Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenos días:
Creo firmemente que la percepción de los halcones del campo viene a ser como aquella que tenía el Lute, es decir, camina o revienta.
Los halcones del campo están obligados a sobrevivir o morir, los nuestros, sean de Pitcher o sean de Perico el de los Palotes, no.
Ellos lo saben, con lo cual su visión del mundo no creo que sea ni medianamente parecida.
Un halcón del campo que hay superado el test de la supervivencia, esto debe ser más dificil para ellos que una oposición a notarias, es un supercazador, ningún cetrero puede hacer uno remotamente parecido, si quiere comer no tardará en resolver la papeleta más de quince minutos, he visto torzuelos de peregrinos llevar al nido más de 8 pajaritos en una hora, y después ponerse ponerse a tomar el sol, con el trabajo bien hecho.
Yo no podría cazar 8 perdices con el mismo halcón en una hora, al menos de los míos, y no conozco a ninguno que pudiera lograrlo.
Creo que el metodo de Pitcher es un entrenamiento que condiciona a los halcones, igual que el método "convencional" como se ha dicho ( Lo siento MiguelVelez, te tomo la palabra), pero de otra manera, que si no motiva que el halcón con esos techos de 1.500 mts, de los que se dicen, se queda volando en las inmediaciones del cetrero si no es porque está condicionado a ello debido al éxito que ha tenido en anteriores ocasiones con esa posición. Por que desde ese techo cualquier volatil a menos de 7 Kms., del halcón puede ser su presa y no creo que haya un lugar en el mundo donde no haya presas para un halcón peregrino en ese radio de acción.
Cuando quiero ver cazar un pasajero, me voy a ver halcones salvajes cazar, sé donde ir para ver esto y me paso la mañana disfrutando como un enano.
Cuando vuelo mis halcones, quiero que todo esté controlado por mi parte, a veces lo consigo y a veces no, pero es lo que pretendo.
Para cazar perdices con halcón por altanería, de esto creo que algo sé, no hay posibles asesinos "invisibles", de echo en España hay cetrero que están rozando el límite en lo que altura se refiere para esta presa, un halcón a 300 mts, no es evidentemente un asesino "invisible" puesto que si yo lo veo sus presuntas presas mucho más, pero si está al límite de poder cazar una perdiz, por exceso de altura.
No creo que este método, perdí la cuenta de las veces que he leído el libro y reflexionado sobre él, sea el más adecuado para manejar un halcón altanero en España, puedo estar equivocado, me equivoco mucho y muchas veces, pero lo que estoy seguro es que habrá cetreros que prueben este aparecido maná, y tomen a Pitcher como el nuevo mesías y oiremos en el futuro muchas conclusiones sobre el resultado de la aplicación de su método en nuestro país. Y esto de un modo u otro será positivo para la cetrería en España.
Un saludo.
Creo firmemente que la percepción de los halcones del campo viene a ser como aquella que tenía el Lute, es decir, camina o revienta.
Los halcones del campo están obligados a sobrevivir o morir, los nuestros, sean de Pitcher o sean de Perico el de los Palotes, no.
Ellos lo saben, con lo cual su visión del mundo no creo que sea ni medianamente parecida.
Un halcón del campo que hay superado el test de la supervivencia, esto debe ser más dificil para ellos que una oposición a notarias, es un supercazador, ningún cetrero puede hacer uno remotamente parecido, si quiere comer no tardará en resolver la papeleta más de quince minutos, he visto torzuelos de peregrinos llevar al nido más de 8 pajaritos en una hora, y después ponerse ponerse a tomar el sol, con el trabajo bien hecho.
Yo no podría cazar 8 perdices con el mismo halcón en una hora, al menos de los míos, y no conozco a ninguno que pudiera lograrlo.
Creo que el metodo de Pitcher es un entrenamiento que condiciona a los halcones, igual que el método "convencional" como se ha dicho ( Lo siento MiguelVelez, te tomo la palabra), pero de otra manera, que si no motiva que el halcón con esos techos de 1.500 mts, de los que se dicen, se queda volando en las inmediaciones del cetrero si no es porque está condicionado a ello debido al éxito que ha tenido en anteriores ocasiones con esa posición. Por que desde ese techo cualquier volatil a menos de 7 Kms., del halcón puede ser su presa y no creo que haya un lugar en el mundo donde no haya presas para un halcón peregrino en ese radio de acción.
Cuando quiero ver cazar un pasajero, me voy a ver halcones salvajes cazar, sé donde ir para ver esto y me paso la mañana disfrutando como un enano.
Cuando vuelo mis halcones, quiero que todo esté controlado por mi parte, a veces lo consigo y a veces no, pero es lo que pretendo.
Para cazar perdices con halcón por altanería, de esto creo que algo sé, no hay posibles asesinos "invisibles", de echo en España hay cetrero que están rozando el límite en lo que altura se refiere para esta presa, un halcón a 300 mts, no es evidentemente un asesino "invisible" puesto que si yo lo veo sus presuntas presas mucho más, pero si está al límite de poder cazar una perdiz, por exceso de altura.
No creo que este método, perdí la cuenta de las veces que he leído el libro y reflexionado sobre él, sea el más adecuado para manejar un halcón altanero en España, puedo estar equivocado, me equivoco mucho y muchas veces, pero lo que estoy seguro es que habrá cetreros que prueben este aparecido maná, y tomen a Pitcher como el nuevo mesías y oiremos en el futuro muchas conclusiones sobre el resultado de la aplicación de su método en nuestro país. Y esto de un modo u otro será positivo para la cetrería en España.
Un saludo.
- ELPI
- Master
- Mensajes: 1383
- Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
- Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
- Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
- Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
- Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Señor si señor, ya vamos hacia la luz.
Ismael lo de los vuelos de mano por mano variados es muy complejo para explicarlo aquí, aunque presas como los tordos o las palomas, son realas, que aunque son presas súper naturales, en cetrería son peligrosas de cazar.
Te dejo otra de uno de los grandes de las letras Castellanas.
"Lo mas seguro, es no ponerse en peligro"
Francisco de Quevedo.
Un saludo
Ismael lo de los vuelos de mano por mano variados es muy complejo para explicarlo aquí, aunque presas como los tordos o las palomas, son realas, que aunque son presas súper naturales, en cetrería son peligrosas de cazar.
Te dejo otra de uno de los grandes de las letras Castellanas.
"Lo mas seguro, es no ponerse en peligro"
Francisco de Quevedo.
Un saludo
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx
Groucho Marx
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenos Días a todos,
Casi como no podía ser de otra manera, aqui estoy para aportar algunos comentarios y reflexiones, y ya, en menor medida, conclusiones, a todo un año de puesta en práctica de una forma de entender y volar a los halcones, que para mi, repito, PARA MI, es la mejor y la única que quiero y deseo continuar.
