte y el pirineo es perpendicular a esta dirección, este viento chocará contra el barlovento de la massa montañosa y se colará por encima de ella y por los dos extremos, comportándose como un fluido, por esta razón cuando la previsión meteorológica da viento fuerte de norte en esta zona del noreste de la península, sopla fuerte en la zona de Irún y noreste de Cataluña, donde se le llama Tramuntana al viento del norte. El viento de norte que entra por el golfo de Vizcaya, Irún, se canaliza por el valle del Ebro convirtiendose en noroeste o oeste llegando a la provincia de Tarragona con rachas de mas de 100 kilometros por hora. Las zonas refugiadas en la cara sur del Pirineo, suelen quedar tranquilas en días con esta previsión y por lo tanto aptas para la práctica del vuelo con nuestro pájaro. Pero cuidado, porque hay días que la intensidad del viento es tan fuerte, que éste se manifiesta en todas partes no existiendo sotavento ninguno como el día de hoy.
La primavera en europa está siendo muy dura, mucha lluvia y entradas de viento fuerte detrás de cada frente frío. Por esta razón me parece oportuno explicar para el que no lo sepa que es un sotavento y que ventajas tiene para adiestrar o volar un pájaro. Un Sotavento es toda aquella zona que está protegida y resguardada de un viento dominante de una determinada dirección e intensidad.Para ello es necesario un gran obstáculo que pare la entrada de este viento, normalmente es un gran sitema montañoso. En la península ibérica entran casi todos los frentes de oeste a este, y detrás de estas borrascas suele haber entrada de viento del norte. Al sur del sistema montañoso de los Pirineos muchas veces se forma un gran sotavento. El viento del norte no siempre es puro norte, por lo tanto dependiendo de su definición, algunas comarcas quedarán protegidas de este viento dependiendo de la dirección que tenga i también su intensidad. Explicado de otro modo si el viento es puro norte y el pirineo es perpendicular a esta dirección, este viento chocará contra el barlovento de la massa montañosa y se colará por encima de ella y por los dos extremos, comportándose como un fluido, por esta razón cuando la previsión meteorológica da viento fuerte de norte en esta zona del noreste de la península, sopla fuerte en la zona de Irún y noreste de Cataluña, donde se le llama Tramuntana al viento del norte. El viento de norte que entra por el golfo de Vizcaya, Irún, se canaliza por el valle del Ebro convirtiendose en noroeste o oeste llegando a la provincia de Tarragona con rachas de mas de 100 kilometros por hora. Las zonas refugiadas en la cara sur del Pirineo, suelen quedar tranquilas en días con esta previsión y por lo tanto aptas para la práctica del vuelo con nuestro pájaro. Pero cuidado, porque hay días que la intensidad del viento es tan fuerte, que éste se manifiesta en todas partes no existiendo sotavento ninguno como el día de hoy.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
volar en un sotavento
Una vez que tenemos reconocida una situación como la explicada en el post anterior, debemos tener algunos apuntes más para comprender del todo el comportamiento de la aerología local en un determinado lugar sotaventado. Cuando una gran área o comarca queda protegida del viento meteorológico del norte, se convierte en una gran burbuja donde las brisas se comportan de manera normal, el sol calienta el relieve y el suelo calienta el aire que hay justo encima de él, el aire cálido tiene tendéncia a desprenderse hacia arriba y su lugar es ocupado por aire más fresco que terminará calentándose de nuevo, y así se genera un ciclo de viento suave y constante. Puede ocurrir que a primera hora del día tengamos viento del norte suave. Si no es fuerte y el sol calienta terminará por imponerse la brisa y el norte solamente quedará en altura, tanta altura o más como sea la montaña que nos para la influencia de este viento. Los cetreros tienen que acostumbrarse a sentir el viento en su cara o la nuca, tener claro lo que esta pasando aerológicamente es una ventaja para manejar a tu falco o similar. Existen muchas maneras de averiguar direcciones e intensidades del viento sin necesidad de medirlas con un instrumento. Las rapaces al estar girando una térmica y el viento es moderado, uno se percata enseguida de la diferencia de velocidad que tiene el ave cuando está pico a viento o viento en cola, observamos su giro y en el momento en que se enfrenta al viento su velocidad es mucho más lenta, la mitad e incluso más que cuando le da la espalda y se pone de cola al viento. Normalmente en estas situaciones de sotavento las térmicas terminan donde se encuentran el viento del norte que barre el cono de aire caliente ascendiente.
