HALCON GERIFALTE

Fichas, informacion y fotografías de aves de presa
Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Halcón Gerifalte

Mensaje por Zarza »

Empecemos con fotos...Buryyy!!
Adjuntos
gei vuelo.jpg
falki4-hardbaksvik.jpg
geri abierto.jpg
gerifalte mojado2.jpg
gerifalte mojado.jpg
atake de gerifalte.jpg
gerifalte2.jpg
gerifalte rama.jpg
GERIFALTE VOLANDO.jpg
GERIFALTE.jpg

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

HALCON GERIFALTE

Mensaje por Zarza »

distribucion en el Globo.
Adjuntos
distribucion gerifalte.jpg

Avatar de Usuario
xavier franch solá
Master
Master
Mensajes: 1679
Registrado: 15 Jun 2003, 15:10
Nombre completo: xavier franch solá
Relacion con la cetreria: cetrero y criador
Asociacion de cetreria: aecca
Años practicando cetreria: esde el 91
Aves que ha utilizado: sacres,hibridos de gerifalte x
Trofeos obtenidos: la saticfaccion de poder volar rapaces
Libros preferidos: el arte de cetreria,comprender al ave de presa
Ubicación: vic,barcelona
Contactar:

Mensaje por xavier franch solá »

halguna foto mas:
las dos primeras son de mi gerifalte silver ahora tiene una muda y es muy blanquito y con otr espero que quede mas marcado de la espalda.
La tercera es de un gerifalte blanco pollo ( mirad como tiene la cola de blanca)el cual lo manejo el amigo Pera.
Ha sido el pajaro que mas me a inpresionado ya no por su belleza sino por su vuelo,potente subiendo en vertical batiendo las puntas de las alas con una facilidad increible,llegandose a poner en una haltura mas que considerable,y lo mas alucinate solo conocia el señuelo...........
si señores lo hizo altanero sinplemente con el señuelo.es para quitarse el sonbrero.
benga un saludo a todos y felices fiestas
Adjuntos
gerifalte puro.jpg
atori oleandose.jpg
grifalte silver  1 muda,espalda.jpg
xavier franch solá

Avatar de Usuario
xavier franch solá
Master
Master
Mensajes: 1679
Registrado: 15 Jun 2003, 15:10
Nombre completo: xavier franch solá
Relacion con la cetreria: cetrero y criador
Asociacion de cetreria: aecca
Años practicando cetreria: esde el 91
Aves que ha utilizado: sacres,hibridos de gerifalte x
Trofeos obtenidos: la saticfaccion de poder volar rapaces
Libros preferidos: el arte de cetreria,comprender al ave de presa
Ubicación: vic,barcelona
Contactar:

Mensaje por xavier franch solá »

joderrrrrrrrrrrrrrrrrrrr,al publicar el post se me ha mobido las fotos........brrrrrrrrrrr.
como podeis conprobar el gerifalte blanco es el primero,las dos restantes son de mi silver.

Hulrick
Veterano
Veterano
Mensajes: 742
Registrado: 24 May 2004, 21:40
Ubicación: La Molina Lima - Perú

Mensaje por Hulrick »

ACA UNAS FOTILLOS !!!
SALUDOS
HUGO
Adjuntos
gas7buena.jpg
GYR2.jpg

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por bury »

bueno habeis empezado x el blanco yo pondre de la fase oscura
Adjuntos
Black_Bart.jpg
Black_Bart_frnt.jpg
Chicks_2000.jpg
DCP_1603.jpg
DCP_1910.jpg
Double_Trouble.jpg
littlebast.jpg
Mark%20Waller's%20SID%202002.jpg
Gyr__black_female3.jpg
MVC-633S.jpg
Ray_full.jpg
THE_BOYS.jpg

Avatar de Usuario
Jox
Master
Master
Mensajes: 1003
Registrado: 07 Ene 2004, 17:43
Ubicación: Castellón

Mensaje por Jox »

Q pasada de falco, es de los mas bonitos, pero y si lo comparamos al peregrino? cual tiene mas potencial?cual accede a mayores presas? vamos esos altaneros!!!
Adjuntos
geri blanco.jpg
gyrkin.jpg
"Tiene todo el cielo para él, pero vuelve a mi guante. Es poesía."
Alas de neblí, corazón de baharí, cuerpo y cola de gerifalte, ojos y vista de borní, presa y garra de sacre, seguridad de alfaneque, riza de tagarote".


