Cria de ratones

Se nace cetrero, pero no sabiendo. Aqui te ayudamos.
Responder
Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Cria de ratones

Mensaje por Vuelvepiedras »

Estos son los resultados que me está dando la cria de ratones..........
Adjuntos
Ratones.JPG
Ratones (1).JPG
Ratones (2).JPG
Ratones (3).JPG
Ratones (4).JPG
Ratones (5).JPG
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Avatar de Usuario
goshawkrst
Master
Master
Mensajes: 12449
Registrado: 23 Ene 2004, 16:56
Nombre completo: Sergio
Relacion con la cetreria: Cetrero y Criador
Años practicando cetreria: No importa
Ave que utilizas actualmente: Azor, Aplomados
Aves que ha utilizado: Gavilanes, Azores, Hibridos...
Trofeos obtenidos: 1er clasificado Leon XX pequeñas rapaces -Aplo x P
Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Mas datos: Núcleo Zoológico " Gentilis "
Ubicación: Cataluña

Mensaje por goshawkrst »

:aplauso2: no veas ! que pasada !

Crian rapido no?

Un saludo y suerte !


Sergiu....

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

jejejejeje si,si que crian rápido Sergiu ,ahora tengo los machos separados de las hembras porque no tengo sitio pa tanto ratón, y hasta que no estén un poco mas grandes no van al congelador.......

Un saludo campeón.
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Avatar de Usuario
goshawkrst
Master
Master
Mensajes: 12449
Registrado: 23 Ene 2004, 16:56
Nombre completo: Sergio
Relacion con la cetreria: Cetrero y Criador
Años practicando cetreria: No importa
Ave que utilizas actualmente: Azor, Aplomados
Aves que ha utilizado: Gavilanes, Azores, Hibridos...
Trofeos obtenidos: 1er clasificado Leon XX pequeñas rapaces -Aplo x P
Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Mas datos: Núcleo Zoológico " Gentilis "
Ubicación: Cataluña

Mensaje por goshawkrst »

Me pones los dientes largos y al final acavare criando ratones :lol:

Un saludo !!!

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Mensaje por jorgesr »

Hola!
Que jaulas más guapas!!!! Me puedes decir las medidas??
Yo los crío en tapers con rejilla arriba, pero estoy harto de tener el suelo lleno de tapers.
La madera aguanta bien los orines??? La barnizas??
Y otra preguntilla, como haces para limpiarlas??

Espero no haber preguntado demasiado.

Un saludo

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13851
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Zarza »

ahora entiendo las ansias repentinas que la han entrado a la Wendolin x ir a Cordoba...me tiene la cabeza loca... :tonto2:

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

Yo empecé la cría de ratones hace como un año.Empecé con unas 3 ó 4 hembras y un par de machos y ahora mismo tengo sobre 90 ó 100 y otros tantos en el congelador ya que no tengo suficiente espacio para todos.
Al principio empecé a criarlos en cubos de plástico de unos 25 ltrs. con una tapa de tela metálica, éstos cubos tenían unos 25 cms de diámetro y una altura de unos 35 cms.
No hace mucho cambié los cubos por la jaula de madera para aprovechar mejor el espacio y tener mas compartimentos,mas amplios y utilizando el mismo espacio exterior que ocupaba con los cubos.
Cada compartimento tiene unos 30x30 cms. y unos 35 cms. de altura y en la parte superior lleva una puerta cada compartimento con malla metálica.Las divisiones del cajón van con unas guias metálicas en las cuales entra un tablero, para así poder combinar dos jaulas en una si me sobra espacio y quiero meter mas de 30 ratones.
El material utilizado es aglomerado plastificado con melamina de un grosor de 16 mms. en las paredes exteriores y suelo y de 6 mms. en las divisiones interiores.
Lleva bebederos en la parte exterior que atraviesan las paredes con un agujero de 8 mms. que es la medida del tubo metálico para así rellenar el bebedero desde fuera y no tener que complicarme la vida para sujetarlo dentro.