Una vez que tenemos reconocida una situación como la explicada en el post anterior, debemos tener algunos apuntes más para comprender del todo el comportamiento de la aerología local en un determinado lugar sotaventado. Cuando una gran área o comarca queda protegida del viento meteorológico del norte, se convierte en una gran burbuja donde las brisas se comportan de manera normal, el sol calienta el relieve y el suelo calienta el aire que hay justo encima de él, el aire cálido tiene tendéncia a desprenderse hacia arriba y su lugar es ocupado por aire más fresco que terminará calentándose de nuevo, y así se genera un ciclo de viento suave y constante. Puede ocurrir que a primera hora del día tengamos viento del norte suave. Si no es fuerte y el sol calienta terminará por imponerse la brisa y el norte solamente quedará en altura, tanta altura o más como sea la montaña que nos para la influencia de este viento. Los cetreros tienen que acostumbrarse a sentir el viento en su cara o la nuca, tener claro lo que esta pasando aerológicamente es una ventaja para manejar a tu falco o similar. Existen muchas maneras de averiguar direcciones e intensidades del viento sin necesidad de medirlas con un instrumento. Las rapaces al estar girando una térmica y el viento es moderado, uno se percata enseguida de la diferencia de velocidad que tiene el ave cuando está pico a viento o viento en cola, observamos su giro y en el momento en que se enfrenta al viento su velocidad es mucho más lenta, la mitad e incluso más que cuando le da la espalda y se pone de cola al viento. Normalmente en estas situaciones de sotavento las térmicas terminan donde se encuentran el viento del norte que barre el cono de aire caliente ascendiente.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Aseo de la cámara.
Todas nuestras cámaras son limpiadas y reacondicionadas dos veces al año, en Enero y Julio. De acuerdo con nuestra filosofía de minimizar la tensión a mantener un respetable nivel de limpieza, consideramos que este programa es tanto adecuado como apropiado. Las cámaras deben ser aseadas, pero es necesario tomar en cuenta la tensión y la posibilidad de lesionar a un halcón durante el manejo. El tamaño de los cuartos, la disposición de las perchas y el hecho de que están abiertos al sol y al aire son factores que también afectan nuestra decisión en cuanto a la poca frecuencia del aseo. Además de la limpieza general dos veces al año, siempre sacamos los restos de alimentos cuando tenemos ocasión de entrar a un cuarto.
Después de sacar a los halcones, rociamos toda la cámara con agua para asentar el polvo y las plumas. Pasamos un rastrillo por todo el piso y por los anaqueles para nidos, quitando las plumas y escombros. Si está muy sucia la grava, la reponemos, así como la grava que quitamos del piso al limpiarlo. Lavamos e inspeccionamos todas las perchas y reponemos aquellas que están desgastadas. Los tapetes de fibra de coco se limpian con un cepillo de alambre. Lavamos los pisos, paredes interiores y techo y los enjuagamos con desinfectante y, finalmente, revisamos el alumbrado y limpiamos las ventanas de observación. Durante la limpieza de invierno, eliminamos el lavado pesado y el enjuague, cuando el clima es demasiado riguroso. Es posible que las paredes de triplay necesiten ser selladas con algún producto para preservar la madera.
Un resultado secundario de la acumulación de restos de comida es el extraordinario número de escarabajos que aparecen. Aunque hacen un servicio al acabarse los restos de comida, también perjudican cuando la larva perfora la madera de los edificios durante su etapa de crisálidas. Sin recurrir a la fumigación, hemos encontrado que una capa gruesa de pintura constituye la mejor manera de impedir la horadación
Todas nuestras cámaras son limpiadas y reacondicionadas dos veces al año, en Enero y Julio. De acuerdo con nuestra filosofía de minimizar la tensión a mantener un respetable nivel de limpieza, consideramos que este programa es tanto adecuado como apropiado. Las cámaras deben ser aseadas, pero es necesario tomar en cuenta la tensión y la posibilidad de lesionar a un halcón durante el manejo. El tamaño de los cuartos, la disposición de las perchas y el hecho de que están abiertos al sol y al aire son factores que también afectan nuestra decisión en cuanto a la poca frecuencia del aseo. Además de la limpieza general dos veces al año, siempre sacamos los restos de alimentos cuando tenemos ocasión de entrar a un cuarto.
Después de sacar a los halcones, rociamos toda la cámara con agua para asentar el polvo y las plumas. Pasamos un rastrillo por todo el piso y por los anaqueles para nidos, quitando las plumas y escombros. Si está muy sucia la grava, la reponemos, así como la grava que quitamos del piso al limpiarlo. Lavamos e inspeccionamos todas las perchas y reponemos aquellas que están desgastadas. Los tapetes de fibra de coco se limpian con un cepillo de alambre. Lavamos los pisos, paredes interiores y techo y los enjuagamos con desinfectante y, finalmente, revisamos el alumbrado y limpiamos las ventanas de observación. Durante la limpieza de invierno, eliminamos el lavado pesado y el enjuague, cuando el clima es demasiado riguroso. Es posible que las paredes de triplay necesiten ser selladas con algún producto para preservar la madera.
