sobre crianza campestre controlada

Perdiendose en el cielo
Responder
beneharo
Master
Master
Mensajes: 1793
Registrado: 27 Ene 2004, 20:03
Ubicación: lanzarote
Contactar:

sobre crianza campestre controlada

Mensaje por beneharo »

Hoy me han hablado de la crianza campestre controlada,aunque ha sido una conversación telefonica,hay algunos aspectos que me gustaria que los que pilotan sobre el tema nos hable de el pues creo que parece bastante interesante.ANIMAOS Y CONTAD LOS ASPECTOS ,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTA TECNICA Y LOS REQUISITOS NCESARIOS.UN SALUDO Y A ESCRIBIR,GRACIAS
saludos, beneharo.

BICOLOR
Master
Master
Mensajes: 1602
Registrado: 22 Sep 2003, 21:20
Nombre completo: Diego Aste
Asociacion de cetreria: Asoc. HalconerosPeru
Ubicación: Lima-Peru
Contactar:

Mensaje por BICOLOR »

Hola hace unos meses tuvimos un peregrino en crianza campestre para nuestro trabajo, control biologico, era un niego, de caracter increible podia irce sin problemas, altanear, cazar y todo pero cuando no cazaba o lo necesitabamos era bajado al señuelo por un amigo nuestro, fernando collado, era suyo, es muy ventajoso en ciertos aspectos como para trabajar en lugares dificiles y peligrosos donde por ejemplo un halcon pasajero no esta acostumbrado a bajar, ya sea x miedo o desconfianza, pero ten en cuenta q se logran optimos resultados con niego aunke con pasajeros se puede pero no es tan facil de lograr, mejor dicho de mantenerlos.. voy a ver si en estos dias esribe fernando su experiencia personal, espero q te haya servido, por pekeño q haya sido mi aporte.

BICOLOR

beneharo
Master
Master
Mensajes: 1793
Registrado: 27 Ene 2004, 20:03
Ubicación: lanzarote
Contactar:

Mensaje por beneharo »

todo sirve camarada,todo nos enriquece.y los demas?cuecen o enriquecen?jajajaja animo y a contar...

beneharo
Master
Master
Mensajes: 1793
Registrado: 27 Ene 2004, 20:03
Ubicación: lanzarote
Contactar:

Mensaje por beneharo »

venga,venga,que aquí hay mucha gente que sabe de que va esto......yo me lanzo , pero primero contad,contad....un saludo beneharo.

JOSUE
Junior
Junior
Mensajes: 106
Registrado: 15 Jun 2003, 04:15
Ubicación: lima peru

Mensaje por JOSUE »

HACE 7 AÑOS TUBE UN TORZUELO DE BUTEO POLIOSOMA ,ESTA POR CIERTO FUE MI PRIMER AVE , NO SABIA NI TENIA LA MAS REMOTA IDEA DE COMO TEMPLAR SUS INQUIETOS ANIMOS, HACI QUE DESPUES DE VOLARLO DURANTE UNOS MESES LE EMPEZE A PERMITIR DORMIR FUERA EN UN ARBOL CERCANO A LA CASA , RARA FUE MI SORPRESA CUANDO ME DI CUENTA QUE NO TENIA LA MAS MINIMA INTENCION DE IRSE ,SI NO QUE AH LA HORA QUE HABITUALMENTE COMIA APARECIA EN NUESTRA ZONA DE VUELO BAJABA DESDE LO ALTO DEL CIELO A MI GUANTE Y DESPUES DE UNAS HORAS CONMIGO MIENTRAS HABIA LUZ SOLAR TODAVIA LO VOLVIA A DEJAR SUELTO Y HACI VOLAVA HAZTA EL ATARDECER PARA REPETIR LA HISTORIA AL DIA SIGUIENTE . , REALMENTE FUE BELLO EL PODER VIVIR ALGO ASI . ESPERO QUE SIRVA DE ALGO HABERLA CONTADO UN SALUDO A TODOS CUIDENSE . JOSUE

Avatar de Usuario
luisto
Senior
Senior
Mensajes: 282
Registrado: 29 Sep 2003, 19:27
Ubicación: Sevilla

Mensaje por luisto »

Bien maestro Alaris, concreto yo que me interesa el tema.