Ante todo, compartir con algunos de vosotros que la parte de doctrina que se puede sacar del libro de aplicabilidad a rajatabla es minuscula por tamaño, pero capital en cuanto a contenido e importancia. Exclusivamente el enfoque, el "approach" como diría Ed, el resto se tiene y se debe adaptar, ante todo a cada halcón y en segunda instancia a las circunstancias que rodean al cetrero.
El enfoque o "aproach", entendido como una manera de entender a los halcones.
Con respecto al "pestañeo" de los halcones, no me cabe ninguna duda de que es un grán acierto y altamente aconsejable para casi el 100% de los halcones, pero esto no es filosofía pitcheriana, sinó mas bien clásica entre las clásicas y si no que se lo pregunten a los grandes reyes a la hora de manejar halcones que no son otros que los arabes. Os garantizo que lo siguen aplicando con altísima frecuencia y que viene de muy, muy, muy antiguo.
Las impresiones personales en la experiencia de manejo de un total de 3 halcones que han pasado por la fase de pestañeo, es en ese aspecto, totalmente positiva. Lo pondré en práctica con todos y cada uno de los halcones destinados a volar y/o cazar. Las ventajas son enormes (creo que no hay que ser muy listos para verlas) y los contras ninguno por insignificantes, tengo pruebas vivientes de ello.
Aunque también tengo amargas dudas que espero poder aclarar el próximo mes de junio en Madrid y que a continuación os expongo. Repito, son dudas que aún es pronto para poder convertir en afirmaciones ya que el proceso sigue y es lento.
Sospecho que algunos detalles descritos en el libro son irrelevantes o NO decisivos a la hora de conseguir los objetivos descritos y cardinales. Lo pienso así por que esos detalles pertenecen a etapas muy efímeras que realmente pronto son olvidadas y absorbidas por turinas de trabajo, mucho mas largas y constantes que si marcan el rumbo definitivo de nuestro halcón.
Con esto quiero dar a entender que lo dificil no es poner en marcha el halcón, meterle la primera, segunda, tercera y cuarta es facil, pero una vez en directa es dificil mantenerle en aceleración constante y es facil que entre en tarifa plana o incluso baje de marcha.
continuo ... (por si se me chafa el tocho)
Casi como no podía ser de otra manera, aqui estoy para aportar algunos comentarios y reflexiones, y ya, en menor medida, conclusiones, a todo un año de puesta en práctica de una forma de entender y volar a los halcones, que para mi, repito, PARA MI, es la mejor y la única que quiero y deseo continuar.
Ante todo, compartir con algunos de vosotros que la parte de doctrina que se puede sacar del libro de aplicabilidad a rajatabla es minuscula por tamaño, pero capital en cuanto a contenido e importancia. Exclusivamente el enfoque, el "approach" como diría Ed, el resto se tiene y se debe adaptar, ante todo a cada halcón y en segunda instancia a las circunstancias que rodean al cetrero.
El enfoque o "aproach", entendido como una manera de entender a los halcones.
Con respecto al "pestañeo" de los halcones, no me cabe ninguna duda de que es un grán acierto y altamente aconsejable para casi el 100% de los halcones, pero esto no es filosofía pitcheriana, sinó mas bien clásica entre las clásicas y si no que se lo pregunten a los grandes reyes a la hora de manejar halcones que no son otros que los arabes. Os garantizo que lo siguen aplicando con altísima frecuencia y que viene de muy, muy, muy antiguo.
Las impresiones personales en la experiencia de manejo de un total de 3 halcones que han pasado por la fase de pestañeo, es en ese aspecto, totalmente positiva. Lo pondré en práctica con todos y cada uno de los halcones destinados a volar y/o cazar. Las ventajas son enormes (creo que no hay que ser muy listos para verlas) y los contras ninguno por insignificantes, tengo pruebas vivientes de ello.
Aunque también tengo amargas dudas que espero poder aclarar el próximo mes de junio en Madrid y que a continuación os expongo. Repito, son dudas que aún es pronto para poder convertir en afirmaciones ya que el proceso sigue y es lento.
Sospecho que algunos detalles descritos en el libro son irrelevantes o NO decisivos a la hora de conseguir los objetivos descritos y cardinales. Lo pienso así por que esos detalles pertenecen a etapas muy efímeras que realmente pronto son olvidadas y absorbidas por turinas de trabajo, mucho mas largas y constantes que si marcan el rumbo definitivo de nuestro halcón.
Con esto quiero dar a entender que lo dificil no es poner en marcha el halcón, meterle la primera, segunda, tercera y cuarta es facil, pero una vez en directa es dificil mantenerle en aceleración constante y es facil que entre en tarifa plana o incluso baje de marcha.
continuo ... (por si se me chafa el tocho)
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
sigo ...
He identificado variables inherentes a las circunstancias de cada uno de nosotros que SI SON CARDINALES a la hora de poder mantener esa aceleración (desarrollo), bajo cierto control (MUCHO ¡¡ OJO !! a este punto).
El terreno, los defino como CAPITAL, CRUCIAL, DETERMINANTE en casi todos los aspectos, lo responsabilizo de casi todo el devenir de nuestro halcón. Siempre hablando de halcones volados en el estilo y forma "pitcheriano". Lo digo así por las siguientes razones:
1º Condiciona la mentalidad de nuestro halcón, mayores terrenos, mayor mentalidad.
2º Condiciona el comportamiento de las presas, tanto las salvajes como los escapes.
Y en tercera instancia, pero no menos importante, NI MUCHO MENOS, la presencia de raleas (al estilo clásico) u oportunidades alternativas de captura en la filosofía que nos ocupa. Este último aspecto me ha triturado, pero al mismo tiempo enseñado muchísimo a lo largo del presente año.
Como todos sabéis me he dedicado por completo a entrenar mis halcones a palomas de escapes, mas o menos mermadas, con mayor o menor exito. Pues bien, aún con todo en uno de los casos, el mejor por precoz, el hibrido se convirtió en un auténtico pasajero sin miedo a los hombres. 6 escapadas por motivos diferentes (climatológicos o de cronómetro) se han saldado en 7 capturas de lo que el ha aprendido como presas, es decir, palomas salvajes adultas, perfectamente sanas y capturadas en todo tipo de circunstancias, condiciones y terrenos. En el caso del peregrino no, pero ya veréis como todo se andará, posiblemente el próximo año desarrollará el mismo proceso que el hibrido.
Una reflexión. Debo penalizar o castigar al hibrido por hacer lo que yo le he pedido, lo que yo le he inducido?. Es decir, ser independiente, no relacionarme con la comida, empujarle a cazar en serio?, Obviamente NO. El problema no está en el halcón o la filosofía, sino en su aplicabilidad por mi terreno y circunstancias.
