GUIA DE ADIESTRAMIENTO PARA EL PRINCIPIANTE(Recopilacion)
-
- Nuevo
- Mensajes: 2
- Registrado: 19 Jun 2006, 18:33
- Ubicación: lima-Perú
Hola a todos, y sobre todo muchísimas gracias por tu esfuerzo Juanse.
Mi pregunta es: ¿No se podría hacer escapes con ratones o ratas? ¿y con lagartos? Todos sabemos, por lo menos aquí en Canarias, que la alimentación principal de los cernis son ratones y lagartos mayoritariamente. Quízas sea dificil capturar lagartos o ilegal pero yo lo he conseguido con trampas caseras cuando era niño, muy facilmente, no creo que sea ilegal con lagartos comunes. Y lo de los ratones pues tb, aparte de que se puedan criar en cautividad.
Un saludo y muchas gracias
Mi pregunta es: ¿No se podría hacer escapes con ratones o ratas? ¿y con lagartos? Todos sabemos, por lo menos aquí en Canarias, que la alimentación principal de los cernis son ratones y lagartos mayoritariamente. Quízas sea dificil capturar lagartos o ilegal pero yo lo he conseguido con trampas caseras cuando era niño, muy facilmente, no creo que sea ilegal con lagartos comunes. Y lo de los ratones pues tb, aparte de que se puedan criar en cautividad.
Un saludo y muchas gracias
Muy bueno el texto, clarisimo... !
me sirbio muchisimo, ya me veo yo haciendo todo esto !!!
Me quedaron dos dudas , la primera es :
- En un momento dice que su primer vuelo libre lo agas atando con un fiador para que no suba al arbol y luego estan las fotos ,,, pero no entendi muy bien como funciona este fiador y tampoco entendi como es que si es vuelo libre este atado .. por favor expliquenme , y como funciona...
- la otra duda es la palabra CEBADA , segun GOOGLE es un alimento, esta en lo cierto ?
Luego de atrapar el señuelo se lo come y se le da cebada ?

Me quedaron dos dudas , la primera es :
- En un momento dice que su primer vuelo libre lo agas atando con un fiador para que no suba al arbol y luego estan las fotos ,,, pero no entendi muy bien como funciona este fiador y tampoco entendi como es que si es vuelo libre este atado .. por favor expliquenme , y como funciona...
- la otra duda es la palabra CEBADA , segun GOOGLE es un alimento, esta en lo cierto ?
Luego de atrapar el señuelo se lo come y se le da cebada ?
- Chonguis
- Master
- Mensajes: 1516
- Registrado: 16 Oct 2005, 14:44
- Ubicación: Bs.As.-Capital Federal, Argentina
El vuelo libre se realiza sin fiador, sino claro que no seria libre. El primer vuelo en el campo cuando el pajar no esta entrenado en los vuelos en el campo, se le ata al fiador asi en caso de ke se asuste o se distraiga no se escape. Aunke el pajaro salvo ke le pegue un tiron no nota que esta atado.
Y Cebada bien de la palabra Cebar que significa dar comer al ave sobre la presa que acaba de cazar.
Por cierto te recomiendo que te leas esto, es un diccionario de terminos cetreros:
http://www.cetreria.com/incubadora/wakka.php?wakka=DiccionarioDeCetreria
Espero te sirva
Saludos
Chonguis
Y Cebada bien de la palabra Cebar que significa dar comer al ave sobre la presa que acaba de cazar.
Por cierto te recomiendo que te leas esto, es un diccionario de terminos cetreros:
http://www.cetreria.com/incubadora/wakka.php?wakka=DiccionarioDeCetreria
Espero te sirva
Saludos
Chonguis
-
- Nuevo
- Mensajes: 1
- Registrado: 31 Jul 2006, 19:09
- Ubicación: Valencia
Me lo imprimo cuando lo lea opino pero seguro que eres un crack.
Como veis este mundo me esta gustando y me alegro de volver a entrar y encontrarme esto.
El libro de felix el arte de la cetreria lo tendre pronto ya lo he localizado en un puesto de calle pero el tio no tiene puesto precio.
