
AYUDA SOBRE TERMINOLOGIA CETRERA
AYUDA SOBRE TERMINOLOGIA CETRERA
hola tengo poco practicando la cetreria (como cuatro años) y me gusta leer muchos libros tecnicos del tema pero encuentro una palabra que no se lo que significa, son los stoops ( lo menciona felix, arte de cetreria pagina 272 refiriendose a el halcon pradera) agradecere sus respuestas de antemano gracias 

-
- Senior
- Mensajes: 462
- Registrado: 18 Oct 2003, 08:27
- Nombre completo: Antonio
- Relacion con la cetreria: Aficionado
- Años practicando cetreria: Desde jovencito
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Ubicación: Rueda (Valladolid)
-
- Master
- Mensajes: 5234
- Registrado: 14 Abr 2003, 19:47
- Ubicación: Guadalajara
-
- Junior
- Mensajes: 109
- Registrado: 19 Oct 2003, 04:53
Acuchillar implica golpear a la presa y un "stoop" no necesariamente involucra un golpe.
"Stoop" a mi juicio, aplicado a la cetrería mas bien significa en español "desemballestar". El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define “desemballestar” (cuando se refiere a un halcón) como: “Disponerse a bajar cuando está remontado.” En mi ejemplar de El Arte de Cetrería, para Rodríguez de la Fuente (1965:274) "desemballestar" significa: “Perder altura y tensión en el vuelo de altanería”. Esta definición de Rodríguez de la Fuente es congruente con la definición de “stoop”: "To dive from a height" del glosario del "British Falconers' Club" de Inglaterra.
Etimológicamente el verbo "stoop" proviene del verbo en inglés antiguo (o sea el escrito y hablado entre c.450-c.1100) "stupian" que significa "inclinarse" o "doblarse". Quizás una palabra relacionada que se registra por primera vez en cetrería en 1575 es "swoop" que significa en español según el Diccionario Moderno Español-Inglés Larousse "abatirse, abalanzarse" o "bajar en picado".
Para complicar un poco las cosas la "Internet Shakespeare Editions" define al analizar las obras de Shakespeare (que por cierto utilizaba un lenguaje rico en términos cetreros) como “stoop”: "Swoop (obediently) to the lure", que en español se podría traducir como “Bajar en picado (obedientemente) hacia el señuelo”.
Para los que se quieran meter a fondo en el tema del uso de la palabra “stoop”, me permito incluir la siguientes letras de Shakespeare relacionadas con el tema.
Petruchio the hawk-tamer
My falcon now is sharp and passing empty,
And till she stoop she must not be full gorged,
For then she never looks upon her lure.
Another way I have to man my haggard,
To make her come and know her keeper's call,
That is, to watch her, as we watch these kites
That bate and beat, and will not be obedient.
She eat no meat today, nor none shall eat.
Last night she slept not, nor tonight she shall not.
(The Taming of the Shrew, 4.1.179-87)
Abajo una traducción que encontré de “La Fierecilla Domada” de Shakespeare, no correcta del todo a mi juicio (nótese la pésima traducción de “haggard”). Se traduce “stoop” como “doblegar”. “Doblegar” de alguna manera encaja en esa oración, y aparentemente tiene sentido, pero quizás Shakespeare se refería más bien a la forma en que el halcón realizaba las pasadas sobre el señuelo como resultado de su temple.
Mi halcón ahora está excitado y vacío,
y hasta que la doblegue no debe tener lleno el papo,
porque entonces nunca se preocuparía de su señuelo.
Otra forma tengo para manejar a mi trasnochada,
de hacerla venir y saber reconocer la llamada de su guardián:
es decir, vigilarla, como hacemos con los milanos
que baten sus alas y luchan y no son obedientes.
Ella hoy no come carne, ni nadie la comerá;
la noche pasada no durmió y esta noche tampoco lo hará,
(La Fierecilla Domada)
[agrego continuación de la versión en español]
porque en la carne encontraré alguna falta inmerecida sobre cómo está hecha la cama,
y así arrojaré primero la almohada, luego el cojín, a este lado la colcha, al otro las sábanas.
Sí y entre este tumulto pretenderé que todo lo hago por mi reverente preocupación por ella.
En conclusión, que estará en vigilia toda la noche,
y, si por casualidad se queda dormida, chillaré y protestaré,
y con el ruido la mantendré despierta.
Esta es una forma de matar a una esposa con amabilidad,
y así dominaré su humor loco y terco.
Aquel que conozca una forma mejor de domar a una fierecilla,
que hable, esta caridad os pido. (Vuelve a la cámara nupcial.)