Para que nos hagamos una idea, me he planteado mil veces las siguientes cuestiones. He criado y desarrollado mi halcón para que sea como es, debo sorprenderme por este final anunciado?, no debería haber sido suficiente que mis palomas son más faciles que las salvajes como medio para mantener ese mínimo vínculo halcón-cetrero?, si las cosas van como yo quiero, es decir, independencia del halcón para poder expresarse como individuo y depredador, no es normal que estando alto y lejos de mi, observe, en rango y distancia, posibles presas, identicas, a las que yo le ofrezco y por tanto lance ataques o por lo menos pruebe?, si me empeño en esconderme como proveedor de alimento o creador de oportunidades de caza, como diantre puedo esperar que el halcón adivine cual es la mia y cual no?, como diantre puedo mantener un vínculo, por mínimo que sea, con el?.
continuo ...
He identificado variables inherentes a las circunstancias de cada uno de nosotros que SI SON CARDINALES a la hora de poder mantener esa aceleración (desarrollo), bajo cierto control (MUCHO ¡¡ OJO !! a este punto).
El terreno, los defino como CAPITAL, CRUCIAL, DETERMINANTE en casi todos los aspectos, lo responsabilizo de casi todo el devenir de nuestro halcón. Siempre hablando de halcones volados en el estilo y forma "pitcheriano". Lo digo así por las siguientes razones:
1º Condiciona la mentalidad de nuestro halcón, mayores terrenos, mayor mentalidad.
2º Condiciona el comportamiento de las presas, tanto las salvajes como los escapes.
Y en tercera instancia, pero no menos importante, NI MUCHO MENOS, la presencia de raleas (al estilo clásico) u oportunidades alternativas de captura en la filosofía que nos ocupa. Este último aspecto me ha triturado, pero al mismo tiempo enseñado muchísimo a lo largo del presente año.
Como todos sabéis me he dedicado por completo a entrenar mis halcones a palomas de escapes, mas o menos mermadas, con mayor o menor exito. Pues bien, aún con todo en uno de los casos, el mejor por precoz, el hibrido se convirtió en un auténtico pasajero sin miedo a los hombres. 6 escapadas por motivos diferentes (climatológicos o de cronómetro) se han saldado en 7 capturas de lo que el ha aprendido como presas, es decir, palomas salvajes adultas, perfectamente sanas y capturadas en todo tipo de circunstancias, condiciones y terrenos. En el caso del peregrino no, pero ya veréis como todo se andará, posiblemente el próximo año desarrollará el mismo proceso que el hibrido.
Una reflexión. Debo penalizar o castigar al hibrido por hacer lo que yo le he pedido, lo que yo le he inducido?. Es decir, ser independiente, no relacionarme con la comida, empujarle a cazar en serio?, Obviamente NO. El problema no está en el halcón o la filosofía, sino en su aplicabilidad por mi terreno y circunstancias.
Para que nos hagamos una idea, me he planteado mil veces las siguientes cuestiones. He criado y desarrollado mi halcón para que sea como es, debo sorprenderme por este final anunciado?, no debería haber sido suficiente que mis palomas son más faciles que las salvajes como medio para mantener ese mínimo vínculo halcón-cetrero?, si las cosas van como yo quiero, es decir, independencia del halcón para poder expresarse como individuo y depredador, no es normal que estando alto y lejos de mi, observe, en rango y distancia, posibles presas, identicas, a las que yo le ofrezco y por tanto lance ataques o por lo menos pruebe?, si me empeño en esconderme como proveedor de alimento o creador de oportunidades de caza, como diantre puedo esperar que el halcón adivine cual es la mia y cual no?, como diantre puedo mantener un vínculo, por mínimo que sea, con el?.
continuo ...
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
sigo ...
Uno de las cosas que igualmente he identificado como capitales, pero igualmente condicionado por el tipo y tamaño de terreno es la presa sobre la cual se desarrolla el halcón. En mi caso, terreno irregular, repleto de heridas, edificaciones, palomares, pinares y un largo etc ... me ha imposibilitado servir palomas en optimas condiciones de vuelo o enteras.
Por que?, por que el terreno condiciona enormemente el comportamiento de la presa, es decir. Si servía palomas que tuvieran oportunidad franca de esquivar el primer envite del halcón estas irremediablemente se encerraban a la primera de cambio, jamás podimos asistir a largas persecuciones (cosa que deseaba), ni a que una paloma venciera en su medio (el aire) a nuestro hibrido, (si al peregrino). Todos y cada uno de los intentos acababan con paloma encerrada y el hibrido volviendo a subir, quizás ya fuera de nuestro rango de visión o control.
Como cambia la música en las llanuras de Idaho o en los desiertos de UAE. Hay amigo, que bien y cuan diferente. Ahí compañera paloma no te queda otra, tirar "pa lante" o morir. Esto, que parece NO CAPITAL, es CRUCIAL, marca el poder mantener el desarrollo del halcón en constante ascensión, empezar con mermadas, pasar a los grupos de palomas y acabar por soltar una pareja de mensajeras y hacer un "double shoot".
Que el halcón tenga en su radio de acción un abanico de presas no solo lo distrae, sino que le ata a la tierra, lo baja a cotas inferiores. Si un halcón alarga su vista, no ve nada y le gusta volar, lo hará. Un halcón que alarga la vista, no ve nada, le gusta volar y además sabe que tarde o temprano su cetrero creará una oportunidad de caza, lo hará, pero además con un objetivo claro, sin distracciones, con un fin claro, adoptando la técnica que mejor resultado le haya dado y con determinación. TAL Y COMO VUELAN LOS DEL Sr. EDWARD JHON PITCHER.
¡¡ OJO !!, esto es capital, y cabe una pregunta que debemos plantear y razonar. Realmente los halcones que vuelan así no practican igualmente el famoso "looking in the back" solo que desde mas alto y mas lejos?. Es posible mantener algún tipo de vínculo con el halcón sin que este esté pendiente de nosotros?. Creo que en este punto tiene algo, QUE NO TODO, la calidad de las palomas y el comportamiento de estas. Es decir, sospecho que los halcones del Sr. Pitcher estan "looking in the bag" al igual que uno que espera su paloma pestañeada a 100 m sobre nuestra cocorota, solo que desde nuestra perspectiva este último es más descarado e insultante para nuestro gusto. Como siempre la perpectiva de las cosas es diferente desde el prisma del halcón al nuestro.
Que puede diferenciar ligeramente un halcón del otro?, quizás la calidad de las palomas. Es decir, será lo mismo para el halcón una pestañeada lanzada cuando centrado y bajo que otra entera cuando alto y desplazado?. A priori, parece que tiene que haber mucha diferencia, verdad?. Podríamos hablar de que la primera es un regalo, que el halcón lo sabe, que la segunda en IDAHO o UAE hay que atacarla fuerte, perseguirla con insistencia o acuchillarla con maestría sublime, se puede conjeturar de mil maneras, pero a veces, como en mi caso, la realidad de diversos sucesos nos hace perder la razón, el norte y ya no saber que pensar.
Que por que digo lo anterior?, si fuera así de facil, es decir, que el halcón fuera tan ruín y cicatero que prefiriera esperar su paloma facil en cualquier circunstancia y/o terreno yo no habría tenido problema con el hibrido, no tendría por que haber identificado y elegido como posibles presas a las palomas enteras salvajes. Pero no fué así, como todos sabéis.