Un resultado secundario de la acumulación de restos de comida es el extraordinario número de escarabajos que aparecen. Aunque hacen un servicio al acabarse los restos de comida, también perjudican cuando la larva perfora la madera de los edificios durante su etapa de crisálidas. Sin recurrir a la fumigación, hemos encontrado que una capa gruesa de pintura constituye la mejor manera de impedir la horadación
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
La alimentación de nuestras rapaces puede costar zero euros
Ya sabemos que podemos darles varias comidas a nuestros falcos, desde pollitos congelados a codornices, ratones, picantones pollos engordados y troceados,etc... He realizado los numeros y entiendo que la alimentación de nuestros pájaros puede ser de coste zero. Obviamente necsitamos lugar para tener un pequeño criadero de gallinaceas por ejemplo, además si nuestra intención es intorducir a la caza, necesitmos escapes en cierta cantidad dependiendo del numero de halcones que vayamos a manejar. Tan solo con la venta de los huevos de gallinas podemos llegar a subsanar el coste del pienso ecológico ( además ) que le proporcionamos a nuestra fuente de alimentación. Los huevos de codornices también son atractivos para hacer tortillas pequeñas y tiene salida de igual forma, y si además vendemos un pollo de engorde de vez en cuando, hasta ganaremos dinero, y alguno pensará que esto no es legal , hay tantas cosas que no son legales y no vamos a debatir en este post. Me sobran tantos huevos de codorniz y demás que se los regalo a las hurracas, jajaja, viérais como se los pongo en un nido ficticio, viene el córvidohacia ellos coge uno con el pico y se lo lleva, no se queda insitupara comérselo mientras jo la observo sin que me vea, la muy pícara se lo lleva al tejado y allí lo pica y saborea. No es difícil, vendemos huevos ecológicos de primera calidad y con las ganancias compramos pienso ecológicoy por lo tanto sin arinas trangénicas. Con espacio podemos autoabastecer la alimentación de la rapaz sin pérdidas de dinero.
Ya sabemos que podemos darles varias comidas a nuestros falcos, desde pollitos congelados a codornices, ratones, picantones pollos engordados y troceados,etc... He realizado los numeros y entiendo que la alimentación de nuestros pájaros puede ser de coste zero. Obviamente necsitamos lugar para tener un pequeño criadero de gallinaceas por ejemplo, además si nuestra intención es intorducir a la caza, necesitmos escapes en cierta cantidad dependiendo del numero de halcones que vayamos a manejar. Tan solo con la venta de los huevos de gallinas podemos llegar a subsanar el coste del pienso ecológico ( además ) que le proporcionamos a nuestra fuente de alimentación. Los huevos de codornices también son atractivos para hacer tortillas pequeñas y tiene salida de igual forma, y si además vendemos un pollo de engorde de vez en cuando, hasta ganaremos dinero, y alguno pensará que esto no es legal , hay tantas cosas que no son legales y no vamos a debatir en este post. Me sobran tantos huevos de codorniz y demás que se los regalo a las hurracas, jajaja, viérais como se los pongo en un nido ficticio, viene el córvidohacia ellos coge uno con el pico y se lo lleva, no se queda insitupara comérselo mientras jo la observo sin que me vea, la muy pícara se lo lleva al tejado y allí lo pica y saborea. No es difícil, vendemos huevos ecológicos de primera calidad y con las ganancias compramos pienso ecológicoy por lo tanto sin arinas trangénicas. Con espacio podemos autoabastecer la alimentación de la rapaz sin pérdidas de dinero.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Térmicas con el cielo nublado
Agunos días nublados dan lugar a que haya actividad térmica sin el calentamiento del sol, suelen ser días inestables. Son las nuves las que tienen la actividad térmica, estas nuves pueden ser desde pequeños cúmulos o grandes cúmulos, incluso llegando a ser cumulonimbus que es la nuve de tormenta por excelencia. Éstas aspiran el aire y la humedad que hay en el suelo, algunas veces de forma violenta. Pueden cambiar la dirección del viento de un momento a otro. Cuando el cielo esta totalmente cubierto en una situación de inestabilidad hay contrastes de color en las nuves, zonas más oscuras y más cargadas de humedad, éstas son las que aspiran más fuerte por lo tanto debajo acostumbra a haber una ascendencia de aire. Pueden originar rachas fuertes de viento en el suelo. Las ascendencias en este tipo de situaciones son fuertes y cuanto más cerca del cúmulo, más todavia. Si las nuves son muy grandes y se está formando la tormenta, las corrientes de aire que hay dentro de ésta son extremadamente fuertes. Una rapaz troquelada o parental sin experiencia de vuelo puede verse perjudicada en casos como estos, si el ave no ha aprendido la técnica de picar en el vuelo se desorienta con facilidad y se convierte vulnerable ante estos panoramas. De la misma manera un halcón nuevo puede tomar una de sus primeras térmicas y gozar del fresco que hay en altura contrastado con el tremendo calor de la superficie. Algunos pájaros se han perdido de esta forma, en ocasiones se encuentran a varios kilómetros de distancia. La telemetría es muy necesaria y hay que tener en cuenta su utilización. Los días más inestables se manifiestan en primavera, verano y en otoño cuando hay capas de aire muy frio a gran altura en la atmósfera.