Nótese que es evidente que Petruchio intenta amansar a Katherina utilizando sus conocimientos de cetrería
Esto de las traducciones es cosa seria y toda traducción conlleva un riesgo, de hecho existe una polémica en torno a la traducción más correcta del título de ésta obra mejor conocida como “La Fierecilla Domada” en español. Algunos insisten en que se debería llamar “La Doma de la Musaraña”, “La Doma de la Arpía” o “La Doma de la Fierecilla”. Si alguien tiene otra versión en español de “La Fierecilla Domada” que traduzca “haggard” como “zahareña” y no como "trasnochada" mucho les agradecería me informaran cual es la casa editorial.
Volviendo al tema. A mi juicio y respetuoso de otras apreciaciones, “stoop” partiendo de su definición en los glosarios cetreros contemporáneos en idioma inglés significa traducido al español: “desemballestar”.
Saludos cordiales,
Sergio Escutia
"Stoop" a mi juicio, aplicado a la cetrería mas bien significa en español "desemballestar". El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define “desemballestar” (cuando se refiere a un halcón) como: “Disponerse a bajar cuando está remontado.” En mi ejemplar de El Arte de Cetrería, para Rodríguez de la Fuente (1965:274) "desemballestar" significa: “Perder altura y tensión en el vuelo de altanería”. Esta definición de Rodríguez de la Fuente es congruente con la definición de “stoop”: "To dive from a height" del glosario del "British Falconers' Club" de Inglaterra.
Etimológicamente el verbo "stoop" proviene del verbo en inglés antiguo (o sea el escrito y hablado entre c.450-c.1100) "stupian" que significa "inclinarse" o "doblarse". Quizás una palabra relacionada que se registra por primera vez en cetrería en 1575 es "swoop" que significa en español según el Diccionario Moderno Español-Inglés Larousse "abatirse, abalanzarse" o "bajar en picado".
Para complicar un poco las cosas la "Internet Shakespeare Editions" define al analizar las obras de Shakespeare (que por cierto utilizaba un lenguaje rico en términos cetreros) como “stoop”: "Swoop (obediently) to the lure", que en español se podría traducir como “Bajar en picado (obedientemente) hacia el señuelo”.
Para los que se quieran meter a fondo en el tema del uso de la palabra “stoop”, me permito incluir la siguientes letras de Shakespeare relacionadas con el tema.
Petruchio the hawk-tamer
My falcon now is sharp and passing empty,
And till she stoop she must not be full gorged,
For then she never looks upon her lure.
Another way I have to man my haggard,
To make her come and know her keeper's call,
That is, to watch her, as we watch these kites
That bate and beat, and will not be obedient.
She eat no meat today, nor none shall eat.
Last night she slept not, nor tonight she shall not.
(The Taming of the Shrew, 4.1.179-87)
Abajo una traducción que encontré de “La Fierecilla Domada” de Shakespeare, no correcta del todo a mi juicio (nótese la pésima traducción de “haggard”). Se traduce “stoop” como “doblegar”. “Doblegar” de alguna manera encaja en esa oración, y aparentemente tiene sentido, pero quizás Shakespeare se refería más bien a la forma en que el halcón realizaba las pasadas sobre el señuelo como resultado de su temple.
Mi halcón ahora está excitado y vacío,
y hasta que la doblegue no debe tener lleno el papo,
porque entonces nunca se preocuparía de su señuelo.
Otra forma tengo para manejar a mi trasnochada,
de hacerla venir y saber reconocer la llamada de su guardián:
es decir, vigilarla, como hacemos con los milanos
que baten sus alas y luchan y no son obedientes.
Ella hoy no come carne, ni nadie la comerá;
la noche pasada no durmió y esta noche tampoco lo hará,
(La Fierecilla Domada)
[agrego continuación de la versión en español]
porque en la carne encontraré alguna falta inmerecida sobre cómo está hecha la cama,
y así arrojaré primero la almohada, luego el cojín, a este lado la colcha, al otro las sábanas.
Sí y entre este tumulto pretenderé que todo lo hago por mi reverente preocupación por ella.
En conclusión, que estará en vigilia toda la noche,
y, si por casualidad se queda dormida, chillaré y protestaré,
y con el ruido la mantendré despierta.
Esta es una forma de matar a una esposa con amabilidad,
y así dominaré su humor loco y terco.
Aquel que conozca una forma mejor de domar a una fierecilla,
que hable, esta caridad os pido. (Vuelve a la cámara nupcial.)
Nótese que es evidente que Petruchio intenta amansar a Katherina utilizando sus conocimientos de cetrería

Esto de las traducciones es cosa seria y toda traducción conlleva un riesgo, de hecho existe una polémica en torno a la traducción más correcta del título de ésta obra mejor conocida como “La Fierecilla Domada” en español. Algunos insisten en que se debería llamar “La Doma de la Musaraña”, “La Doma de la Arpía” o “La Doma de la Fierecilla”. Si alguien tiene otra versión en español de “La Fierecilla Domada” que traduzca “haggard” como “zahareña” y no como "trasnochada" mucho les agradecería me informaran cual es la casa editorial.