Bueno yo dejo por aqui lo que podiamos llamar vocabulario cetrero evidentemente no es mio lo he cogido de internet por si a alguien le interesa
Muchos de los vocablos que usamos hoy tienen un antiguo origen, coetáneo a la práctica de la cetrería, a la que se aplicaban. Algunas han nacido incluso en relación con esta forma ancestral de cazar. Se incorporaron al primer castellano romance desde el latín, el árabe e incluso el persa o las lenguas indias. Pasear por este diccionario es un lujo divertido y barato que proponemos con la ayuda de Antonio Manzanares Palarea ("Libro de cetrería de Juan de Sahagún", Cairel Ediciones, 1984).
ALTANERO:
Se llama así al halcón que caza por altanería, esto es, por alto, volando por encima de hombres y perros, esperando que éstos le levanten la pieza para acuchillarla al lanzarse desde el cielo.
ATALAYA:
En cetrería se llama así al ayudante que tiene por misión observar el vuelo de las aves y la situación de las presas o, incluso, al halcón de buena vista que localiza estas presas a varios kilómetros de distancia y que, subiendo y bajando la cabeza, muestra dónde se encuentran.
AFEITAR:
Es la acción de amansar, domesticar y adiestrar un ave rapaz para emplearlo en la caza.
AGüERO:
(Buen o mal), se refiere al halcón que caza las ánades y demás aves de ribera.
ALCAHAZ:
En cetrería se llama así a la cesta que sirve para transportar las aves.
ALCÁNDARA:
Dícese de la vara donde se colocan las aves de cetrería o de las ramas de los árboles donde acostumbran a dormir las rapaces.
ARDIDO:
El ave de presa atrevida y valiente.
AZORADA:
El ave asustada por la presencia del azor.
COPIA:
Se llama así a la pareja de halcones que vuelan juntos ayudándose en la caza.
CORTESÍA:
Se refiere al regalo o premio que reciben las aves de cetrería, consistente en una pequeña cantidad de comida que se obtiene de la pieza cobrada.
ESTROPAJO:
Se refiere a las plumas infracobertoras caudales. "Y cuando elijas azor cuida que tenga buen estropajo de cola" (Fadrique Zúñiga y Sotomayor).
FIADOR:
Cordelito que sirve para atar las rapaces durante el adiestramiento.
GAVILÁN:
Procede esta palabra, según don Manuel Terín Albarrán, del vocablo gótigo "gabila", que significa horca, aplicado al ave que todos conocemos "por la forma de sus garras comparadas a las horcas de los campesinos".
GERIFALTE:
Es el mayor de los halcones, originario de Groenlandia y, en general, de las regiones frías de la tierra. Se distingue por la blancura de su plumaje y los cetreros le reconocen el título de rey entre los de su especie.
HALAGAR:
Consiste en darles a las aves, tras un lance en el que se han esforzado, trocitos de carne con la mano para que se sientan a gusto.
MUERMO:
"Enfermedad que da a las bestias, precedida de reumas que caen del cerebro al pecho y causan tos, falta de respiración y otros accidentes" (Diccionario de la Real Academia. Espasa).
NIEGO:
Pollo de rapaz antes de saber volar.
PAPO:
Buche o esófago de las aves que se dilata y ensancha.
RALEA:
Presa no aconsejable para los halcones de altanería.
SEÑUELO:
Utensilio de cuero y alas de algún ave donde se ata un trozo de carne. Sirve para llamar a los halcones cuando se quieren recoger.
Como veis este mundo me esta gustando y me alegro de volver a entrar y encontrarme esto.
El libro de felix el arte de la cetreria lo tendre pronto ya lo he localizado en un puesto de calle pero el tio no tiene puesto precio.
Bueno yo dejo por aqui lo que podiamos llamar vocabulario cetrero evidentemente no es mio lo he cogido de internet por si a alguien le interesa
Muchos de los vocablos que usamos hoy tienen un antiguo origen, coetáneo a la práctica de la cetrería, a la que se aplicaban. Algunas han nacido incluso en relación con esta forma ancestral de cazar. Se incorporaron al primer castellano romance desde el latín, el árabe e incluso el persa o las lenguas indias. Pasear por este diccionario es un lujo divertido y barato que proponemos con la ayuda de Antonio Manzanares Palarea ("Libro de cetrería de Juan de Sahagún", Cairel Ediciones, 1984).