- Bien, ya se que la "modalidad" de cria campestre controlada en vez de campestre a secas es que sacas al pajaro unas cuantas horas al dia y te quedas por alli cerca vigilando (corrigeme si me equivoco), la pregunta es ¿es absolutamente necesario empezar con esta crianza en los primeros vuelos?

- ¿si te llega un pollo ya emplumadito y volandero, digamos ramero o incluso algo mas, podrias hacer esta modalidad?

- ¿cuanto tiempo es necesario en cada salida?

- ¿se empieza con poco tiempo y se va incrementando o es a piñon fijo cada vez que sales?

- Como se supone que en esta fase no debe cazar, ¿que pasa si caza algo? o quizas lo mas probable ¿que pasa si intenta cazar algo y no lo consigue?.

Bueno, con esto para empezar ya esta bien, pero explayate a gusto, ponte un kubatita y aporrea el teclado sin miedo, que asi vas cogiendo puntos para el sorteo :D

Avatar de Usuario
luisto
Senior
Senior
Mensajes: 282
Registrado: 29 Sep 2003, 19:27
Ubicación: Sevilla

Mensaje por luisto »

me lo temia :( , aunque se me ocurren algunas ideas que no se si funcionarian.

te dejo que escribas el mensaje y luego seguimos la conversacion

beneharo
Master
Master
Mensajes: 1793
Registrado: 27 Ene 2004, 20:03
Ubicación: lanzarote
Contactar:

Mensaje por beneharo »

gracias alaris,,no pretendia que se escribiera un tratado sobre cria campestre,,solo queria saber aspectos generales sobre esta modalidad,me estoy pensando hacerle este tipo de crianza a un pollo de peregrino que voy a adquirir,dispongo de un buen lugar para hacerlo.habia pensado en poner una caja nido en en el tejado,pero ....ocurre que este tipo de crianza se me palntean ciertas dudas.el tiempo necesario para llevar a cabo este tipo de crianza,si es valido el cargar con el pollo de casa al lugar del tejado donde paso más tiempo,allí paso casi todo el dia y puedo acceder al tejado en cualquier momento,pero al finalizar el dia,es bueno llevar el pollo a casa otra vez??tambien he de decir que este lugar del tejado ,está en un paraje bastante bueno y apropiado,no solo para la cria campesstre si no para el vuelo. para ser tu post para abrir boca,he decir que es bastante completo,espero que la proxima entrega se desvelen todos los misterios.si por fin me decido,iré contando mis experiencias en el foro.recibe un saludo.beneharo.

Avatar de Usuario
luisto
Senior
Senior
Mensajes: 282
Registrado: 29 Sep 2003, 19:27
Ubicación: Sevilla

Mensaje por luisto »

Bien maestro Alaris, hasta ahora solo has rascado la superficie y no me has contado nada que no venga en casi cualquier libro de cetreria, difiero con beneharo en que es un post bastante completo, yo diria que solo es la definicion.

Vamos a ver si vamos caldeando el cotarro :) . Lo que comentas es una situacion ideal y consecuentemente de dificil puesta en practica, ¿quien dispone de un mes para esto?, ademas de poderte encontrar con que tu pajaro venga de lejos con lo que seria arriesgado someterle a un viaje con tan corta edad o con que el criador se niegue a entregartelo con ese tiempo por estimar que no es suficiente edad para garantizar minimamente su supervivencia, por decir algun ejemplo. Espero ademas, que no me comentes lo de hacerle la muda-nido en medio del campo y tenerlos sueltos todo el dia y lo de ponerle la paloma en el nido mientras no te ve para que se la encuentre cuando vaya a dormir, etc, etc, porque esto si que seria el colmo de lo imposible.