[]

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por bury »

1.1 Clase: Aves
1.2 Orden: Falconiformes
1.3 Familia: Falconidae
1.4 Especie: Falco rusticolus Linnaeus 1758
1.5 Sinónimos científicos: Falco gyrfalco Linnaeus 1758 (utilización rusa)
1.6 Nombre comunes: Inglés: gyrfalcon o gerfalcon
Francés: faucon gerfaut
Español: halcón gerifalte
Alemán: gerfalk
Danés: jagtfalke
Ruso: krechet
Numamiut: okiotak o kitgavikroak
1.7 Número de código: A-213.005.002.031
2. Parámetros biológicos
El mayor de los verdaderos halcones, el halcón gerifalte, se encuentra en medios subárticos y
árticos del mundo entero. Se alimenta principalmente de lagópedos (Lagopus spp.), pero también
de otras aves de caza de altura, aves acuáticas, aves marinas, ardillas terrestres, liebres árticas y
lemmings. Las especies varían considerablemente en cuanto a plumaje, desde casi totalmente
blanco con unas cuantas marcas oscuras hasta un marrón oscuro uniforme o totalmente negro,
con toda clase grises intermedios. La hembra de mayor tamaño pesa entre 1.300 y 2.100 gramos,
en tanto que el peso del macho varía entre 900 y 1.500 gramos. El primer año, las aves son más
veteadas que las adultas, tienen alas más anchas y colas más largas, y una estructura del plumaje
más blanda. (Glutz von Blotzheim y otros, 1971; Cramp y Simmons, 1980, Cade, 1982; Palmer,
1998; Clum y Cade, 1994; Cade y otros, 1998).
2.1 Distribución
El halcón gerifalte tiene una distribución circumpolar. El área de distribución de la
reproducción abarca las fronteras políticas de Estados Unidos (Alaska), Canadá (territorio de
Yukon, territorios del noroeste, el norte de Columbia Británica, Quebec y Labrador),
Groenlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia (Dementiev y Gladkov, 1951; Cramp
y Simmons, 1980; Cade, 1982; Ellis y otros, 1992; Clum y Cade, 1994; Cade y otros, 1998).
La distribución del halcón gerifalte en toda su área de reproducción no es continua, debido a
la dispersa distribución de biotopos de anidación adecuados (acantilados, peñascos, árboles
especiales con nidos de palillos). Donde no se dan estos biotopos de anidación necesarios,
como la tundra costera baja, el halcón gerifalte no se alimenta, aunque puede haber
ejemplares no reproductores. En consecuencia, la dispersión de las parejas reproductoras
suele tener lugar a lo largo de los litorales, de sistemas fluviales o ampliamente en mesetas y
tierras áridas con pocas formaciones rocosas. En regiones donde abundan los biotopos de
anidación adecuados, el halcón gerifalte anida a intervalos regulares y utiliza todo el espacio
disponible cuando abunda la alimentación (White y Cade 1971; Roseneau, 1972; Nielsen y
Cade 1990a; Mossop y Hayes, 1994).
Algunos halcones gerifalte, en particular machos adultos, permanecen en lugares de
reproducción todo el año, cuando hay presas adecuadas, pero otros se desplazan hacia el sur
para pasar el invierno (Platt, 1976; Cade y otros, 1998). Existe una migración regular entre
los elevados lugares de reproducción del ártico; por ejemplo, en Islandia aparecen pájaros
groenlándicos blancos durante la mayoría de los inviernos (Nielsen y Petursson, 1995). La
mayoría de las aves que se observan muy al sur del área de reproducción en el invierno son
hembras adultas o aves del año; por ejemplo, en regiones adyacentes a la frontera entre
Estados Unidos y Canadá (Cade, 1960; Platt, 1976; Poole y Bromley, 1988a; Nielsen y Cade,
1990a; Sánchez, 1993).
2.2 Disponibilidad de hábitat
Debido a la lejanía y a las rigurosas condiciones climáticas de la mayoría del área de
reproducción, la mayor parte de los impactos humanos no han tenido consecuencias para el
hábitat. Hay grandes regiones de hábitat adecuado, que abarcan centenares de miles de
kilómetros cuadrados, que no están habitadas en forma industrializada. Incluso en un país
como Islandia, donde el área de distribución se ha modificado por centenares de años de
actividades pastorales, el halcón gerifalte sigue siendo un rapaz común. Puede aducirse que
las actividades humanas han creado un hábitat más cálido para el halcón gerifalte que antes