En cuanto a las presas para altanería, tengo muy claro que, para la altanería que yo quiero y deseo practicar, la PERDIZ ROJA no me sirve, es una gallinacea demasiado pegada al terreno, de autonomía de vuelo muy reducida y que necesita una adaptación por parte del halcón que excede en demasía lo que yo estoy dispuesto a aceptar. Prefiero sin lugar a dudas, las anátidas.
Y en cuanto a dificultad "per se" de la presa, sin lugar a dudas, en buen terreno y con buenos ejemplares, las palomas llevarán mas lejos a cualquier halcón. Un grán halcón a palomas en IDAHO o UAE, será un grán halcón a cualquier presa que le ofrezca la posibilidad de lanzar sus ataques y se defienda noblemente, de tu a tu.
Y dicho todo esto, os pido perdon por el ladrillazo.
Uno de las cosas que igualmente he identificado como capitales, pero igualmente condicionado por el tipo y tamaño de terreno es la presa sobre la cual se desarrolla el halcón. En mi caso, terreno irregular, repleto de heridas, edificaciones, palomares, pinares y un largo etc ... me ha imposibilitado servir palomas en optimas condiciones de vuelo o enteras.
Por que?, por que el terreno condiciona enormemente el comportamiento de la presa, es decir. Si servía palomas que tuvieran oportunidad franca de esquivar el primer envite del halcón estas irremediablemente se encerraban a la primera de cambio, jamás podimos asistir a largas persecuciones (cosa que deseaba), ni a que una paloma venciera en su medio (el aire) a nuestro hibrido, (si al peregrino). Todos y cada uno de los intentos acababan con paloma encerrada y el hibrido volviendo a subir, quizás ya fuera de nuestro rango de visión o control.
Como cambia la música en las llanuras de Idaho o en los desiertos de UAE. Hay amigo, que bien y cuan diferente. Ahí compañera paloma no te queda otra, tirar "pa lante" o morir. Esto, que parece NO CAPITAL, es CRUCIAL, marca el poder mantener el desarrollo del halcón en constante ascensión, empezar con mermadas, pasar a los grupos de palomas y acabar por soltar una pareja de mensajeras y hacer un "double shoot".
Que el halcón tenga en su radio de acción un abanico de presas no solo lo distrae, sino que le ata a la tierra, lo baja a cotas inferiores. Si un halcón alarga su vista, no ve nada y le gusta volar, lo hará. Un halcón que alarga la vista, no ve nada, le gusta volar y además sabe que tarde o temprano su cetrero creará una oportunidad de caza, lo hará, pero además con un objetivo claro, sin distracciones, con un fin claro, adoptando la técnica que mejor resultado le haya dado y con determinación. TAL Y COMO VUELAN LOS DEL Sr. EDWARD JHON PITCHER.
¡¡ OJO !!, esto es capital, y cabe una pregunta que debemos plantear y razonar. Realmente los halcones que vuelan así no practican igualmente el famoso "looking in the back" solo que desde mas alto y mas lejos?. Es posible mantener algún tipo de vínculo con el halcón sin que este esté pendiente de nosotros?. Creo que en este punto tiene algo, QUE NO TODO, la calidad de las palomas y el comportamiento de estas. Es decir, sospecho que los halcones del Sr. Pitcher estan "looking in the bag" al igual que uno que espera su paloma pestañeada a 100 m sobre nuestra cocorota, solo que desde nuestra perspectiva este último es más descarado e insultante para nuestro gusto. Como siempre la perpectiva de las cosas es diferente desde el prisma del halcón al nuestro.
Que puede diferenciar ligeramente un halcón del otro?, quizás la calidad de las palomas. Es decir, será lo mismo para el halcón una pestañeada lanzada cuando centrado y bajo que otra entera cuando alto y desplazado?. A priori, parece que tiene que haber mucha diferencia, verdad?. Podríamos hablar de que la primera es un regalo, que el halcón lo sabe, que la segunda en IDAHO o UAE hay que atacarla fuerte, perseguirla con insistencia o acuchillarla con maestría sublime, se puede conjeturar de mil maneras, pero a veces, como en mi caso, la realidad de diversos sucesos nos hace perder la razón, el norte y ya no saber que pensar.
Que por que digo lo anterior?, si fuera así de facil, es decir, que el halcón fuera tan ruín y cicatero que prefiriera esperar su paloma facil en cualquier circunstancia y/o terreno yo no habría tenido problema con el hibrido, no tendría por que haber identificado y elegido como posibles presas a las palomas enteras salvajes. Pero no fué así, como todos sabéis.
En cuanto a las presas para altanería, tengo muy claro que, para la altanería que yo quiero y deseo practicar, la PERDIZ ROJA no me sirve, es una gallinacea demasiado pegada al terreno, de autonomía de vuelo muy reducida y que necesita una adaptación por parte del halcón que excede en demasía lo que yo estoy dispuesto a aceptar. Prefiero sin lugar a dudas, las anátidas.
Y en cuanto a dificultad "per se" de la presa, sin lugar a dudas, en buen terreno y con buenos ejemplares, las palomas llevarán mas lejos a cualquier halcón. Un grán halcón a palomas en IDAHO o UAE, será un grán halcón a cualquier presa que le ofrezca la posibilidad de lanzar sus ataques y se defienda noblemente, de tu a tu.
Y dicho todo esto, os pido perdon por el ladrillazo.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
- ELPI
- Master
- Mensajes: 1383
- Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
- Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
- Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
- Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
- Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola GuienGari, 7 presas son las que captura un pasajero en 3 días, cuantas veces ha venido un depredador y a robado su botín a alguno de tus halcones sin apenas haber probado bocado, he visto como le quitaban a un macho de peregrino pollo, 3 presas en la misma mañana.
Si tu crees que lo que tienes en tu casa es un pasajero, pa ti la perra gorda.
Un saludo
Si tu crees que lo que tienes en tu casa es un pasajero, pa ti la perra gorda.
Un saludo
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx
Groucho Marx
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Borja,si pero xq un halcón te puede cazar aqui en España en un buen llano,por la gran riqueza de avifauna q hay,perdices,urracas,alaudidos...esto en Utah no se da y mens a 15 bajo cero q no se menea ni el tato.Por tanto y como dice Guiemgari si tu vuelas solo cn mensajeras,palomas q no encierran ya no xq no tienen un sitio concreto sino xq salen y sale. a volar hacia su palomar creas una mecánica y un estilo de vuelo en el pájaro,por eso no suelen cazar cn el pájaro el primer año,xa fijar este esquema en su año de pollo que es el que marca su personalidad,su madurez y estilo de vuelo.U n pájaro que se posa en esas llanuras lo único q ve es una artemisa delante suyo echar un ojo a las diversas fotos que hay por ahí y aunque se pose en una zona despejada es raro q vea una presa puesto q no hay la densidad q hay aquí.