Andres Lopez Sanchez (supongo que sabes quien es), escribe en Yarak una formula que me parece mas que interesante. Transcribo: "Lo ideal es comenzar a adiestrar al hacon (ya totalmente descañado y nada mas secar) de la manera mejor y mas rapida que uno sepa, sirve a la clasica, pero sin dormirse en los laureles (con mucha prisa y poca pausa, pero sin errores de precipitacion). Cuando esta manso, viene a la mano, es caperucero, respeta a los perros y ha matado sin dudas algun escape, lo ideal es coger una semana de vacaciones y buscarnos una buenisima zona de vuelo......... .......Encontrado esate bucolico paraiso, sacaremos el banco del hacon de buena mañana, lo clavaremos en el rastrojo que mas nos guste y alli depositaremos a su ocupante provisto de emisor y cascabels y, por supuesto, sin lonja ni tornillo.

Buscaremos una buena sombra, prismaticos y mucha paciencia y dejaremos que la naturaleza haga en pocos dias lo que nosotros no lograriamos ni en meses de breves jornadas de entrenamiento convencional.... .... llevando un seguimiento a ser posible visual y, en su defecto, telemetrico de todos y cada uno de los movimientos del halcon, para recogerlo con el señuelo o con un escape......si por alguna circunstancia el halcon se situa a buena altura a lo largo de la jornada, intentaremos premiarle en ese lugar y momento con un escape o con el señuelo .... y por la noche a dormir a casa, que de noche todos los gatos son pardos y las ginetas, garduñas, zorros y buhos reales tambien, y si no lo son, lo parecen".

Aunque este metodo no esta carente de dificultad, a mi al menos me parece realizable.

Ala Alaris (caramba me ha salido una aliteracion :o ), ahi llevas mi guante, a ver si empezamos a discutir sobre cetreria, que ya estoy hasta el gorro de los problemas psicologicos de la peña, que yo tambien tengo los mios y no le doy la paliza a nadie.

pd: fras, fras (entiendase como frotamiento de manos), esto se pone calentito, como a mi me gusta :D

Avatar de Usuario
luisto
Senior
Senior
Mensajes: 282
Registrado: 29 Sep 2003, 19:27
Ubicación: Sevilla

Mensaje por luisto »

Joder Alaris, has escrito el post a la misma vez que yo y le he dado a enviar sin haber leido el ultimo tuyo. De todas formas el metodo que tu comentas difiere bastante del que comento yo, para el metodo tuyo hace falta las cuatro semanas, para el que comento yo solo una, eso si, algo mas intensa. ¿que te parece a ti el metodo de Andres?

pd: y yo que crei que iba a discutir con alguien :( , al final resulta que estamos en la misma onda.

Deiroleucus
Master
Master
Mensajes: 5234
Registrado: 14 Abr 2003, 19:47
Ubicación: Guadalajara

Mensaje por Deiroleucus »

Luisito no dudes que un pájaro con crianza campestre de 4 semanas siempre será superior a uno con una semana.

Avatar de Usuario
Borni
Senior
Senior
Mensajes: 421
Registrado: 05 Ene 2004, 23:57
Nombre completo: LUIS
Relacion con la cetreria: CETRERO
Asociacion de cetreria: ASOCIACIÓN QUERETANA
Años practicando cetreria: 8
Ave que utilizas actualmente: FALCO SPARVERIUS
Aves que ha utilizado: APLOMADO, HARRIS, SPARVERIUS
Ubicación: Queretaro

Mensaje por Borni »

CRIANZA CAMPESTRE??

Avatar de Usuario
vicente
Master
Master
Mensajes: 5118
Registrado: 04 Jul 2003, 22:02
Ubicación: Guadalajara Mexico
Contactar:

Mensaje por vicente »

felix rodriguez de la fuente? ahi esta lo de la crianza campestre, echale un ojo.
Saludos de uno de GUADALAJARA!