de reducirse los amplios bosques de abedules en los primeros siglos del asentamiento humano
(Cade y otros, 1998). En Alaska, el halcón gerifalte utiliza ocasionalmente estructuras
artificiales, como dragados de aluvión aurífero, cajas de lavado y soportes de caballetes para
el oleoducto a través de Alaska como lugares de anidación (White y Roseneau, 1970; Ritchie,
1991). En el área invernal, el halcón gerifalte entra en contacto con hábitats más modificados
por actividades humanas, pero incluso en ellos puede haber aspectos más positivos que
negativos en forma de mayor abundancia y concentración de presas: bandadas invernales de
aves acuáticas en torno a embalses, faisanes introducidos en tierras de labranza, palomas y
cuervos en torno a poblaciones y granjas (Dementiev 1951; Sánchez, 1993; Clum y Cade,
1994; Cade y otros, 1998). No es probable que los cambios antropógenos en el hábitat
planteen un problema al halcón gerifalte en un futuro previsible.
2.3 Situación de la población
Se estima que la población total de halcones gerifaltes es de unas 10.000 parejas, y 30.000 o
más adicionales de inmaduros y adultos no reproductores. Sin embargo, debido a varios
factores, es difícil hacer buenas estimaciones de población de esta especie y, en la mayoría de
los casos, sólo puede realizarse la estimación de un orden de magnitud para poblaciones
continentales. Como el halcón gerifalte se reproduce en una época tan temprana de la
temporada, se han hecho pocas investigaciones durante el establecimiento territorial y el
desove, en que puede contarse toda la población reproductora en una región. Cuando se
hacen recuentos a mitad de temporada habrán fallado ya algunos nidos, y las parejas no
pueden estar presentes en sus aguileras. En segundo lugar, el halcón gerifalte escasea y está
irregularmente disperso por el paisaje, por lo que es preciso estudiar grandes zonas que
abarcan miles de kilómetros cuadrados. En el pasado, la mayoría de los estudios sistemáticos
se realizaban en embarcaciones a lo largo de las costas o aguas abajo de los ríos, y se
componían fundamentalmente de secciones transversales lineales (Cade, 1960; White y Cade,
1971). Desde el decenio de 1970 se efectúan reconocimientos en Alaska y en Canadá
mediante aeronaves de ala fija y helicópteros, lo que permite verdaderas investigaciones
regionales, pero con algún sacrificio de precisión (White y Cade, 1975; Shank y Poole, 1994).
En tercer término, las poblaciones reproductoras fluctúan considerablemente de un año a otro,
según el tiempo en primavera y la posibilidad de conseguir presas. En la mayoría de las
regiones hay una fuerte asociación entre la actividad reproductora (número de parejas
territoriales, número de crías producidas) y el número de lagópedos (Lagopus spp.) (Cade,
1960; Nielsen, 1986; Mossop y Hayes, 1994). En consecuencia, las estimaciones regionales
se han de basar en reconocimientos coherentes al menos durante un período de 10 años, para
tener en cuenta la influencia del “ciclo de lagópedos” en el número de halcones gerifaltes
reproductores. Sólo se dispone de esos estudios de larga duración para Alaska, el territorio
de Yukon, los territorios noroccidentales, el oeste de Groenlandia e Islandia (Swem y otros,
1994; Mossop y Hayes, 1994; Shank y Poole, 1994; Burnham y Mattox, 1984; O.K. Nielsen,
en prensa).
A. Población norteamericana
Alaska: Sobre la base de la limitada información de 86 aguileras conocidas en
comparación con la relativa abundancia de halcones peregrinos (Falco peregrinus), Cade
(1960) estimó que en el Estado había entre 200 y 300 parejas de halcones gerifaltes.
Sobre la base de sus conclusiones en la península de Seward, Roseneau (1972) revisó la
estimación al alza, en 300-500 parejas. Swem y otros (1994) resumieron estudios
realizados recientemente en anidaciones de halcones en Alaska y, sobre la base de unos
50 lugares de anidación documentados, estimaron la población de anidación de halcones
entre 375 y 635 parejas. Según los estudios de Yukon (véase infra), al parecer la