Agunos días nublados dan lugar a que haya actividad térmica sin el calentamiento del sol, suelen ser días inestables. Son las nuves las que tienen la actividad térmica, estas nuves pueden ser desde pequeños cúmulos o grandes cúmulos, incluso llegando a ser cumulonimbus que es la nuve de tormenta por excelencia. Éstas aspiran el aire y la humedad que hay en el suelo, algunas veces de forma violenta. Pueden cambiar la dirección del viento de un momento a otro. Cuando el cielo esta totalmente cubierto en una situación de inestabilidad hay contrastes de color en las nuves, zonas más oscuras y más cargadas de humedad, éstas son las que aspiran más fuerte por lo tanto debajo acostumbra a haber una ascendencia de aire. Pueden originar rachas fuertes de viento en el suelo. Las ascendencias en este tipo de situaciones son fuertes y cuanto más cerca del cúmulo, más todavia. Si las nuves son muy grandes y se está formando la tormenta, las corrientes de aire que hay dentro de ésta son extremadamente fuertes. Una rapaz troquelada o parental sin experiencia de vuelo puede verse perjudicada en casos como estos, si el ave no ha aprendido la técnica de picar en el vuelo se desorienta con facilidad y se convierte vulnerable ante estos panoramas. De la misma manera un halcón nuevo puede tomar una de sus primeras térmicas y gozar del fresco que hay en altura contrastado con el tremendo calor de la superficie. Algunos pájaros se han perdido de esta forma, en ocasiones se encuentran a varios kilómetros de distancia. La telemetría es muy necesaria y hay que tener en cuenta su utilización. Los días más inestables se manifiestan en primavera, verano y en otoño cuando hay capas de aire muy frio a gran altura en la atmósfera.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=gICMLX5C3pM&feature=endscreen
Azores troquelados
Azores troquelados
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
El fenómeno de la turbonada
Se trata de un viento que puede tener una intensidad moderada a muy fuerte. Cuando hay nuves con gran desarrollo, sobretodo tormentas de verano, mejor que volemos al pájaro. Mientras se cosntruye la tormenta, está absorviendo gran cantidad de aire humedo que hay en la superficie, por lo tanto ya sabemos que puede haber fuertes ascendencias, pero cuando llega la hora que la tormenta descarga, no solamente precipita agua, también hay una enorme masa de aire frio que desciende del centro de la gran nuve junto con el diluvio. La lluvia y el aire que cae empuja fuerte el aire que ocupa el espacio de la superficie, desplazando a éste a gran velocidad, es como si fuera una recolocación de las masas de aire. Estas tromentas tienen una altura de unos 10.000 metros de altitud o más, por está razón el aire que desciende llega bastante frio y refresca la temperatura. El viento que puede originar una tormenta puede ser peligroso incluso para las personas, algunos tejados han volado por los aires sin tratarse de un huracán, así que mejor prevenir estos acontecimientos antes de tener algún problema con nuestra rapaz. Si no la hemos volado antes mejor llevarla a casa y hacerle un paquete de verticales y esperar que pasen las horas. Entendemos entonces qeu la turbonada es el viento que produce una gran tormenta al desplazar el aire que hay en el suelo. Cuidado porque no es lo mismo una tormenta en un valle cerrado de montaña que en un llano abierto. En los valles cerrados el viento se acelera mucho más al no tener escapatoria.
Se trata de un viento que puede tener una intensidad moderada a muy fuerte. Cuando hay nuves con gran desarrollo, sobretodo tormentas de verano, mejor que volemos al pájaro. Mientras se cosntruye la tormenta, está absorviendo gran cantidad de aire humedo que hay en la superficie, por lo tanto ya sabemos que puede haber fuertes ascendencias, pero cuando llega la hora que la tormenta descarga, no solamente precipita agua, también hay una enorme masa de aire frio que desciende del centro de la gran nuve junto con el diluvio. La lluvia y el aire que cae empuja fuerte el aire que ocupa el espacio de la superficie, desplazando a éste a gran velocidad, es como si fuera una recolocación de las masas de aire. Estas tromentas tienen una altura de unos 10.000 metros de altitud o más, por está razón el aire que desciende llega bastante frio y refresca la temperatura. El viento que puede originar una tormenta puede ser peligroso incluso para las personas, algunos tejados han volado por los aires sin tratarse de un huracán, así que mejor prevenir estos acontecimientos antes de tener algún problema con nuestra rapaz. Si no la hemos volado antes mejor llevarla a casa y hacerle un paquete de verticales y esperar que pasen las horas. Entendemos entonces qeu la turbonada es el viento que produce una gran tormenta al desplazar el aire que hay en el suelo. Cuidado porque no es lo mismo una tormenta en un valle cerrado de montaña que en un llano abierto. En los valles cerrados el viento se acelera mucho más al no tener escapatoria.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
La importancia de que el cuidador no sea alfa
Tienes una pareja de halcones aparejada y deseas obtener algún resultado, experimentar el milagro de la vida como comentan algunos compañeros en otros posts. Es importante comprender los comportamientos de las rapaces, los cortejos, regalar la comida, etc... Algunos criadores prefieren dar la comida repartida en varias sesiones al día para estimular el cortejo ya que uno de los factores claves para que se lleguen a consolidar como pareja es el regalo de la comida. El macho debe de traerle comida a la hembra y ser correspondido. Es importante que, por lo menos durante la época de cría, el cuidador no entregue la comida a la vista de la muda. Si el humano es visto por los pájaros como abastecedor de la comida, éste se convierte en alfa, y no vamos bien...Alfa tiene que ser el macho, el macho es el que caza y corteja a la hembra regalándole carne. Hay que procurar que se encuentren la comida en la muda sin que nos vean. Algunos halcones no crían en el primer año que le tocaría porque les falta madurar, otros no llegan a hacerlo nunca. Algunos copulan pero no fertilizan y otros no saben copular. Entendemos que empezar por los más fáciles es encontrarse con más posibilidades, por ejemplo con cernícalos y especialmente los americanos. También resulta fácil con aguilas de harris.