virdz
Master
Master
Mensajes: 2318
Registrado: 25 Ene 2004, 09:16
Nombre completo: VirD
Relacion con la cetreria: Personal
Asociacion de cetreria: Niguas
Años practicando cetreria: 1985-??
Ave que utilizas actualmente: Depende
Aves que ha utilizado: Varias
Trofeos obtenidos: Felicidad
Libros preferidos: Casi todos
Mas datos: Estoy enfocado en cazar pequeñas aves con pequeños falcos en persecución o altanería. Actualmente me quiero enfocar en la reproducción.
Ubicación: Cuernavaca, México

Mensaje por virdz »

Yo lo hice con un par de murcielagueros troquelados, la única diferencia es que SÍ les enseñé a venir al señuelo unos 20 metros antes de llevarlos a la cría campestre (previamente los llevaba a diario desde que ya tenían la mitad de plumas, pero obviamente no volaban. Era un campo abierto con atalayas naturales aquí y allá, las atalayas eran unos pequeños tejados para días de campo donde yo podía llegar hasta arriba en caso de que las aves no quisieran bajar. Aunque las llevaba aún muy gordas, sí les dejaba un mínimo de hambre para que vinieran al señuelo (aunque tardaban) en caso de emergencia. Los dejaba volar diario por un mes como 2 horas al día y a las dos semanas les soltaba pajarillos aquí y allá hasta que empezaron a capturarlos y luego empecé un entrenamiento convencional con buenos resultados. Otros cetreros desaconsejan esto de crianza campestre porque dicen que para que enseñarles algo a los pájaros (posarse) si después eso es precisamente lo que se quiere evitar, aunque yo no tuve problemas.

mcastilho
Administrador
Administrador
Mensajes: 3817
Registrado: 07 Abr 2003, 14:19
Ubicación: Sevilla

Mensaje por mcastilho »

En la página principal, en diario de un Gerifalte, puedes leer como le he hecho la campestre a un pollo de Gery, desde sus primeros “días” de vida.
Después de leer, lo que ha escrito Alaris, diré lo que he hecho yo en algunas de las situaciones.
Respecto a la caperuza, se la coloco y retiro algunas veces al día, antes de las comidas, mientras crece y desarrolla sus plumas, para que así se vaya habituando a ella y en un futuro sea buen caperucero, esto es casi imprescindible en híbridos y gerifaltes, halcones que no toleran la caperuza, cuando mal introducida,. Pero no la utilizo durante el transporte hasta que el pollo esta casi totalmente emplumado, y volando.
Es aconsejable hacer la campestre a más de un halcón en simultáneo, pues así entre ellos se animan y se emancipan con mayor facilidad.
Respecto a hacerles la campestre a pájaros “rameros”, si es posible y no tiene porque largarse, estamos hablando de troquelados, otra historia es si queremos hacerle la campestre a un halcón con doble imprinting.
Yo personalmente, no los llamo para darles de comer, los dejo que vuelen a su antojo y en alguna de las veces que regresan al coche, se la encuentran encima del capo, otra historia, es cuando vuelan ya tanto y durante tanto tiempo, que te tienes que ir y los tienes que recoger irremediablemente, en ese caso le doy señuelo y con ello, una pequeña lección de cetrería.
Tampoco me suelo ceñir a una hora en concreto para sacarlos al campo, ya que muchos días salgo dos veces, aunque si creo conveniente que se haga, ya que son animales de costumbres.
El tiempo aconsejable, es todo aquel que puedas dedicar a estar con tus halcones en el campo.
Luisto: La crianza campestre, esta muy claro que es solo para aquel que tenga el sitio adecuado y disponga del tiempo suficiente, sin ello esta claro que mas vale ni intentarlo, seria desastroso. Lo que hace Andrés López, no tiene nada que ver con la crianza campestre, y en mi mas humilde opinión, no estoy para nada de acuerdo con esas enseñanzas, comenzando porque el halcón no debe de levantar vuelo desde su banco, donde esta acostumbrado a estar privado de libertad y su radio de movimiento no es mas allá de un metro.., no confundamos a nuestras aves…luego si ya tenemos al halcón volando a escapes…con una serie de lecciones de cetrería, para que dejarlo a su aire, de manera anárquica…por lo menos para la altanería, lo veo incorrecto.
Tengo también que decirte, que esto de la campestre controlada, parece sencillo, pero no lo es para nada, pero te enseñara mucho de cetrería…todas las aves son diferentes, y todas las campestres tienen sus matices, si lo haces bien tendrás un ave igual de fuerte que el de una campestre tradicional.
Que la disfrutes.....