población de Alaska sigue subestimada. Se tiene en cuenta que en los estudios
solamente se recogen datos sobre anidación de parejas, la población total de una región,
que comprende también ejemplares jóvenes del año, inmaduros y adultos “flotadores” no
reproductores, en buenos años de reproducción el número de adultos reproductores al
menos se triplica.
Territorio de Yukon: El halcón gerifalte se estudió intensamente entre 1973 y 1991 en
15 de las 22 regiones ecológicas del territorio. Sobre la base de 2.500 visitas de lugares
de anidación a 259 territorios conocidos y los reconocimientos por helicóptero, la
población reproductora se estimaba en 750 parejas de anidación (la densidad de anidación
entre regiones ecológicas variaba de 0,6 a 6,1 parejas por 1.000 km2 en un territorio
de 482.681 km2) (Mossop y Hayes, 1994).
Territorios del noroeste: El halcón gerifalte se ha estudiado extensamente en 16 zonas de
esta vasta región de 3.380.000 km2 (los 2/3 apropiados para el halcón gerifalte) desde
1982 (Poole y Boag, 1988; Poole y Bromley, 1988a, 1988b; Shank y Poole, 1994). La
mayoría de los reconocimientos se hicieron por helicóptero, y se localizaron unos 430
territorios que se verificaron 797 veces. Sobre la base de las distancias conocidas entre
nidos en las 16 zonas, Shank y Poole (1994) estimaron una población total de 1.300
parejas de anidación y una población global de al menos 5.000 aves. Sin embargo, sólo
disponían de datos limitados para los 900.000 km2 de las tierras áridas continentales, por
lo que su estimación de 450 parejas (una pareja por 2.000 km2) en esta región puede ser
excesivamente baja.
Ungava y Labrador: No se han realizado estudios sistemáticos ni de larga duración en
esta región de más de 2.000.000 km2, aproximadamente la mitad apropiada para el
halcón gerifalte. Sin embargo, se sabe que la especie está ampliamente distribuida a lo
largo de la costa de Labrador y en las montañas interiores, desde unos 55º N hacia el
norte y a lo largo de las porciones árticas de Ungava (Todd, 1963). Los cetreros han
visitado frecuentemente aguileras en el río Koksoak y en las islas de Ungava Bay, y, sobre
la base de su información y considerando el conocimiento actual de la abundancia en los
Territorios del Noroeste, parece razonable una estimación mínima de 500 parejas. M.
LaPage estimó 1.000 parejas (Clum y Cade, 1994).
Recapitulación. La población reproductora norteamericana se puede considerar
moderadamente en unas 3.000 parejas, pero podría ser bastante mayor, según el número
real en la región continental de los Territorios del noroeste y en la península de Labrador.
La población total después de la temporada de reproducción podría estimarse en unos
18.000 ejemplares, según el grado del éxito reproductivo en un año dado.
Población en cautividad: El halcón gerifalte fue criado por primera vez en cautividad por
el The Peregrine Fund, Inc., en la Universidad de Cornell en 1974 (Cade, 1986). Hasta
1984, se habían criado en cautividad unos 275 halcones gerifaltes, y en 1988, en el
último resumen oficial del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, los
criadores privados de Estados Unidos poseían 122 halcones gerifaltes, que producían 47
crías al año (incluidos los híbridos). Desde entonces, más de 20 criadores privados de
Estados Unidos y Canadá han establecido programas de reproducción de halcones
gerifaltes e híbridos (Wood, 1996). Según las consultas hechas en 1996 a funcionarios
canadienses y estadounidenses que llevaban registros de titulares de permisos
individuales, en esos dos países se poseían unos 300 halcones gerifaltes con fines de
reproducción, con una producción anual del orden de 150 crías (incluidos híbridos). Los
halcones gerifaltes se crían ahora mediante la generación F4, y es lógico suponer que la
población cautiva pueda ser autosostenible indefinidamente, si bien la incorporación de
existencias silvestres adicionales de vez en cuando sería beneficiosa para mantener la
aptitud genética global. La mayoría de los halcones gerifaltes poseídos actualmente por