El suelo de la jaula o ratonera lo cubro con unos dos o tres cms. de arena absorbente de la utilizada para los gatos y luego unos 5 ó 7 cms. aprox. de virutas de madera limpias ,sin lacas ni barnices.

El alimento utilizado, pues de todo un poco, semillas como trigo ,alpiste, maiz, pipas ,fruta,pan, galletas.....Ojo con la verdura, sobre todo lechuga ya que les puede producir diarreas.....

En lo referente a la cria tengo que decir que los ratones son adultos sexualmente a los 35 ó 40 dias, que un macho cubre sobradamente a bastantes hembras y que los pequeñines abren los ojos a los 10 dias y comen por si solos a partir de los 15 dias aunque aún con 25 dias muchos siguen alimentandose de la madre.
No importa que a la hora del parto tengamos juntas a varias hembras ya que los pequeñines que se ven en las fotos cada uno a tenido 3 o 4 madres y sin problemas.
Aunque solemos tener algunas bajas o bien por canibalismo entre ellos o por la competencia del alimento siempre suelen criar el 90% de los que nacen.
Es importante retirar los cadáveres que encontremos para que no se los coman los demás y sean mas propensos al canibalismo.
Ahh se me olvidaba es tambien importante que sobre todo por la noche no les falte alimento ya que una madre con pequeñines al no tener que comer, devore a sus propios hijos.
Es normal que cuando juntemos machos y hembras se peleen entre ellos ya que los machitos viriles están siempre dispuestos a llevarselas a la sala de máquinas y las hembras aunque al principio no quieren pero al final se la tragan toa.............. :demonio6:
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Mensaje por jorgesr »

:risa2: Mandame un par de hembras de esas.....

Muchas gracias por la explicación. Creo q voy a construir una jaula parecida a esa en cuanto me den las vacaciones, se ahorra mucho más espacio y es más cómoda.

Un saludo

javiha
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 33
Registrado: 29 Ago 2006, 11:13
Ubicación: madrid

Mensaje por javiha »

una preguntilla tio no hace falta separar a las hembras cuando estan preñadas??? gracias

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Mensaje por jorgesr »

Hola!
Las hembras es mejor no separarlas de los machos, porque al siguiente día de parir entran en celo y se vuelven a quedar preñadas. Para cuando las crías ya se valen por sí mismas vuelven a criar las madres. Es un no parar.
Los machos no se comen a las crías más de lo que lo hacen las propias madres, incluso ayudan haciendo el nido juntando las crías.

Un saludo

Avatar de Usuario
RubioCrespoAvila
Senior
Senior
Mensajes: 294
Registrado: 03 Abr 2007, 14:31
Ubicación: Ávila

Mensaje por RubioCrespoAvila »

joer y para sacerlos como los ace?? para limpiarlos??no t an mordido alguna vez??

bolsa de plastico y al congelador no?
volando voi...volando vengo...y la ostia k me pego...
duda entre el harris o una parejita de cernis...o solo uno...??k 2 son multitud...jeje ya se vera!!

No hay hombre más tonto que el que se cree inteligente...

Avatar de Usuario
REBU
Veterano
Veterano
Mensajes: 670
Registrado: 06 Mar 2007, 22:18
Ave que utilizas actualmente: Yankee
Ubicación: En un lugar de la Mancha

Mensaje por REBU »

a ver si puedes mandar alguno aunque sea por email :meparto2: :meparto2:

ATOR
Master
Master
Mensajes: 2981
Registrado: 07 Jul 2005, 18:59
Nombre completo: JUAN CARLOS ALONSO RUIZ
Relacion con la cetreria: AFICIONADO
Asociacion de cetreria: Valenciana
Años practicando cetreria: 18
Ave que utilizas actualmente: HARRIS
Aves que ha utilizado: lechuzas, Buho cernicalos
Ubicación: BENICASIM (CASTELLÓN)
Contactar:

Mensaje por ATOR »

Que pasada tienes manos de oro, mi jara (lechuza comun )se esta comiendo de 3 a 4 diarios, yo no acumularia tanto creo.
Enhorabuena por esa forma ten practica de criar.