mcastilho
Administrador
Administrador
Mensajes: 3817
Registrado: 07 Abr 2003, 14:19
Ubicación: Sevilla

Mensaje por mcastilho »

Hey…..amigo Luisto; que no se me ha olvidado que te debo una cerveza…..y a Alaris una visita…
Un abrazo

Avatar de Usuario
luisto
Senior
Senior
Mensajes: 282
Registrado: 29 Sep 2003, 19:27
Ubicación: Sevilla

Mensaje por luisto »

Me gusta, me gusta, cetreria pura directamente en vena..... ya me voy relajando......

Pues bien queridos maestros, todo esto esta muy bien, pero que ocurre cuando no puedes tener al pajaro con pocos dias, en mi caso, no se con cuantos dias me vendra, depende de los papeles y permisos, lo unico que se es que los permisos tardan creo que unos 40 dias, 20 en el pais de origen y otros 20 aqui, y esto es como minimo con lo que lo mas probable es que me llegue con dos o tres meses de edad como poco.

Es logico que ya no se pueda llamar "crianza" con un pajaro de esa edad, pero ¿no veis mas solucion que usar los metodos tradicionales?, ¿no os parece que se puede intentar una pseudocrianza campestre tardia?, para intentarlo me parece mas logico usar el metodo de Andres que el que comentais (entre otras cosas porque ese metodo no es posible con pajaros crecidos), al margen de los detalles como el del banco, que como ya comenta mcastilho coincidiendo con el Dr. Fox, no es lo mas adecuado, pero quedandonos con el concepto de la tecnica de Andres y corrigiendo los detalles defectuosos, no me parece ninguna tonteria y creo que sera mejor que enseñar al pajaro a volar con saltos al puño, vuelos a la tira o soltando escapes y que dicho sea de paso, tambien asi terminan aprendiendo a volar.

Por otro lado, comenta el maestro Alaris lo siguiente: "La guinda de la cria campestre controlada es el hecho de que cuando el pájaro empieza a tener una noción de lo que es el espacio y la distancia, cuando empieza su cerebro a ser mas receptivo y a ser consciente de donde está, cuando ya empieza a observar a su alrededor y empaparse con los estímulos que le llegan, en ese momento está en pleno campo, con el cielo como techo. " Aunque no te quito parte de razon, tampoco te la doy entera, he visto pajaros que han sido criados hasta los tres meses en una muda que con entrenamiento y caza han conseguido volar mejor que los mismos angeles, casi si me apuras mejor que algunos del campo, con lo que mi conclusion es que aunque quizas sea mas facil enseñar a volar al pajaro en el momento "natural", no me parece que sea imprescindible.

Otra cosita que no me convence, y que conste que no estoy en contra de la crianza campestre controlada "estandar", solo que no me parece que sea el unico metodo de conseguir un ave que vuele bien. A lo que iba, dice el maestro Alaris "El metodo que comentas, con todos mis respetos, me me parece como comparar un cursillo intensivo con una carrera universitaria" Pues me parece cuanto menos una exageracion, tu hablas de cuatro semanas y yo de dos, yo no conozco ningun "cursillo intensivo" de dos o tres años, que seria la mitad de una carrera, ademas, analiza las dos tecnicas, una es de todo el dia y la otra de dos o tres horas al dia, calcula a ver cual de las dos tiene mas "horas de vuelo". Y repito y que quede bien claro, que no me parece una mejor que otra, sino que las dos son buenas


Ala Alaris (que me ha gustado como suena esto :) ), vamos al lio y cuentame hombre, y no te pongas serio que yo me lo estoy pasando como los indios. :)


mcastilho: ¿y los intereses que?, me debes por lo menos dos cervezas :D :D

Responder