cetreros americanos y canadienses son ejemplares criados en cautividad.
B. El halcón gerifalte en el resto del mundo
Groenlandia: Sobre la base de informes resumidos por Finn Salomonsen (1951), Cade
(1960) estimó una población reproductora de unas 1.000 parejas. Lamentablemente, la
mayor parte de la información sobre halcones gerifaltes en Groenlandia es anterior a
1950, existiendo únicamente un estudio sistemático de larga duración de halcones
realizado en los decenios de 1970 y 1980. Sobre la base de los trabajos de Meltofte
(1975), Burnham y Mattox (1984), W. A. Burnham (datos no publicados) y Cade y
Nielsen (datos no publicados), cabe suponer la existencia de una pareja aproximadamente
por 500 km2 o unas 680 parejas de halcones gerifaltes en Groenlandia. La estimación de
Cade (1982) de 500 a 1.000 parejas puede ser todavía una área de distribución razonable
para la verdadera población. Aunque la información científica sobre el movimiento de
aves entre Groenlandia y Canadá es escasa o nula, es posible que exista. Sin embargo,
como la mayor parte del movimiento de halcones gerifaltes se realiza en dirección nortesur
entre estaciones, es probable que no haya muchos halcones gerifaltes de
“Groenlandia” en Canadá.
Islandia: Sobre la base de los informes de Brüll (1938), Lewis (1938) y Wayre y Jolly
(1958), Cade (1960) estimó que la población media global en Islandia era de unas 200
parejas. Bengston (1971) se mostró de acuerdo. Más recientemente (1981-1999), O. K.
Nielsen ha realizado un intenso estudio de halcones gerifaltes en una zona de 5.200 km2
en el nordeste de Islandia. La ocupación ha variado de 76% (62 territorios) a tan sólo
47% (39 territorios), pero en la mayoría de los años es bastante superior a 60%. Estas
cifras producen densidades globales que varían de una pareja por 84 km2 a una pareja por
133 km2. Además, según un inventario nacional de territorios de reproducción hasta
ahora hay más de 200 lugares. Sobre la base de la información anterior, Nielsen y Cade
(1990a) revisaron la estimación total de Islandia, situándola entre 300 y 400 parejas
territoriales en años óptimos, pero con una zona total sin hielo de 83.000 km2 y
densidades que promedian en torno a una pareja por 100 km2, puede haber incluso más
en caso de un gran número de lagópedos.
Eurasia: Las primeras estimaciones resumidas por Cramp y Simmons (1980) y Cade
(1982) para los decenios de 1960 y 1970 situaron la población reproductora de Noruega
entre 65 y 100 parejas, la de Suecia entre 30 y 50 parejas, y la de Finlandia en menos de
6 parejas, en tanto que en la región de Murmansk del ártico ruso se conocen 3 parejas.
En un resumen más reciente de la situación de esta especie en Europa (P. Lindberg en
Tucker & Heath, 1994) las cifras se estimaban entre 300 y 500 parejas en Noruega, 150
en Suecia, 30 en Finlandia, y entre 50 y 200 parejas en Rusia, con un total de 480 a 880
parejas en Europa continental. Cade y otros (1998) estimaron que lo más probable es
que la población rusa se sitúe entre 750 y 1.000 parejas.
Aun si más de la mitad del área de distribución total de la especie se encuentra en
territorio ruso, hay poca información reciente sobre Siberia, y jamás se ha realizado un
estudio sistemático de halcones gerifaltes en una gran proporción del área de distribución
rusa y siberiana. En el Libro Rojo de Datos de la URSS oficial (Flint, 1978), se citan sólo
cinco fuentes, la más reciente en 1963; sin embargo, la situación se consideraba “en
peligro”. Al parecer, esto se debe más bien a la falta de información que a datos que
muestren una población en disminución. Más recientemente, la especie se ha calificado
de “rara”, con cifras bastantes estables (Voronin y otros, 1984). En algunos estudios
recientes se indica que el halcón gerifalte sigue extendido en todo el norte de Siberia (p.
ej., en la llanura de Putorama y en la península de Taymur), con una población estimada
entre 360 y 200 territorios de anidación con parejas (Rogacheva, 1988; Dorogov, 1988;
Kishchinskiy, 1980).