Saludos.
Juan

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

Algo mas:

La cría de ratones:

Instalaciones:

Para mantener a nuestros ratones tenemos varias posibilidades:

• Jaulas, de las que se comercializan en cualquier pajarería.
• Tapper´s
• Terrario o acuarios
• Instalaciones de fabricación casera

Las jaulas son totalmente desaconsejables, ya que la separación entre los barrotes es apta para hámster y no para ratones, con lo cual tendremos bastantes fugas. Para poder utilizarlas deberemos recubrirlas de malla metálica.
Los tappers son una buena opción, siendo de todas ellas la mas barata, lo único que deberemos tener en cuenta para saber que tapper utilizar y cual no, es primero que no tenga bordes interiores (que las paredes sean totalmente lisas) y segundo que tengan un tamaño apropiado.

Los terrarios o acuarios son la mejor opción pero la más cara.
Y por ultimo las instalaciones de fabricación casera, además de todas las anteriores podremos hacernos nuestros recipientes con madera, cristal, madera o cristal, etc. resulta entretenido construirlas y no suelen salir muy caras.

Las dimensiones de nuestras instalaciones deben ser como mínimo 40x30x30 para mantener a un grupo reproductor (3 hembras y 1 macho). Y debe estar situado en un lugar fresco y seco, sin que el sol incida directamente sobre nuestros ratones.

Debemos tener un bebedero especial para roedores, un cacharro para la comida (si es de barro o metal mejor, puesto que el plástico lo mordisquean), sustrato y es aconsejable poner un refugio (una maceta, un casa para pájaros, etc.).

Como sustrato podremos usar papel de periódico, alfalfa, aserrín o paja. Actualmente se venden la alfalfa, la paja y el serrín en tiendas de mascotas, están desinfectadas y resultan bastante económicos. Recomiendo utilizar una mezcla de serrín con paja, resulta ideal para que puedan hacer sus nidos. También podremos acercarnos a una carpintería y pedir serrín, normalmente no tienen problema en darnos alguna bolsa.



Alimentación:

Los ratones son capaces de alimentarse casi de cualquier cosa, por ello debemos tener en cuenta una dieta un poco variada. Como alimento principal recomiendo utilizar las bolsas que vienen preparadas que tienen maíz, pipas, pienso, etc. 1 vez por semana deberemos suministrar aparte de esto un poco de pienso de perros y otro día algún trozo de manzana, zanahoria o pan duro. De esta manera aportaremos todos los nutrientes que necesitan.

Reproducción:

Como comente antes lo más efectivo para tener una buena producción, es utilizar un pequeño grupo reproductor que constará de 3 hembras y 1 macho. También podremos tenerlos por parejas pero la producción será menor lógicamente. Las hembras nunca han de ser separadas durante el momento del alumbramiento ya que poco después de reproducirse la hembra entra en un corto periodo que se denomina celo posparto y volverá a quedar preñada.
El tiempo de lactancia de las crías es de 21 días aproximadamente y a los 30 o 40 días después de haber nacido ya son capaces de tener descendencia. Si todo va bien tendremos una camada al mes aproximadamente con cada hembra.
El canibalismo es algo normal en hembras primerizas o en grupos con carencias de proteína animal (pienso de perro) o agua.

Si tenemos en cuenta todos estos aspectos conseguiremos tener una cría regular y sin contratiempos, consiguiendo unas crías sanas.