Hace uns meses aqui en curro vi un torzuelo de brookei adulto acosa x un cernícalo,estaría a unos 15m cicleando,el peregrino pasaba totalmente del cerni,subía y subía sin esfuerzo,era media mañana del mes de noviembre.Tuve que echar mano de los prismáticos y allí estaba altísimo apenas una mota.Cambió el vuelo de repente y empezó a batir alas en horizontal y a iniciar lo q parecía un picado tendido,cuando llevaba unos 300m asi y a otros tabtos del suelo el picado fue completamente vertical y cerrado de alas...a 90m dl suelo o asi acuchilló una torcaz q dejó seca
Hace uns meses aqui en curro vi un torzuelo de brookei adulto acosa x un cernícalo,estaría a unos 15m cicleando,el peregrino pasaba totalmente del cerni,subía y subía sin esfuerzo,era media mañana del mes de noviembre.Tuve que echar mano de los prismáticos y allí estaba altísimo apenas una mota.Cambió el vuelo de repente y empezó a batir alas en horizontal y a iniciar lo q parecía un picado tendido,cuando llevaba unos 300m asi y a otros tabtos del suelo el picado fue completamente vertical y cerrado de alas...a 90m dl suelo o asi acuchilló una torcaz q dejó seca

-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Elpi Guiemgari usa el termino pasajero xq en el pasado cpto de las Baleares los jueces,Bene y J.I.Muriel le dijeron q ese pájaro volaba como tal,yo a Guiemgari no lo conozco pero a Bene y a Muriel si y si ellos lo dicen d un pájaro q encima no es suyo,lo creo o x lo menos no tengo xq dudar de ellos.Evidentemente un pasajero caza 3 en una mañana si quiere,pero si solo haces un vuelo cn el hibrido y se pira y lo encuentras cn una paloma y lo paras tras llevar 7 así...ya q x eso lo paró.Hay que conocer un poco las circunstancias de cada caso..

- ELPI
- Master
- Mensajes: 1383
- Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
- Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
- Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
- Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
- Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola bury, en primer lugar no contestas a mi pregunta, no se si porque no lo sabes o porque pasas.
De decir que un pájaro que vuela en un momento dado y puntual, como un pasajero a decir que es un pasajero va un abismo sencillamente insalvable.
A el halcón del que hablo, no cazo tres presas porque quiso, a mi por lo menos no me pareció que le hiciese mucha ilusión ver venir un ratonero, como si el ni estuviese allí.
Podria decirte quien me dijo a mi lo mismo de un halcón "convencional" en 1996 pero paso.
Un saludo.
De decir que un pájaro que vuela en un momento dado y puntual, como un pasajero a decir que es un pasajero va un abismo sencillamente insalvable.
A el halcón del que hablo, no cazo tres presas porque quiso, a mi por lo menos no me pareció que le hiciese mucha ilusión ver venir un ratonero, como si el ni estuviese allí.
Podria decirte quien me dijo a mi lo mismo de un halcón "convencional" en 1996 pero paso.
Un saludo.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx
Groucho Marx
-
- Nuevo
- Mensajes: 32
- Registrado: 12 Feb 2006, 20:16
- Nombre completo: Lluis Martin
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: Falconers de Ponent,
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: peregrinos y hibrido
- Aves que ha utilizado: azor, harry'x peregrinos
- Trofeos obtenidos: 3ºautono.cataluña2010, 2ºperdiguera 2012
- Libros preferidos: volando halcones
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Ismael, totalmente deacuerdo contigo con lo de las perdices, pero ya se sobreentiende, la manera de manejar los pajaro de Ed, no son para presas que se encierran a la minima, y vuelan a ras de suelo, seguro que un pajaro de Ed no se comeria un torrao con nuestras perdices rojas, sobre todo de noviembre palante, el caza piezas que buscan su salvacion en el cielo, y con esas presas su tecnica tiene futuro. Lo del tablon de presas es lo menos importante para mi, prefiero pocas piezas y con buenos lances, que muchas con lances pateticos. Un saludo.
- borja Menork
- Veterano
- Mensajes: 658
- Registrado: 06 Ene 2009, 13:36
- Nombre completo: Borja esteban
- Relacion con la cetreria: profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 13
- Mas datos: Criador y cetrero profesional para Falcon Center 2009 y en Canada criando gerifaltes con John Lejeunne en 2010
- Ubicación: MENORCA
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Bury el vuelo que cuentas es el tipico vuelo que puede realizar cuando la climatologia es bastante buena.Se como son los campos de artemisas los he visto en directo pero tambien se como son los campos en Castilla y Leon y alli en invierno calor precisamente no hace y con suerte ves algun grajo y ya sabes lo que pasa cuando el grajo vuela bajo..... Un saludo
-
- Senior
- Mensajes: 395
- Registrado: 27 Ene 2012, 21:19
- Nombre completo: luis miguel baila villar
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aeca
- Años practicando cetreria: 20
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: halcones yazores
- Trofeos obtenidos: troreal.etc
- Libros preferidos: todos
Re: Filosofía de sEd Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Miguel que tal te va,llamame un dia que te aburras o deja tu tfn 635538278 asi charlamos un rato , saludos
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Eres bueno Elpi,no llegas aun a Miguelvelez,pero te vas acercando,jajajajajajajajaja
Iñigo,tampoco está manco,jjajajajjaja
Lluis Martin,no te lo decia a ti directamente ,sino que hablaba en general,de lo que yo he vivido.
Comparto contigo,lo de mejor lance aunque sean menos presas,aunque no hace mucho era el más carnicero de los de mis lares.
Saludos
Iñigo,tampoco está manco,jjajajajjaja
Lluis Martin,no te lo decia a ti directamente ,sino que hablaba en general,de lo que yo he vivido.
Comparto contigo,lo de mejor lance aunque sean menos presas,aunque no hace mucho era el más carnicero de los de mis lares.
Saludos
- ELPI
- Master
- Mensajes: 1383
- Registrado: 08 Mar 2012, 13:16
- Nombre completo: ELPIDIO GAYO PERONA
- Relacion con la cetreria: CETRERO Y CRIADOR
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: AZOR Y HALCON
- Aves que ha utilizado: AZOR HALCON GERFALTE E HIBRIDO
- Trofeos obtenidos: CAMPEON ALTANERIA (MADRID 1994)
- Libros preferidos: EL ARTE DE CETRERIA
- Mas datos: SOLO CAZO Y REPRODUZCO CON AVES CRIADAS DE FORMA COMPLETAMENTE NATURAL
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Como dice el señor Lobo: " No nos comamos las poll... todavía"
Un saludo.
Un saludo.
¿ A QUIEN VA USTED A CREER, A MI O A SUS PROPIOS OJOS ?
Groucho Marx
Groucho Marx
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Elpi Fiction..........
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenas Tardes a todos ...
Bury, Elpi, pues no, no es que mi hibrido vuele como un pasajero, tampoco me atrevería a decir que es un pasajero al 100%, pero si me atrevo a decir que se parece más a un pasajero que a un halcón de cetrería. Por que?.