Población cautiva en Europa: En Europa existen varios establecimientos de reproducción
privados, y en Rusia y en las ex República Soviéticas, dos o tres. La mayoría de la
reproducción comercial de halcones gerifaltes se realiza en Alemania y en Austria, y la
mayor parte del comercio tiene lugar con países del Oriente Medio (Cade, 1986, 1997).
2.4 Tendencias de la población
Los estudios sobre tendencias de la población a largo plazo del halcón gerifalte sólo se han
realizado en Alaska (Swen y otros, 1994), en el territorio de Yukon (Mossop y Hayes, 1994),
en los territorios del noroeste (Shank y Poolen, 1994), Islandia (Nielsen, 1986; Nielsen y
Cade, 1990a; O. Nielsen, en prensa), y en el oeste de Groenlandia (Burnham y Mattox, 1984;
W. Mattox, datos no publicados). Esos estudios han confirmado que el número de parejas de
anidación de halcones gerifaltes fluctúa considerablemente en una región dada durante un
período de años, y que en el éxito de la reproducción (número de parejas de aves jóvenes,
número de jóvenes por pareja) influyen fuertemente el tiempo (durante la fase de incubación y
pubescente) y la abundancia de alimento (especialmente lagópedos). Y ambos factores varían
notablemente de un año a otro.
En Alaska, el halcón gerifalte, que anida a lo largo de una extensión de 345 km. del río Colville
en la ladera del ártico, ha fluctuado entre cuatro parejas en 1952 y 26 parejas en 1990 (Cade,
1960; White y Cade, 1971; Swen y otros, 1994, T, Swen, datos no publicados). Entre 1973
y 1991, la población reproductora en el territorio de Yukon ha variado en una periodicidad
decenal, que guarda gran relación con el ciclo de lagópedos, desde un máximo de 90% de
ocupación de territorios por adultos y un 70% de jóvenes reproductores, hasta sólo el 40%
de ocupación y el 10% de jóvenes (Mossop y Hayes, 1994). En general, no parece haber
ninguna tendencia descendente ni ascendente a largo plazo.
Con pocos estudios de larga duración en Europa, es difícil conocer las tendencias de la
población a nivel continental. Al oeste de Groenlandia, entre 1972 y 1995, el número de
halcones gerifaltes reproductores ha fluctuado en el transcurso de los años, pero también
puede haber una tendencia descendente a largo plazo asociada con un aumento simultáneo
del número de halcones peregrinos reproductores (Burnham y Mattox, 1984; W. Mattox,
datos no publicados). Dinamarca y Noruega (CITES, 1984) declararon que en las elevadas
regiones árticas del este y el norte de Groenlandia, donde más ha abundado históricamente el
halcón gerifalte, la especie “ha disminuido considerablemente desde comienzos de este siglo”,
debido a cambios climáticos. En la zona de estudio de O. K. Nielsen, al nordeste de Islandia,
la ocupación anual de territorios ha fluctuado aproximadamente en un factor de 1,6, y el de
reproductores con éxito en un factor de 3,7 entre 1981 y 1997. Sin embargo, no se ha
detectado ninguna tendencia descendente a largo plazo. Se ha declarado que la población de
halcones gerifaltes de Islandia ha disminuido mucho en comparación con la situación del siglo
XIX y comienzos del siglo XX, debido a la recolección de huevos y a la captura pajaritos para
cetrería. Si bien se ha producido alguna disminución en el área de distribución de
Escandinavia en los últimos 100 años más o menos, la mayoría de las autoridades coinciden
en que prácticamente no ha variado el número de parejas reproductoras en los últimos
decenios (Cramp y Simmons, 1980; Lindberg en Turker & Heath, 1994; Cade y otros, 1998).
No existen datos de las tendencias de la población a largo plazo de halcones gerifaltes en
Rusia y en Siberia.
2.5 Tendencias geográficas
El halcón gerifalte goza de una distribución global muy amplia: una de las mayores de las
aves de presa. Ese tamaño, unido al alejamiento de la mayoría de las regiones que ocupa, es
un importante factor de seguridad para la continua viabilidad del halcón gerifalte como especie
en un futuro indefinido. Aunque al parecer se han producido reducciones locales a lo largo de
la costa de Labrador (Todd, 1963), No se han publicado otros cambios de distribución en