Espero que os sirva de ayuda y suerte.
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

Ahhh se me olvidaba la limpieza antes con los cubos no tenia mucho problema pero ahora con el "cajonmulticompartimento"(vaya palabreja que me ha salido) pues utilizo una aspiradora de esas que no llevan bolsa y cuando limpio un compartimento pues vacío el deposito en el cubo de basura y listo.
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Avatar de Usuario
vicente
Master
Master
Mensajes: 5118
Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
Ubicación: Guadalajara Mexico
Contactar:

Mensaje por vicente »

exelente instalacion, yo los tengo en cajas de plastico y me resulta bien tambien, no se mira tan chulo como la "cajonmulticompartimento" (perdon, me gusto la palabra y tenia que usarla je.) pero funciona igual.

cajitas numeradas, bitacora al lado y listo, a comer ratones!
Adjuntos
100_0052.jpg
100_0053.jpg
Saludos de uno de GUADALAJARA!

beneharo
Master
Master
Mensajes: 1793
Registrado: 27 Ene 2004, 20:03
Ubicación: lanzarote
Contactar:

Mensaje por beneharo »

magnifico trabajo vuelvepiedras!!, muy bién explicado, dan ganas de ponerse a criar ratones, enhorabuena, un saludo, beneharo.
saludos, beneharo.

Avatar de Usuario
pardi
Master
Master
Mensajes: 1080
Registrado: 26 Dic 2006, 20:51
Nombre completo: javier garcia
Relacion con la cetreria: cetrero
Asociacion de cetreria: aecca
Años practicando cetreria: no los suficientes
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: yanqui, peregrino, gavilan
Trofeos obtenidos: ninguno
Libros preferidos: felix, fox y mcdertmon
Ubicación: guadalajara (España)

Mensaje por pardi »

Fenomenal, esta tarde me compro media docena y a criar, que hay que ahorrar para comprar un transmisor.
a falta de halcon, buenos son los jilgueros.

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

Algo sobre canibalismo en ratones:


El canibalismo en los ratones se refiere a un comportamiento desarrollado por los adultos de los ratones, que consiste en devorar o mutilar a sus propias crías.
Se puede decir que existe un canibalismo "normal" y otro aberrante. El canibalismo que se produce de manera "normal" es aquel por el cual la madre devora aquellas crías que mueren o nacen muertas. Este comportamiento obedece a la necesidad de eliminar restos que podrían atraer a diversos predadores y poner en peligro las crías. Se puede decir que es normal puesto que obedece a un fin concreto: eliminar restos del nido que podrían atraer a depredadores y que, además, si quedaran en el propio nido, se pudrirían pudiendo provocar enfermedades que acabasen con el resto de la camada. Además devorando las crías muertas se consigue reincorporar parte de la proteína que la madre empleó en el desarrollo de las crías hacia su organismo.
El problema aparece cuando el canibalismo se presenta de una manera aberrante, es decir, dicho comportamiento no está asociado a ninguna ventaja para la especie, puesto que se mata a animales sanos, con lo cual se pone en peligro la crianza para la pareja que practica dicho canibalismo. Aun así hay una amplia gama de comportamientos que aun cuando nos pueden parecer aberrantes, tienen en si mismos una causa "justificada":
No es infrecuente que las crías que presentan algún tipo de malformaciones sean devoradas por los padres. La explicación es sencilla, no merece la pena gastar una valiosa energía y tiempo en la crianza de individuos que no van a ser viables, con lo cual lo mejor es reciclarlo (puede sonar duro, pero es así).
Si no hay suficiente alimento (leche) para todas las crías, por ejemplo, por que escasee el alimento para los adultos, habrá algunas crías que se debilitaran y morirán. Puede darse el caso de que la hembra, al ver peligrar a su progenie, decida sacrificar a aquellos de sus hijos que sean mas débiles.
Las madres a veces devoran a sus crías cuando se ven sometidas a un fuerte estrés. En estas condiciones pueden decidir que la crianza que se esta llevando a cabo no es viable puesto que la madriguera no es segura.
Al margen de estos comportamientos más o menos explicable, aparecen otros en los que el canibalismo no puede ligarse a ningún tipo de actitud explicable como una "ventaja". Este es el canibalismo a analizar.
¿Cómo y Por qué?
Por un lado hay quien afirma que este comportamiento se debe a una cantidad insuficiente de proteínas en la dieta. Por otro lado hay quienes afirman que el canibalismo aberrante en los ratones se debe a causas genéticas. En su contra puede alegarse que hay líneas que no habían presentado nunca canibalismo y en las que éste aparece de pronto. Esto, no obstante, no es indicativo.
La expresión de un carácter, en este caso el canibalismo, se debe a una combinación de causa genética y ambiental, animales "portadores" de canibalismo pueden no desarrollarlo puesto que las condiciones ambientales inhiben la expresión de este carácter, mientras que animales no portadores, por las condiciones ambientales pueden desarrollar canibalismo.
Otra teoría dice que el consumo de proteína animal extraña a su dieta (carne) por parte de los roedores, puede desarrollar en estos un gusto hacia la carne que predisponga a los animales hacia el canibalismo. No hay datos que puedan corroborar esta teoría, pero tampoco los hay para descartarla.
Finalmente, cabe mencionar que lo que inicialmente fue un comportamiento "Justificado", como por ejemplo canibalismo por estrés, puede continuarse una vez desaparecida la causa y pasar a ser aberrante.