Este si no se le sirve en tiempo, no se aburre, no baja, no viene, no se posa, no pide, este se pira, caza, mata, come y si esto lo hace en el puño y atado, vuelve a casa y si no está en el puño, pues duerme en el campo y en cuanto le vuelve a entrar ambre, repetimos.
Elpi, cada vez que se ha escapado ha capturado paloma adulta y sana, y llevando altímetro nos ha informado que no ha sucedido a lo marranero, entrando en palomares o gallineros. A veces ha tardado horas, realizando multitud de ataques, a veces en media hora ya pelaba una paloma, la mayoría de veces después de haber lanzado picados y ataques y persecuciones hasta que ha pillado.
Elpi, digo que es un pasajero por que este, desde luego, te garantizo no me necesita para nada, sencillamente cuando tiene ambre caza, mata y come con pasmosa facilidad. Este ha peleado con pasajeras, zahareñas, milanos, calzadas, con toda clase de bicho viviente y a veces ha ganado, otras a perdido, depende del ambre.
Elpi, es obvio que un pasajero al 100% es imposible de tener en cetrería, quizás arrancando con uno de ellos, haciendo las cosas extraordinariamente bien y con el tiempo se pudiera conseguir, el empeño y esfuerzo sería titánico, dedicación exclusiva prácticamente. Digo que mi hibrido es prácticamente un pasajero por que si decidiera soltarle, dejarlo libre, no moriría de ambre y en pocas semanas mataría cuantas presas hicieran falta por día, més o año y por las razones que fuera.
Bury, Elpi, pues no, no es que mi hibrido vuele como un pasajero, tampoco me atrevería a decir que es un pasajero al 100%, pero si me atrevo a decir que se parece más a un pasajero que a un halcón de cetrería. Por que?.
Este si no se le sirve en tiempo, no se aburre, no baja, no viene, no se posa, no pide, este se pira, caza, mata, come y si esto lo hace en el puño y atado, vuelve a casa y si no está en el puño, pues duerme en el campo y en cuanto le vuelve a entrar ambre, repetimos.
Elpi, cada vez que se ha escapado ha capturado paloma adulta y sana, y llevando altímetro nos ha informado que no ha sucedido a lo marranero, entrando en palomares o gallineros. A veces ha tardado horas, realizando multitud de ataques, a veces en media hora ya pelaba una paloma, la mayoría de veces después de haber lanzado picados y ataques y persecuciones hasta que ha pillado.
Elpi, digo que es un pasajero por que este, desde luego, te garantizo no me necesita para nada, sencillamente cuando tiene ambre caza, mata y come con pasmosa facilidad. Este ha peleado con pasajeras, zahareñas, milanos, calzadas, con toda clase de bicho viviente y a veces ha ganado, otras a perdido, depende del ambre.
Elpi, es obvio que un pasajero al 100% es imposible de tener en cetrería, quizás arrancando con uno de ellos, haciendo las cosas extraordinariamente bien y con el tiempo se pudiera conseguir, el empeño y esfuerzo sería titánico, dedicación exclusiva prácticamente. Digo que mi hibrido es prácticamente un pasajero por que si decidiera soltarle, dejarlo libre, no moriría de ambre y en pocas semanas mataría cuantas presas hicieran falta por día, més o año y por las razones que fuera.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola, la verdad es que, como dice Ismael, cada uno cuenta la película cómo le va en ella. Me refiero ahora al tema de las raleas y de que los pájaros pitcherianos se irán irremisiblemente a ellas. Mi opinión y experiencia me dicen que no tiene porque ser asi. Hoy hemos volado tres pajaros, uno el"no pitcheriano" mio, otro mi "pitcheriano" y otro de toño scotland que lleva años haciendolos al estilo "toñiano" (muy similar al pitchetiano en mi opinión). Los volamos donde las jornadas de leon, extrarradio de ciudad a tiro piedra, varios pueblos y puentes de autopista llenos de palomas, paso de torcaces constante, estorninos, etc. El de toño y el mío pasaron de 700 metros y cazaron la paloma servida, el otro "normal" mío cogió 325 y también su paloma. Esto pasa asi a diario, en ese campo y en otros, ninguno de los tres a cazado nada del campo y han hecho pocos intentos. Si alguna vez cazasen algo tampoco creo que fuese un problema porque se ceban en lo suyo a diario. Se puede decir que el "mi pitcheriano" es limitado (para nada un pasajero) y me mata pocas palomas enteras, pero el de toño si las mata... Al final l lo del campo no es tan fácil ni predecible como nuestra paloma... Y ahi estou de acuerdo con insapra... Que en el pitcherismo también se condiciona de alguna manera... Pero es orquestando las condiciones para ver los lances que nosotros proveemos.
Por otro lado estamos, creo, idealizando donde vuela pitcher. Entrena en campos buenos, pero similares a los nuestros buenos. Y muchos de sus lances son a perdices pardillas, más flojas de vuelo que nuestras rojas, y, como describe, en el borde de autopistas, con vallas, heridas, arroyos,...
Saludos
Por otro lado estamos, creo, idealizando donde vuela pitcher. Entrena en campos buenos, pero similares a los nuestros buenos. Y muchos de sus lances son a perdices pardillas, más flojas de vuelo que nuestras rojas, y, como describe, en el borde de autopistas, con vallas, heridas, arroyos,...
Saludos
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
GuienGarí,cualquier halcón,bueno por no ser tan extremos,casi cualquier halcón,los dejas solos y en poco tiempo están subsistiendo,siempre que esté sano y fuerte.
Nosotros muchas veces más que ayudarles,les entorpecemos.
Un saludo
Nosotros muchas veces más que ayudarles,les entorpecemos.
Un saludo
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
El termino pasajero lo he introducido yo en la conversación, y NO me refería a "mente" de pasajero como ha querido interpretar Ricardo (los vuestros de coco tampoco lo son), me refería a forma de volar, a ritmo de alas, a forma de picar y de golpear, al poder de ascensión y de persecución, en todo esto "físico" un pasajero supera a un halcón de cetrería, pero con mucho entrenamiento, muchos fallos y muchos aciertos puedes tener un halcón muy fuerte, muy musculado, muy disciplinado y volando como un pasajero, también decir que un pasajero, si, un halcón cogido del campo con todas las guarrerias que hace en el campo para comer, también puede volar según los cánones que antes expuse para lo que entiendo por un altanero, con un vuelo controlado y nada anárquico (si buen cetrero tuviere). La peregrina que hemos volado este año, vuela como una pasajera, tu la comparas en poderío con una pasajera y son iguales o casi, improntada con CCC y muy larga, volando gorda como una pelota, mas gorda imposible (método Er picha, que soy yo jajaja), también anotar que según su diario de caza (completamente verídico), desde el mediados se Julio hasta el 3 de Marzo ha volado todos los días a excepción de 7 días que fueron tercias por vuelos espectaculares.