ALTANERO:
Se llama así al halcón que caza por altanería, esto es, por alto, volando por encima de hombres y perros, esperando que éstos le levanten la pieza para acuchillarla al lanzarse desde el cielo.
ATALAYA:
En cetrería se llama así al ayudante que tiene por misión observar el vuelo de las aves y la situación de las presas o, incluso, al halcón de buena vista que localiza estas presas a varios kilómetros de distancia y que, subiendo y bajando la cabeza, muestra dónde se encuentran.
AFEITAR:
Es la acción de amansar, domesticar y adiestrar un ave rapaz para emplearlo en la caza.
AGüERO:
(Buen o mal), se refiere al halcón que caza las ánades y demás aves de ribera.
ALCAHAZ:
En cetrería se llama así a la cesta que sirve para transportar las aves.
ALCÁNDARA:
Dícese de la vara donde se colocan las aves de cetrería o de las ramas de los árboles donde acostumbran a dormir las rapaces.
ARDIDO:
El ave de presa atrevida y valiente.
AZORADA:
El ave asustada por la presencia del azor.
COPIA:
Se llama así a la pareja de halcones que vuelan juntos ayudándose en la caza.
CORTESÍA:
Se refiere al regalo o premio que reciben las aves de cetrería, consistente en una pequeña cantidad de comida que se obtiene de la pieza cobrada.
ESTROPAJO:
Se refiere a las plumas infracobertoras caudales. "Y cuando elijas azor cuida que tenga buen estropajo de cola" (Fadrique Zúñiga y Sotomayor).
FIADOR:
Cordelito que sirve para atar las rapaces durante el adiestramiento.
GAVILÁN:
Procede esta palabra, según don Manuel Terín Albarrán, del vocablo gótigo "gabila", que significa horca, aplicado al ave que todos conocemos "por la forma de sus garras comparadas a las horcas de los campesinos".
GERIFALTE:
Es el mayor de los halcones, originario de Groenlandia y, en general, de las regiones frías de la tierra. Se distingue por la blancura de su plumaje y los cetreros le reconocen el título de rey entre los de su especie.
HALAGAR:
Consiste en darles a las aves, tras un lance en el que se han esforzado, trocitos de carne con la mano para que se sientan a gusto.
MUERMO:
"Enfermedad que da a las bestias, precedida de reumas que caen del cerebro al pecho y causan tos, falta de respiración y otros accidentes" (Diccionario de la Real Academia. Espasa).
NIEGO:
Pollo de rapaz antes de saber volar.
PAPO:
Buche o esófago de las aves que se dilata y ensancha.
RALEA:
Presa no aconsejable para los halcones de altanería.
SEÑUELO:
Utensilio de cuero y alas de algún ave donde se ata un trozo de carne. Sirve para llamar a los halcones cuando se quieren recoger.
vamos haber javi, si lo que tienes es un harry, pues con conejo, compra un conejo de campo y si fuese de granja, que se nervioso, vamos que se mueva, bien ya tienes el conejo, pues ahora te vas al campo, si puede acompañado mejor pues tu acompañante se esconde tras unos matorrales y tira el conejo a unos 10 metros aprox. delante tuya mientras caminas. si el conejo es de campo,sera suficiente, con que lo pongas en unos matorrales, saldra solo a tu paso.
ojo, yo, estoy en contra de travar, lastimar o cualquier otra barbariedad que se le pueda hacer al escape, si el escape es bueno y se va, mejor para el escape y que se joda el pajaro, veras cuando sin comer al dia siguiente no deja que se valla el escape.
hay mas metodos y/o maneras, que te las expliquen otros coleguitas si lo creen oportuno, yo creo que demomento tienes lo que necesitas.
un saludo
ojo, yo, estoy en contra de travar, lastimar o cualquier otra barbariedad que se le pueda hacer al escape, si el escape es bueno y se va, mejor para el escape y que se joda el pajaro, veras cuando sin comer al dia siguiente no deja que se valla el escape.
hay mas metodos y/o maneras, que te las expliquen otros coleguitas si lo creen oportuno, yo creo que demomento tienes lo que necesitas.