Tienes una pareja de halcones aparejada y deseas obtener algún resultado, experimentar el milagro de la vida como comentan algunos compañeros en otros posts. Es importante comprender los comportamientos de las rapaces, los cortejos, regalar la comida, etc... Algunos criadores prefieren dar la comida repartida en varias sesiones al día para estimular el cortejo ya que uno de los factores claves para que se lleguen a consolidar como pareja es el regalo de la comida. El macho debe de traerle comida a la hembra y ser correspondido. Es importante que, por lo menos durante la época de cría, el cuidador no entregue la comida a la vista de la muda. Si el humano es visto por los pájaros como abastecedor de la comida, éste se convierte en alfa, y no vamos bien...Alfa tiene que ser el macho, el macho es el que caza y corteja a la hembra regalándole carne. Hay que procurar que se encuentren la comida en la muda sin que nos vean. Algunos halcones no crían en el primer año que le tocaría porque les falta madurar, otros no llegan a hacerlo nunca. Algunos copulan pero no fertilizan y otros no saben copular. Entendemos que empezar por los más fáciles es encontrarse con más posibilidades, por ejemplo con cernícalos y especialmente los americanos. También resulta fácil con aguilas de harris.
Re: sabiais que ...?
Volver a felicitarte Pintat por todo tu trabajo y aportes a todo el colectivo!!! Muchos temas, todos importante y curiosos, tanto para principiantes como para el gremio en general.
Un abrazo
Un abrazo
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Gracias elnano y saludos a Venezuela, 

-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
La brisa de los valles
Seguimos aprendiendo de los vientos. En cualquier valle del mundo se organiza un régimen de brisas cuando no hay viento meteorológico moderado. En la Península tenemos varios escenarios diferentes. Por ejemplo la brisa de la meseta norte no se comporta igual que la de la meseta sur y ambas brisas no tienen la misma dirección que la del litoral mediterraneo. Repasando un poco sabemos que en los dias tranquilos y soleados existe un proceso que empieza por la mañana i termina en el crepúsculo cuando se enfría de nuevo. A primeras horas el sol empieza a calentar el relieve, así que pronto empezaran a circular las brisas. Por la mañana, cuando el sol está en el este, el suave viento vendrá precisamente de esta dirección, del este. En un día estable y a campo abierto como son las grandes mesetas la brisa vendrá de donde está el sol, entonces por la tarde la brisa tiene una clara dirección de oeste, es la tónica general. Si hay grandes nubes de tormenta por la zona, los vientos pueden cambiar muchas veces de dirección. En la meseta sur, al medio día, el viento está de sur. Sin embargo, en la meseta norte y al medio día, la brisa o viento estará de norte. Esto ocurre porque hay un sitema montañoso que divide las dos mesetas en gran parte, entonces el sol calienta antes la montaña que la baja llanura, si primero se calienta la montaña, es ahí donde empieza el ciclo de brisas. Si el aire de las laderas se calientan y se desprenden, deben de ser reemplazadas por aire nuevo y fresco que viene de abajo, del llano. En la zona de Fuentemilanos, Arcones, Piedrahita, Ávila, Guadarrama, etc... la brisa del valle viene del norte, es el sistema montañoso que aspira al calentarse por el sol, el aire que hay en el llano. Por la tarde acostumbra a quedarse de oeste igualmente que en la cara sur de la montaña. Entonces que ocurre cuando se encuentran las dos brisas? pues que se forma una enorme confluencia, muchas veces marcadas por cúmulos y grandes calles de nubes a gran altura, a partir del medio día. Las confluencias son zonas donde hay térmicas fuertes y muy amplias, los vientos se unen y escapan hacia arriba llevando la humedad que ha dejado el rocio de la noche a más de 3000 ó 4000 metros de altura e incluso mucho más si se froma una tormenta. Si la brisa del norte es más intensa que la del sur, la confluencia se formará más hacia el sur de lo ancho del sistema montañoso, por lo contrario si el sur empuja más fuerte, podemos ver la calle de nubes o confluencia más hacia el norte. A día de hoy el hombre ha realizado vuelos de más de 300 kilómetros con ala delta o parapente aprovechando estas condiciones, igual que las grandes rapaces.