Luego rebatir a los señores lo que yo entiendo por pasajero, los pasajeros, o al menos los que yo conozco, no se como serán los pasajeros del otro lado del charco pero supongo que muy parecidos, que no son pocos cada año los que veo porque paso muchas horas en el campo y aquí en mi zona es un embudo donde se ven muchísimos, no tienen nada que ver en mentalidad con los halcones de Pitcher, he visto una prima de brookei posarse en un poste de la luz y matar en dos horas 5 gorriones que iban a comer pipas a un llano unos 200 m distante, he visto otra que atacó desde el suelo una torcaz que iba volando a unos 50 m de altura y se la llevo por delante sin esfuerzo aparente, he visto un torzuelo de lo que parecía un calidus hacer una empuesta larguísima a un bando de perdices, acuchillar a una en el suelo y dejarla patas arriba, he visto muchas tiras desde el suelo a garcillas blancas y acabar con estas en el suelo (sobre todo pasajeros nórdicos en invierno), he visto muchos ataques a palomas, de halcones que salían de los postes altos de la luz, o que estaban volando a unos 200 m y atacaban, es fácil la técnica que usan cuando atacan a una paloma que los supera en altura, hacen una tira con un poco de inclinación hacia abajo, ganan muchísima inercia y con la misma suben, vuelven a repetir lo mismo cuantas veces sea necesario hasta que llegan a la paloma (he visto pasajeras ir a por mensajeras mías a mas de 5 km), y cuando llegan ya la han superado en altura e inercia... ¡incluso he visto un torzuelito de peregrino ir a coger los murciélagos que salían de una roca!... También he visto halcones atacar "desde el cielo", que no se sabia de donde venían, pero los otros lances guarros son mas comunes, y digo guarros porque hago una comparación con las carreras de galgos, un galgo que recorta a la liebre dándole menos oportunidades a esta y ganando eficacia se le llama "sucio", porque no va de poder a poder, todos los galgos terminan sucios con el tiempo, los halcones del campo también se saben mil y una estrategias, pero son de las que no quiero que sepan los míos, porque serian lances guarros, soltar un halcón y que me tenga 3 horas esperando porque tiene ganas de volar no es lo mio, se le cruzara una paloma antes, y aunque no se le cruce, antes de que le levante los patos o las perdices (precisamente eso no lo hace un pasajero de cetrería, un pasajero si lo llevas en un peso como para que no este atento a ti literalmente se va), lo primero es que el pato lo mas probable es que se levante cuando mas descentrado este, que será tanto que ni llegara al pato o llegara este a otra charca antes, y a la perdiz le habrá dado tiempo de irse apeonando, comprar en leroy merlín los materiales, volver y hacer un refugio antiaéreo, aparte de que yo no estoy dispuesto a no controlar el lance, y le meto un apretón que le quito las tonterías y al día siguiente lo tengo encima de las perdices o encima de la charca como un clavo, y se le salen los ojos mirando al perro trabajar.
También comentar una cosa, yo las campestres y el entrenamiento antes de cazar (ya sea palomas pestañeadas hacia arriba antes de soltar el halcón, tradicional a palomas, hacerlo altanero con el señuelo solo, cometa...) lo hago en las marismas de Doñana, son llanos y llanos hasta donde alcanza la vista, por allí no pasa nadie en verano cuando están secas (en invierno cuando se inundan son un vergel de aves pero en verano un desierto donde solo hay un par de alcaravanes), allí los halcones no se despistan, me permiten pesos muy altos y cogen muy buenos techos, no se de cuanta altura hablamos, pero de perderse de vista en el cielo, ¿que pasa?, que cuando los saco de allí me tiro un mes quemando pilas de la telemetría, se despistan, atacan, se van, tengo que ajustarles un nuevo peso, atacan a todos los palomares... Uno de mis maestros a optado por hacer una cosa en la campestre, los primeros 15 días de esta los hace muy cerca de un caserón con palomas, los peregrinos las atacan sin cesar y sin éxito porque no están fuertes ni tienen picardía, cada vez que fallan y vuelven el premia con pestañeada, luego se los lleva a la marisma para conseguir buenos techos pero ha afianzado el "no atacar a las palomas del campo, solo las de mi maestro", porque cuando yo salgo de la marisma ya salgo con un halcón muy poderoso y con muy buen volar que sí mata las palomas del campo, y sabéis que si mata tres o cuatro, y come en alguna, la cagaste, y mas si es un hibrido...
Las "peripecias", o complicidades que a mi me gustan con un halcón altanero son otras, por ejemplo "Azucena", la peregrina brookei con 8 mudas que maneja Nicolás, cuando le levantamos perdices en un trigo que supere el palmo no las ataca, las sigue desde la altura que tenga haciendo un suave, muy suave picado, y cuando la perdiz cruza por un limpio en el trigo o por un carril, la peregrina hace un mortal picado y la estampa contra el suelo, porque sabe que en el trigo la podría perder, "Natalia", la peregrina brookei que manejamos este año, cuando te veía saludarla con la manita (no volteamos guante), si estaba un poco desplazada se te clavaba instantáneamente y un poco adelantada, sin perder ni un ápice de techo sabiendo que las presas se levantarían inminentemente, esta misma cuando la desencaperuzabamos antes de soltar, le onomatopeyizabamos el sonido de la presa que íbamos a levantar, si era perdiz le decíamos "pichoot pichoot pichoot", y si era pato "cuaa cuaa cuaa" y ella lo entendía y se ponía a su altura sobre el perro o muy alta sobre el agua, y muchas mas cosas así, te compenetras con tu halcón, formas parte del equipo de caza, sois tres, halcón perro y persona, ni lo estas sometiendo ni nada, vuelan en pesos altos, pero hacen lo que tienen que hacer, vuelos rápidos, vuelos seguros, vuelos letales, no malgastan energía pero tampoco la escatiman, mortales picados, a la perdiz o bajas o te comes los mocos, el pato o la paloma consigue picados mediocres, el halcón asiduo a la perdiz sabe picar de verdad.
Esta es mi opinión, mi conclusión ya la dije, es un libro súper interesante, pero con cero aplicación practica en mi cetrería y en mi terreno, es una lectura amena y que te culturiza con la cetrería que practican nuestros amigos del otro lado del charco.
Un abrazo.
Pd: como dato decir que tengo muchísimos apuntes y reflexiones, y quizá algún día en el que me autoconsidere un buen altanero, reúna el valor suficiente para publicar algo, dándole voz escrita a mis experiencias y las de mis maestros de la vieja escuela.
Pd.pd: perdonad mi tocho y dar las gracias a quién lo considere suficientemente interesante como para leerlo entero.