un saludo

Que tal javi, me alegro que te sirva de algo, pero seguro que te servira de mas si te la lees, pues en ella esta esplicado como hacer escapes a un cernicalo y con que.
Estoy trabajando en la guia para colgarla de nuevo retocada y con fotos, aunque os confieso que muchas veces pienso si realmente quien la lee se entera de algo, pues muchos de los que me felicitan por la guia, luego demuestran que o bien no la an leido o no se an quedado con muchas de las cosas que en ella se explican.
Que le vamos a hacer yo intentare poner la guia retocada, con la ilusion de que os siga sirviendo de ayuda.
Un abrazo JUANSE
JUANSE.
Estoy trabajando en la guia para colgarla de nuevo retocada y con fotos, aunque os confieso que muchas veces pienso si realmente quien la lee se entera de algo, pues muchos de los que me felicitan por la guia, luego demuestran que o bien no la an leido o no se an quedado con muchas de las cosas que en ella se explican.
Que le vamos a hacer yo intentare poner la guia retocada, con la ilusion de que os siga sirviendo de ayuda.
Un abrazo JUANSE
JUANSE.
- vinchuka
- Junior
- Mensajes: 231
- Registrado: 08 Ago 2006, 20:33
- Nombre completo: Jorge Antonio Villagrán Suárez
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 02
- Ave que utilizas actualmente: Ninguna
- Aves que ha utilizado: Falco Sparverius
- Libros preferidos: El Arte de la Cetrería de Felix
- Ubicación: Santiago - Chile
Hola amigo Juanse, quiero agradecerte en nombre de todos quienes estamos empezando este largo y hermoso camino junto a nuestras fieles compañeras de aventura como lo son las aves rapaces. En mi caso personal soy de Santiago de Chile, y aca no es muy conocido este arte, lo que he aprendido lo he hecho por ustedes, me falta mucho aun, pero tengo la esperanza y la voluntad de lograrlo por intermedio de gente como ustedes que nos logran transmitir vuestros conocimientos adquiridos a traves del tiempo. Me gustaria que nos siguieras apoyando con vuestro conocimiento, a si espero que sea. si tuvieras algo mas te lo agradeceria que lo publicaras.
Ademas si hay alguien de Chile en este foro que tenga interes en tomar contacto conmigo lo puede hacer a mi correo: vinchuka1974@yahoo.com.
Abrazos a todos, muchas gracias y cuidemos la naturaleza y sus especies para nuestros hijos....
Ademas si hay alguien de Chile en este foro que tenga interes en tomar contacto conmigo lo puede hacer a mi correo: vinchuka1974@yahoo.com.
Abrazos a todos, muchas gracias y cuidemos la naturaleza y sus especies para nuestros hijos....
- vinchuka
- Junior
- Mensajes: 231
- Registrado: 08 Ago 2006, 20:33
- Nombre completo: Jorge Antonio Villagrán Suárez
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 02
- Ave que utilizas actualmente: Ninguna
- Aves que ha utilizado: Falco Sparverius
- Libros preferidos: El Arte de la Cetrería de Felix
- Ubicación: Santiago - Chile
- vinchuka
- Junior
- Mensajes: 231
- Registrado: 08 Ago 2006, 20:33
- Nombre completo: Jorge Antonio Villagrán Suárez
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 02
- Ave que utilizas actualmente: Ninguna
- Aves que ha utilizado: Falco Sparverius
- Libros preferidos: El Arte de la Cetrería de Felix
- Ubicación: Santiago - Chile
Hola querido amigo Juanse, me quedo una duda con respecto a la guia de adistramiento. Cuando hablas del vuelo "pico al viento" (durante los vuelos con fiador), debo enteder que debe ser orientado en contra del viento o a favor del viento (que el viento relativo de en la cola de nuestro pajaro). De ante mano gracias.