Seguimos aprendiendo de los vientos. En cualquier valle del mundo se organiza un régimen de brisas cuando no hay viento meteorológico moderado. En la Península tenemos varios escenarios diferentes. Por ejemplo la brisa de la meseta norte no se comporta igual que la de la meseta sur y ambas brisas no tienen la misma dirección que la del litoral mediterraneo. Repasando un poco sabemos que en los dias tranquilos y soleados existe un proceso que empieza por la mañana i termina en el crepúsculo cuando se enfría de nuevo. A primeras horas el sol empieza a calentar el relieve, así que pronto empezaran a circular las brisas. Por la mañana, cuando el sol está en el este, el suave viento vendrá precisamente de esta dirección, del este. En un día estable y a campo abierto como son las grandes mesetas la brisa vendrá de donde está el sol, entonces por la tarde la brisa tiene una clara dirección de oeste, es la tónica general. Si hay grandes nubes de tormenta por la zona, los vientos pueden cambiar muchas veces de dirección. En la meseta sur, al medio día, el viento está de sur. Sin embargo, en la meseta norte y al medio día, la brisa o viento estará de norte. Esto ocurre porque hay un sitema montañoso que divide las dos mesetas en gran parte, entonces el sol calienta antes la montaña que la baja llanura, si primero se calienta la montaña, es ahí donde empieza el ciclo de brisas. Si el aire de las laderas se calientan y se desprenden, deben de ser reemplazadas por aire nuevo y fresco que viene de abajo, del llano. En la zona de Fuentemilanos, Arcones, Piedrahita, Ávila, Guadarrama, etc... la brisa del valle viene del norte, es el sistema montañoso que aspira al calentarse por el sol, el aire que hay en el llano. Por la tarde acostumbra a quedarse de oeste igualmente que en la cara sur de la montaña. Entonces que ocurre cuando se encuentran las dos brisas? pues que se forma una enorme confluencia, muchas veces marcadas por cúmulos y grandes calles de nubes a gran altura, a partir del medio día. Las confluencias son zonas donde hay térmicas fuertes y muy amplias, los vientos se unen y escapan hacia arriba llevando la humedad que ha dejado el rocio de la noche a más de 3000 ó 4000 metros de altura e incluso mucho más si se froma una tormenta. Si la brisa del norte es más intensa que la del sur, la confluencia se formará más hacia el sur de lo ancho del sistema montañoso, por lo contrario si el sur empuja más fuerte, podemos ver la calle de nubes o confluencia más hacia el norte. A día de hoy el hombre ha realizado vuelos de más de 300 kilómetros con ala delta o parapente aprovechando estas condiciones, igual que las grandes rapaces.
-
- Senior
- Mensajes: 388
- Registrado: 21 Abr 2010, 20:53
- Nombre completo: Juan San Miguel Alonso
- Relacion con la cetreria: Aprendiz
- Asociacion de cetreria: Baharí
- Años practicando cetreria: no me acuerdo
- Ave que utilizas actualmente: Azor y halcón
- Aves que ha utilizado: cernicalo común y americano
- Trofeos obtenidos: vivir la vida, mis aves y a la naturaleza
- Libros preferidos: comprender al ave de presa, volando halcones
- Ubicación: León
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
saludos Jusami
Presiones
Se considera que una presa es una presión cuando es más grande que la rapaz depredadora, incluso algunas presas pueden resultar como presión teniendo el mismo peso pero siendo muy agresivas. Un cernícalo americano se puede introducir a diversas especies como pardales o gorriones, estorninos o diferentes tipos de pequeña volatería. El estornino, un mirlo o un zorzal pueden ser piezas de presión para este falco. En cuanto al cernícalo común, de mayor tamaño que el americano pero un poco menos hábil, es capaz con algunas presas más grandes, por ejemplo palomas turcas o similares. Debemos de tener en cuenta que algunas presas sueltan la pluma con mucha facilidad cuando existe un impacto por parte del halcón y esto hace que se escape con más facilidad. Sin embargo hay ptras especies de presa que que el plumaje resiste mucho más, poco a poco el cetrero aprende de cada presa. Es importante tener al pájaro entrenado a distintas presas, en caso de fracaso con una presión debemos de conducir al éxito con una presa más amena, ya que los halcones se comen mucho el coco en situaciones de fracaso en los lances y capturas. Hay algunos halcones que capturan presiones pero se les escapan con frecuencia, muchas veces el falco se queda con un puñado de plumas en las manos.