relación con América del Norte.
En los últimos años no se han observado anidaciones de halcón gerifalte en el sur de
Groenlandia (K. Falk, datos no publicados), donde solía haberlas, aunque infrecuentemente
(Solomonsen, 1951). En Islandia se ha producido alguna disminución del área de distribución
al suroeste de las penínsulas de Snaefellnes y Reykjanes, donde escasean los lagópedos y los
fulmares han ocupado acantilados de halcones tradicionales (Cade y otros, 1998). El halcón
gerifalte se alimentaba antiguamente en localidades montañosas dispersas al sur de
Escandinavia a 60ºN, pero la mayoría de ellos lo hacen actualmente al norte de 65ºN
(Bannerman, 1958). En el siglo XVIIl se decía que el halcón gerifalte se alimentaba en la parte
meridional de los urales de Rusia, al sur de 55ºN, pero no se conocen en esa región desde
hace más de 200 años (Dementiev, 1951; Ellis y otros, 1992). Tampoco hay registros
modernos sobre la mitad meridional de Kamchatka, donde se dice que se alimentaban, o en
las islas Komandorskiye, donde se observó la reproducción a finales del decenio de 1800 (Ellis
y otros, 1992). Esas disminuciones en la parte norte, en los límites meridionales del área de
distribución de reproducción, pueden relacionarse con cambios climáticos de larga duración
que modifican el entorno en formas desfavorables para el halcón gerifalte, o con la intrusión
humana y la modificación de hábitats, o bien con ambos factores.
2.6 Función de la especie en su ecosistema
El halcón gerifalte es una de las principales aves de rapiña en las regiones árticas y subárticas,
y se alimenta de una diversidad de aves medianas y grandes y de mamíferos pequeños y
medianos. Las clases de presas de las que más dependen son: lagópedos, aves acuáticas,
aves marinas, diversas aves costeras, passeriformes, lemmings, ardillas terrestres y liebres
árticas. Según el lugar, en la dieta puede predominar uno u otro de esos grupos de presa,
pero el más importante en general es el lagópedo. En algunas situaciones, el halcón gerifalte
puede ejercer una influencia depresiva local sobre el número de sus presas (Dementiev y
Gladkov, 1951; Salomonsen, 1951; Cade, 1960; Roseneau, 1972; Nielsen y Cade, 1990b;
Clum y Cade, 1994, Nielsen, en prensa).
El halcón gerifalte depende también de otros rapaces (halcón de patas ásperas, águila dorada)
y cuervos para la ubicación del nido, pues frecuentemente utilizan los antiguos nidos de
palillos de esas especies (Cade, 1960; White y Cade, 1971; Nielsen y Cade, 1990a). Algunas
otras especies dependen mucho del halcón gerifalte para la viabilidad de su población; las
únicas posibilidades pueden ser ciertos parásitos internos u organismos epidemiológicos, o
posiblemente líquenes nitrófilos que crecen en rocas donde se acumulan los excrementos de
los halcones.
2.7 Amenazas
En el neártico no hay grandes amenazas para la continua supervivencia del halcón gerifalte en
un futuro previsible, pues hasta ahora sólo se ha producido una ligera pérdida y degradación
de hábitat. Incluso si existen varias amenazas potenciales en Eurasia (Cade y otros, 1998),
parece probable que el grado en que los hábitats se han modificado desfavorablemente para
los halcones gerifaltes en algunas partes del paleártico se han compensado con
modificaciones favorables en otras zonas (aumento artificial en lugares de nidos, aumento y
concentración de presas en invierno). Las utilizaciones humanas de la especie son reducidas
y comprenden cada vez más los ejemplares producidos en cautividad que las aves silvestres.
No hay efectos conocidos de población de especies introducidas, competidores, patógenos,
parásitos, predadores, hibridización o productos químicos tóxicos. Los cambios climáticos a
largo plazo, como el calentamiento de la Tierra, y sus efectos sobre el medio ambiente del
ártico y del subártico probablemente sea lo que más influya en la distribución y abundancia de
halcones gerifaltes en el futuro, como sin duda ha ocurrido siempre desde que la especie se
desarrolló por vez primera en el Pleistoceno.