Luego rebatir a los señores lo que yo entiendo por pasajero, los pasajeros, o al menos los que yo conozco, no se como serán los pasajeros del otro lado del charco pero supongo que muy parecidos, que no son pocos cada año los que veo porque paso muchas horas en el campo y aquí en mi zona es un embudo donde se ven muchísimos, no tienen nada que ver en mentalidad con los halcones de Pitcher, he visto una prima de brookei posarse en un poste de la luz y matar en dos horas 5 gorriones que iban a comer pipas a un llano unos 200 m distante, he visto otra que atacó desde el suelo una torcaz que iba volando a unos 50 m de altura y se la llevo por delante sin esfuerzo aparente, he visto un torzuelo de lo que parecía un calidus hacer una empuesta larguísima a un bando de perdices, acuchillar a una en el suelo y dejarla patas arriba, he visto muchas tiras desde el suelo a garcillas blancas y acabar con estas en el suelo (sobre todo pasajeros nórdicos en invierno), he visto muchos ataques a palomas, de halcones que salían de los postes altos de la luz, o que estaban volando a unos 200 m y atacaban, es fácil la técnica que usan cuando atacan a una paloma que los supera en altura, hacen una tira con un poco de inclinación hacia abajo, ganan muchísima inercia y con la misma suben, vuelven a repetir lo mismo cuantas veces sea necesario hasta que llegan a la paloma (he visto pasajeras ir a por mensajeras mías a mas de 5 km), y cuando llegan ya la han superado en altura e inercia... ¡incluso he visto un torzuelito de peregrino ir a coger los murciélagos que salían de una roca!... También he visto halcones atacar "desde el cielo", que no se sabia de donde venían, pero los otros lances guarros son mas comunes, y digo guarros porque hago una comparación con las carreras de galgos, un galgo que recorta a la liebre dándole menos oportunidades a esta y ganando eficacia se le llama "sucio", porque no va de poder a poder, todos los galgos terminan sucios con el tiempo, los halcones del campo también se saben mil y una estrategias, pero son de las que no quiero que sepan los míos, porque serian lances guarros, soltar un halcón y que me tenga 3 horas esperando porque tiene ganas de volar no es lo mio, se le cruzara una paloma antes, y aunque no se le cruce, antes de que le levante los patos o las perdices (precisamente eso no lo hace un pasajero de cetrería, un pasajero si lo llevas en un peso como para que no este atento a ti literalmente se va), lo primero es que el pato lo mas probable es que se levante cuando mas descentrado este, que será tanto que ni llegara al pato o llegara este a otra charca antes, y a la perdiz le habrá dado tiempo de irse apeonando, comprar en leroy merlín los materiales, volver y hacer un refugio antiaéreo, aparte de que yo no estoy dispuesto a no controlar el lance, y le meto un apretón que le quito las tonterías y al día siguiente lo tengo encima de las perdices o encima de la charca como un clavo, y se le salen los ojos mirando al perro trabajar.
También comentar una cosa, yo las campestres y el entrenamiento antes de cazar (ya sea palomas pestañeadas hacia arriba antes de soltar el halcón, tradicional a palomas, hacerlo altanero con el señuelo solo, cometa...) lo hago en las marismas de Doñana, son llanos y llanos hasta donde alcanza la vista, por allí no pasa nadie en verano cuando están secas (en invierno cuando se inundan son un vergel de aves pero en verano un desierto donde solo hay un par de alcaravanes), allí los halcones no se despistan, me permiten pesos muy altos y cogen muy buenos techos, no se de cuanta altura hablamos, pero de perderse de vista en el cielo, ¿que pasa?, que cuando los saco de allí me tiro un mes quemando pilas de la telemetría, se despistan, atacan, se van, tengo que ajustarles un nuevo peso, atacan a todos los palomares... Uno de mis maestros a optado por hacer una cosa en la campestre, los primeros 15 días de esta los hace muy cerca de un caserón con palomas, los peregrinos las atacan sin cesar y sin éxito porque no están fuertes ni tienen picardía, cada vez que fallan y vuelven el premia con pestañeada, luego se los lleva a la marisma para conseguir buenos techos pero ha afianzado el "no atacar a las palomas del campo, solo las de mi maestro", porque cuando yo salgo de la marisma ya salgo con un halcón muy poderoso y con muy buen volar que sí mata las palomas del campo, y sabéis que si mata tres o cuatro, y come en alguna, la cagaste, y mas si es un hibrido...
Las "peripecias", o complicidades que a mi me gustan con un halcón altanero son otras, por ejemplo "Azucena", la peregrina brookei con 8 mudas que maneja Nicolás, cuando le levantamos perdices en un trigo que supere el palmo no las ataca, las sigue desde la altura que tenga haciendo un suave, muy suave picado, y cuando la perdiz cruza por un limpio en el trigo o por un carril, la peregrina hace un mortal picado y la estampa contra el suelo, porque sabe que en el trigo la podría perder, "Natalia", la peregrina brookei que manejamos este año, cuando te veía saludarla con la manita (no volteamos guante), si estaba un poco desplazada se te clavaba instantáneamente y un poco adelantada, sin perder ni un ápice de techo sabiendo que las presas se levantarían inminentemente, esta misma cuando la desencaperuzabamos antes de soltar, le onomatopeyizabamos el sonido de la presa que íbamos a levantar, si era perdiz le decíamos "pichoot pichoot pichoot", y si era pato "cuaa cuaa cuaa" y ella lo entendía y se ponía a su altura sobre el perro o muy alta sobre el agua, y muchas mas cosas así, te compenetras con tu halcón, formas parte del equipo de caza, sois tres, halcón perro y persona, ni lo estas sometiendo ni nada, vuelan en pesos altos, pero hacen lo que tienen que hacer, vuelos rápidos, vuelos seguros, vuelos letales, no malgastan energía pero tampoco la escatiman, mortales picados, a la perdiz o bajas o te comes los mocos, el pato o la paloma consigue picados mediocres, el halcón asiduo a la perdiz sabe picar de verdad.
Esta es mi opinión, mi conclusión ya la dije, es un libro súper interesante, pero con cero aplicación practica en mi cetrería y en mi terreno, es una lectura amena y que te culturiza con la cetrería que practican nuestros amigos del otro lado del charco.
Un abrazo.
Pd: como dato decir que tengo muchísimos apuntes y reflexiones, y quizá algún día en el que me autoconsidere un buen altanero, reúna el valor suficiente para publicar algo, dándole voz escrita a mis experiencias y las de mis maestros de la vieja escuela.
Pd.pd: perdonad mi tocho y dar las gracias a quién lo considere suficientemente interesante como para leerlo entero.
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Las gráficas de los vuelos de hoy, la del "normal" (nunca más diré convencional, jajaja) es la del tipo "quesito", 325 metros sin dejar de dar alas, este pájaro me suele dar techos de 160-200, hoy fue extraordinario. La otra del peregrino pitcheriano, dando alas y buena actitud hasta que pincha las térmicas fuertes, la bajada de en medio fue buscando como loco otra térmica, el picado empezó arriba del todo ... fue controlando la paloma, los 14 últimos segundos fueron a 1800 metros/minuto... Brutal! Y pudimos vet todo el picado. La paloma iba pestañeada de un ojo, recién cogida.
Saludos
Saludos