Presiones
Se considera que una presa es una presión cuando es más grande que la rapaz depredadora, incluso algunas presas pueden resultar como presión teniendo el mismo peso pero siendo muy agresivas. Un cernícalo americano se puede introducir a diversas especies como pardales o gorriones, estorninos o diferentes tipos de pequeña volatería. El estornino, un mirlo o un zorzal pueden ser piezas de presión para este falco. En cuanto al cernícalo común, de mayor tamaño que el americano pero un poco menos hábil, es capaz con algunas presas más grandes, por ejemplo palomas turcas o similares. Debemos de tener en cuenta que algunas presas sueltan la pluma con mucha facilidad cuando existe un impacto por parte del halcón y esto hace que se escape con más facilidad. Sin embargo hay ptras especies de presa que que el plumaje resiste mucho más, poco a poco el cetrero aprende de cada presa. Es importante tener al pájaro entrenado a distintas presas, en caso de fracaso con una presión debemos de conducir al éxito con una presa más amena, ya que los halcones se comen mucho el coco en situaciones de fracaso en los lances y capturas. Hay algunos halcones que capturan presiones pero se les escapan con frecuencia, muchas veces el falco se queda con un puñado de plumas en las manos.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
La evolución de una especie, el azor
Se dice que en el primer año de su vida, el 85 por ciento de sus capturas son mamíferos. Seguramente que es más fácil capturar en el suelo que en el aire, pero sus presas preferidas son aves sin lugar a duda. El azor a lo largo de sus años, acorta la longitud de sus alas, por esta razón se cree que a partir de la segunda muda, las presas preferidas de este accípìter son pájaros, especialmente córvidos, pero también palomas, mirlos, zorzales y durante la época de incubación pequeñas volaterías. El azor crece y se vuelve más hágil y rápido, de tal forma, que consigue gastar menos energía cazando que comiendo, desplumando y arrancando los huesos y los tendones de sus presas,este esfuerzo es mucho más sustancial en la época de cría, cuando la prole es más numerosa y la hembra tiene que desmenuzar cuidadosamente ciertas partes de las capturas para la alimentación más delicada de los pollos con pocos días de vida.
Se dice que en el primer año de su vida, el 85 por ciento de sus capturas son mamíferos. Seguramente que es más fácil capturar en el suelo que en el aire, pero sus presas preferidas son aves sin lugar a duda. El azor a lo largo de sus años, acorta la longitud de sus alas, por esta razón se cree que a partir de la segunda muda, las presas preferidas de este accípìter son pájaros, especialmente córvidos, pero también palomas, mirlos, zorzales y durante la época de incubación pequeñas volaterías. El azor crece y se vuelve más hágil y rápido, de tal forma, que consigue gastar menos energía cazando que comiendo, desplumando y arrancando los huesos y los tendones de sus presas,este esfuerzo es mucho más sustancial en la época de cría, cuando la prole es más numerosa y la hembra tiene que desmenuzar cuidadosamente ciertas partes de las capturas para la alimentación más delicada de los pollos con pocos días de vida.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
alimentando a un pollito
Al principio los pollos necesitan varias comidas al día, hay que intentar no suministrar pluma hasta que se reduzcan a una sola cuando el pollo ya sea más mayor. De esta forma se evitan problemas con la plumada hasta que han crecido un poco. La alimentación con carne bien picada da muy buenos resultados, al tratarse de papilla muy menuda conseguimos que el papo quede bien lleno sin espacios vacíos de aire, así el papo se llena al máximo y crece con los días y la digestión es más rentable cada vez que se le da una gorga.
Al principio los pollos necesitan varias comidas al día, hay que intentar no suministrar pluma hasta que se reduzcan a una sola cuando el pollo ya sea más mayor. De esta forma se evitan problemas con la plumada hasta que han crecido un poco. La alimentación con carne bien picada da muy buenos resultados, al tratarse de papilla muy menuda conseguimos que el papo quede bien lleno sin espacios vacíos de aire, así el papo se llena al máximo y crece con los días y la digestión es más rentable cada vez que se le da una gorga.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Depredadores de nuestras rapaces
Hay que tener claro que nuestro pájaro por muy entrenado que esté y se trate de un ejemplar veterano, Nunca se percatará de los peligros de otros depredadores del aire. El instinto de defensa está mucho menos desenvolupado en un ave criada en cautividad o socializada posteriormente, si le ha perdido el miedo al humano supone una relajación general a otros peligros. A la vez, este tipo de comportamiento más vulnerable de nuestros pájaros, es captado de inmediato por las águilas, desde reales a calzadas, y algunos halcones de más tamaño que el nuestro. Fijaros bien que algunas veces, nuestro pájaro Sí se da cuenta de que hay un depredador cerca, su carácter cambia radicalmente y no hace nada de lo que estamos acostumbrados, muchas veces se paran en un poste y protestan, sin saber el porqué, desconfiar en seguida y recogerlo inmediatamente, cambiar de zona o dejar la caza para mañana es la mejor idea. Ed Pitcher relata en su magnífica obra que en cuarenta años le han matado nueve halcones las águilas reales, los matan pero la mayoría de las veces no les comen, y gracias a la telemetría encuentran el resto a unos centenares de metros. En la península Ibérica suceden casos semejantes sobretodo en las épocas de migración, calzadas, culebreras, etc... han matado cernícalos, yankees, y muchas más. Si notais un comportamiento extraño en vuestro pájaro, señuelo y recogerlo antes que nada, algunas veces podemos prevenir desgracias como las ya conocidas.