La falta del alimento balanceado en los ratones trae como consecuencia una disminución en sus variables productivas y un cambio en el comportamiento, desarrollándose en los animales adultos una conducta manifiesta en devorar o mutilar a sus propias crías o parejas.

RECOMENDACIONES
Se debe tratar de minimizar los cambios en el suministro de alimento, ya que pueden conducir a trastornos digestivos y metabólicos, ocasionando perdidas de peso, canibalismo y muerte en los animales.
CÓMO PREVENIRLO
Nos interesa poco las causas, pero mucho como lograr evitarlo. Aparte de ser un espectáculo desagradable, este comportamiento se traduce en una reducción en la eficacia reproductiva (no se producirán crías) y además generará animales mutilados (perdida de extremidades por los ataques).
Algunos consejos prácticos:
En primer lugar hay que evitar en la medida de lo posible el estrés a los animales. El estrés durante el periodo de cría es la principal causa desencadenante del canibalismo, y una vez que aparece, puede no desaparecer. Hay que proporcionar a nuestros animales un lugar tranquilo, adecuado y molestarlos lo menos posible.
Hay que prestar especial atención a los ratones que son los más susceptibles a desarrollarlo.
Es muy importante retirar cuanto antes las crías muertas del nido. Si se evita la oportunidad, no se dan los hechos. Retirando los cadáveres evitaremos que las madres los devoren.
Por ultimo una dieta equilibrada es esencial para evitar problemas. Si aseguramos un aporte suficiente de alimento en cantidad y calidad, en especial en aquellos periodos en los que los animales más lo necesitan (gestación y lactación), quizás luego no tengamos que lamentarnos.
Hay que tener en cuenta que una vez que el canibalismo aparece es casi imposible conseguir que cese este comportamiento, por lo tanto lo mejor es la prevención.


Espero os sirva de ayuda.

Un saludo.
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Avatar de Usuario
Vuelvepiedras
Master
Master
Mensajes: 1069
Registrado: 22 Sep 2006, 21:17
Nombre completo: José Luis Pérez
Asociacion de cetreria: Aceán
Años practicando cetreria: Algunos
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Trofeos obtenidos: Campeón de Andalucía de Altanería 2015
Ubicación: Encinas Reales Córdoba
Contactar:

Mensaje por Vuelvepiedras »

Yo les tengo puesto tablero de melamina que es como si estuviese plastificado y de momento no me ha dado problemas....

Un saludo.
José Luis Pérez
Telf: 645785182
E-mail: joselupg22@yahoo.es

Responder