Volviendo al tema. A mi juicio y respetuoso de otras apreciaciones, “stoop” partiendo de su definición en los glosarios cetreros contemporáneos en idioma inglés significa traducido al español: “desemballestar”.
Saludos cordiales,
Sergio Escutia
-
- Senior
- Mensajes: 462
- Registrado: 18 Oct 2003, 08:27
- Nombre completo: Antonio
- Relacion con la cetreria: Aficionado
- Años practicando cetreria: Desde jovencito
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Ubicación: Rueda (Valladolid)
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
-
- Junior
- Mensajes: 109
- Registrado: 19 Oct 2003, 04:53
Ya para concluír comento para el que le interese conocer cada una de las oraciones escritas por Shakespeare en el idioma original en donde se utilizan términos de cetrería, que lea el extracto de The Birds of Shakespeare en lo relacionado solamente a rapaces titulado The Hawks of Shakespeare. Es un escrito por J. E. Harting que se deriva del artículo editado por J. E. Borch del original "The Birds of Shakespeare" tal y como apareció en la edición de octubre de 1866 de "The Zoologist". Está muy interesante.
Cosa curiosa, pero aunque ya tengo tiempo sabiendo que Shakespeare utilizaba términos de cetrería en sus obras, las había revisado siempre en inglés y no en español. Me acabo de dar cuenta anoche en la investigación para la traducción del término “stoop” (y a medida que leo más traducciones de las obras de Shakespeare más me convenzo) de que cuando menos un buen número de éstas traducciones no utilizan el término de cetrería correspondiente en español.
Por ejemplo:
Texto original de Othello (III, iii):
If I do prove her haggard,
Though that her jesses were my dear heartstrings,
I'd whistle her off and let her down the wind
To prey at fortune.
Traducción encontrada en un libro:
Si yo descubriese que ella es un halcón montano,
Aun cuando tuviera por grillos las fibras de mi corazón,
La soltaría con un silbido y la dejaría a merced del viento,
Para que buscase su presa al azar.
Me gustaría que se hubiera traducido así:
Si yo descubriese que ella es zahareña,
Aun cuando tuviera por pihuelas las fibras de mi corazón,
La soltaría con la grita y viento abajo,
Para que el destino le fijase sus presas.
Parece ser que el traductor quizás es (o era) muy buen traductor pero con toda seguridad no cetrero. O el editor le impidió que utilizara términos "difíciles de entender". Si de por sí hasta para los ingleses es difícil entenderle a Shakespeare en inglés.
Saludos cordiales,
Sergio Escutia
Cosa curiosa, pero aunque ya tengo tiempo sabiendo que Shakespeare utilizaba términos de cetrería en sus obras, las había revisado siempre en inglés y no en español. Me acabo de dar cuenta anoche en la investigación para la traducción del término “stoop” (y a medida que leo más traducciones de las obras de Shakespeare más me convenzo) de que cuando menos un buen número de éstas traducciones no utilizan el término de cetrería correspondiente en español.
Por ejemplo:
Texto original de Othello (III, iii):
If I do prove her haggard,
Though that her jesses were my dear heartstrings,
I'd whistle her off and let her down the wind
To prey at fortune.
Traducción encontrada en un libro:
Si yo descubriese que ella es un halcón montano,
Aun cuando tuviera por grillos las fibras de mi corazón,
La soltaría con un silbido y la dejaría a merced del viento,
Para que buscase su presa al azar.
Me gustaría que se hubiera traducido así:
Si yo descubriese que ella es zahareña,
Aun cuando tuviera por pihuelas las fibras de mi corazón,
La soltaría con la grita y viento abajo,
Para que el destino le fijase sus presas.
Parece ser que el traductor quizás es (o era) muy buen traductor pero con toda seguridad no cetrero. O el editor le impidió que utilizara términos "difíciles de entender". Si de por sí hasta para los ingleses es difícil entenderle a Shakespeare en inglés.

Saludos cordiales,
Sergio Escutia
- ORTIZ
- Veterano
- Mensajes: 899
- Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
- Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
- Relacion con la cetreria: CETRERO
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Ubicación: MELILLA
- Contactar:
LOS STOOP, SON LOS ATAQUES REPETIDOS Q REALIZAN LOS HALCONES AL SEÑUELO,DONDE EL HALCONERO LES ALIENTA PARA Q EL PAJARO ATAQUE CON VELOCIDAD Y SAQUE LAS GARRAS EN CADA PASADA O STOOP, EVITANDO Q CACE EL SEÑUELO EN EL ULTIMO INSTANTE, COSA Q LE INCENTIVA PORQUE CREE Q HA ESTADO APUNTO DE CONSEGUIRLO, DANDOLE ALCABO DE CIERTOS ATAQUES O STOOP EL SEÑUELO PARA Q LO TRABE. ESTOS EJERCICIOS SE REALIZAN PARA FORTALECER A LOS HALCONES.