Hay que tener claro que nuestro pájaro por muy entrenado que esté y se trate de un ejemplar veterano, Nunca se percatará de los peligros de otros depredadores del aire. El instinto de defensa está mucho menos desenvolupado en un ave criada en cautividad o socializada posteriormente, si le ha perdido el miedo al humano supone una relajación general a otros peligros. A la vez, este tipo de comportamiento más vulnerable de nuestros pájaros, es captado de inmediato por las águilas, desde reales a calzadas, y algunos halcones de más tamaño que el nuestro. Fijaros bien que algunas veces, nuestro pájaro Sí se da cuenta de que hay un depredador cerca, su carácter cambia radicalmente y no hace nada de lo que estamos acostumbrados, muchas veces se paran en un poste y protestan, sin saber el porqué, desconfiar en seguida y recogerlo inmediatamente, cambiar de zona o dejar la caza para mañana es la mejor idea. Ed Pitcher relata en su magnífica obra que en cuarenta años le han matado nueve halcones las águilas reales, los matan pero la mayoría de las veces no les comen, y gracias a la telemetría encuentran el resto a unos centenares de metros. En la península Ibérica suceden casos semejantes sobretodo en las épocas de migración, calzadas, culebreras, etc... han matado cernícalos, yankees, y muchas más. Si notais un comportamiento extraño en vuestro pájaro, señuelo y recogerlo antes que nada, algunas veces podemos prevenir desgracias como las ya conocidas.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
Corrigiendo la segunda linia del texto de arriba
Nunca se percatará de los peligros de otros depredadores del aire como lo harían las mismas rapaces salvajes.
Nunca se percatará de los peligros de otros depredadores del aire como lo harían las mismas rapaces salvajes.
-
- Veterano
- Mensajes: 812
- Registrado: 25 Jun 2011, 13:40
- Nombre completo: Jordi Gimenez Vendrell
- Relacion con la cetreria: aficionado
- Años practicando cetreria: 2 años
- Ave que utilizas actualmente: cernicalo comun
- Aves que ha utilizado: cernicalo
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: manresa ( bcn)
Re: sabiais que ...?
El Anticiclón, zona de altas presiones
Cuando la presión está por encima de 1013 milibares o hectopascales, el medio se vuelve anticiclónico y más estable. Es importante saber que los vientos giraran en el mismo sentido de las agujas del reloj si nos encontramos en el hemisferio norte, contrariamente se comporta un anticiclón del hemisferio sur. Justamente estos días tenemos el típico anticiclón situado su centro encima de las islas azores. Si observamos el mapa isobárico que nos muestra cada día el meteorólogo de la televisión, vais a ver que hay unas linias que dibujan este anticiclón, al mismo tiempo estas linias marcan la dirección del viento meteo que gira alrededor de esta zona de altas presiones, fijaros bien! esta linia pasa por encima de la península ibérica y entra hacia los pirineos de norte a sur, efectivamente significa que tenemos viento de norte meteorológico aunque no demasiado fuerte porque solamente hay una linia isobara dibujada en el panorama actual de está semana. Fijaros en que cuando dan previsión de viento fuerte o muy fuerte, las linias isóbaras están muy juntas y son varias dibujadas en el mapa. Si por lo contrario hay una linia o dos y muy separadas, el viento es suave y en verano queda desapercibido en altura cuando se calientan los valles y se generan las brisas habituales de cada zona.
Entendemos entonces que a la izquierda del centro anticiclónico el viento será de sur y a la derecha de norte cumpliendo con la norma del sentido de las agujas del reloj ( hemisferio norte ).
Cuando la presión está por encima de 1013 milibares o hectopascales, el medio se vuelve anticiclónico y más estable. Es importante saber que los vientos giraran en el mismo sentido de las agujas del reloj si nos encontramos en el hemisferio norte, contrariamente se comporta un anticiclón del hemisferio sur. Justamente estos días tenemos el típico anticiclón situado su centro encima de las islas azores. Si observamos el mapa isobárico que nos muestra cada día el meteorólogo de la televisión, vais a ver que hay unas linias que dibujan este anticiclón, al mismo tiempo estas linias marcan la dirección del viento meteo que gira alrededor de esta zona de altas presiones, fijaros bien! esta linia pasa por encima de la península ibérica y entra hacia los pirineos de norte a sur, efectivamente significa que tenemos viento de norte meteorológico aunque no demasiado fuerte porque solamente hay una linia isobara dibujada en el panorama actual de está semana. Fijaros en que cuando dan previsión de viento fuerte o muy fuerte, las linias isóbaras están muy juntas y son varias dibujadas en el mapa. Si por lo contrario hay una linia o dos y muy separadas, el viento es suave y en verano queda desapercibido en altura cuando se calientan los valles y se generan las brisas habituales de cada zona.
Entendemos entonces que a la izquierda del centro anticiclónico el viento será de sur y a la derecha de norte cumpliendo con la norma del sentido de las agujas del reloj ( hemisferio norte ).
-
- Senior
- Mensajes: 318
- Registrado: 29 Dic 2010, 20:55
- Nombre completo: mikel
- Relacion con la cetreria: me gustaria iniciarme, pero no puedo
- Años practicando cetreria: 0
- Ave que utilizas actualmente: ninguna
- Aves que ha utilizado: ninguna
- Ubicación: ermua, bizkaia
Re: sabiais que ...?
muy interesante, encima esto de los vientos parece una tonteria pero... jode
siempre esta bien saber algo mas, asi que gracias.
siempre esta bien saber algo mas, asi que gracias.