Avatar de Usuario
xavier franch solá
Master
Master
Mensajes: 1679
Registrado: 15 Jun 2003, 15:10
Nombre completo: xavier franch solá
Relacion con la cetreria: cetrero y criador
Asociacion de cetreria: aecca
Años practicando cetreria: esde el 91
Aves que ha utilizado: sacres,hibridos de gerifalte x
Trofeos obtenidos: la saticfaccion de poder volar rapaces
Libros preferidos: el arte de cetreria,comprender al ave de presa
Ubicación: vic,barcelona
Contactar:

Mensaje por xavier franch solá »

Jox como potencial y mayores presas creo que igual,o mas ya que tanbien pueden cazar pelo si el terreno lo permite.
para mi es el rey de los halcones
Adjuntos
gerifalte ,3.jpg
xavier franch solá

Avatar de Usuario
Leztad
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 1
Registrado: 24 Abr 2006, 17:43
Ubicación: Estado de Mexico
Contactar:

Mensaje por Leztad »

Es en verdad hermosa esa ave

Avatar de Usuario
santi1203
Master
Master
Mensajes: 1794
Registrado: 06 Dic 2005, 17:17
Ave que utilizas actualmente: Azor,Harrys e Hibrid
Ubicación: Mallorca

Mensaje por santi1203 »

En dos palabras im prezionante
Imagen

Avatar de Usuario
cetrero.n.
Junior
Junior
Mensajes: 165
Registrado: 08 Nov 2006, 22:34
Ubicación: alcala de henares

Mensaje por cetrero.n. »

cuando podria costar un gerifalco por curiosidad?

Victorr
Junior
Junior
Mensajes: 118
Registrado: 05 Dic 2007, 19:58
Nombre completo: Victor
Asociacion de cetreria: 0
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: ninguna
Trofeos obtenidos: 0
Ubicación: Asturias

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por Victorr »

3kilos

Avatar de Usuario
Accipiter Alicantino
Junior
Junior
Mensajes: 50
Registrado: 05 Nov 2008, 12:51
Nombre completo: Luis Alberto Rico Navarro
Relacion con la cetreria: Aficion
Ubicación: Monovar (Alicante)

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por Accipiter Alicantino »

En la feria mediaval de mi ciudad trajeron un puesto de cetreria y habia un gerifalte,!que cosa mas bonita! todo blanco y tiene una mirada preciosa. :love:
Imagen

Avatar de Usuario
tizon
Senior
Senior
Mensajes: 515
Registrado: 22 Nov 2003, 19:29
Años practicando cetreria: 20
Ave que utilizas actualmente: Halcón Peregrino
Aves que ha utilizado: cernicalos, alcotanes y sacre
Libros preferidos: El arte de cetrería
Ubicación: Móstoles (Madrid) ; Benavente(Zamora)

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por tizon »

Aquí os envio la foto del halcón gerifalte mas bonito que he encontrado en internet.Pertenece al criador austriaco baron Von Polnitz y es una maravilla.Fijaros en las manchas negras,parecen lagrimas.Pajaros como este serian los que en la edad Media convirtieron al gerifalte en el halcón de los reyes y en el rey de los halcones.
Adjuntos
gerifalte.JPG

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por HéctorPazos »

Buenas,

¿Realmente pensais que las fotos que hay en el post de gerifaltes de fase oscura son todas de gerifaltes? :wink:

Un saludo

Héctor

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por HéctorPazos »

Vaya!
Pues sí que finiquite el post!

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por HéctorPazos »

Buenas

Ya pense que solo me lo parecia a mi!
Qué va! no pongo fotos de mis pájaros porque no están a la altura de los negros que andan por ahí! Si es que los mios ni pesan los machos 1300, ni pesan las hembras 1900, y aun por encima, cualquier cuervo es más negro que ellos. Es para gustos. Al fin y al cabo, cuando se usaban más a menudo animales para tiro, también gustaban mucho las mulas (porque resultaban mejores para algunas cosas que las especies que las engendraban).

Un saludo

Héctor

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por HéctorPazos »

Buenas,
Tengo muy pocas fotos de los mios porque las mirillas que tengo son ridículas y es muy difícil retratarlos (y no abro la puerta para sacar fotos). Te pongo algunas. Las fotos que están "tumbadas" no las he enderezado porque me da la impresión que mi programa, al hacerlo, las estrecha un poco y se ven como más finos los pájaros. Se ve que el programa que tengo en mi ordenador no es gran cosa. Por eso las mantuve con su posición original.
Un saludo
Héctor
Adjuntos
hhhh 006.jpg

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Re: HALCON GERIFALTE

Mensaje por HéctorPazos »

---
Adjuntos
hhhh 004.jpg

Responder