Bordon y Prima
- El Federal
- Junior
- Mensajes: 63
- Registrado: 12 Mar 2006, 19:35
- Ubicación: bs as
no pense ni por un momento q' estubieras cuestionando la calidad de mitrabajo , yo tenia todos esos problemas de diferencia de sonidos y pensaba como tu , pero eso se soluciono cuando empese a hacer mis propias chapas , esto te garantiza q' la calidad del material sea siempre la misma , ya q' el q' se consigue en un local no siempre mantiene las tolerancias de los componentes
te paso mi msn me gustaria tener charlas con vos de una manera mas directa saludos el federal ...
el_federal66@hotmail.com
te paso mi msn me gustaria tener charlas con vos de una manera mas directa saludos el federal ...
el_federal66@hotmail.com
- Chicocandela
- Master
- Mensajes: 2059
- Registrado: 22 Mar 2004, 17:15
- Nombre completo: Ezequiel García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: Halconeros de Vzla
- Años practicando cetreria: Unos cuantos
- Ave que utilizas actualmente: Falco femoralis
- Aves que ha utilizado: Varias neotropicales
- Trofeos obtenidos: Muchísimas satisfacciones
- Libros preferidos: Muchos
- Ubicación: Venezuela
...Epa Nano, buena vara!!! jajajajaaa...pero, a pesar de q en estos días ando con una llanta medio espichaita, todavía estoy como el revólver del diablo!!!!!....jajajaja...un abrazo.
The fire´s boy!!! jajajajajaa
...Bien interesante estas aportaciones de Gustavo y Garrido en torno a este tópico poco discutido en el Foro...sí, Garrido, a pesar de que todavía no he tenido el placer de usar cascas de Estepa, uso los de Gustavo (en harris y Colablanca) desde hace como 1 año y están como recién sacados de la caja, hasta suenan más duro y la melodía exquisita...me encantaría tener un par de los tuyos, veamos si podemos encontrarnos en el msn y conversamos un poco, vale?...un abrazo a todos.
Eze
The fire´s boy!!! jajajajajaa
...Bien interesante estas aportaciones de Gustavo y Garrido en torno a este tópico poco discutido en el Foro...sí, Garrido, a pesar de que todavía no he tenido el placer de usar cascas de Estepa, uso los de Gustavo (en harris y Colablanca) desde hace como 1 año y están como recién sacados de la caja, hasta suenan más duro y la melodía exquisita...me encantaría tener un par de los tuyos, veamos si podemos encontrarnos en el msn y conversamos un poco, vale?...un abrazo a todos.
Eze
- Chicocandela
- Master
- Mensajes: 2059
- Registrado: 22 Mar 2004, 17:15
- Nombre completo: Ezequiel García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: Halconeros de Vzla
- Años practicando cetreria: Unos cuantos
- Ave que utilizas actualmente: Falco femoralis
- Aves que ha utilizado: Varias neotropicales
- Trofeos obtenidos: Muchísimas satisfacciones
- Libros preferidos: Muchos
- Ubicación: Venezuela
- El Federal
- Junior
- Mensajes: 63
- Registrado: 12 Mar 2006, 19:35
- Ubicación: bs as
si esa pequeña piesita ( badajo en argentina ) es la q' golpea dentro y produse el sonido segun su forma ,material y duresa pero tambien esta sujeta a mantener una armonia en su dimencion con respecto a la capacidad del cascabel q' hace de caja de resonancia , si el badajo es grande achica la caja y si es chico el golpe no es suficiente
- El Federal
- Junior
- Mensajes: 63
- Registrado: 12 Mar 2006, 19:35
- Ubicación: bs as
perdoname pero no estoy de acuerdo con vos , e hecho cascabeles de acero muy duros y finos y no tuvieron el sonido q' tienen los de alecion q' son mas blandos el sonido se produse de acuerdo a la forma y la capacidad de vibrar de cada material . de motos no se , pero los de armas es un tema totalmente diferente a los cascabeles dado q' no influye el material tanto y si la forma como esta construido, porq' el sonido es una onda y el artilugio rompe o modifica esta misma
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Yo uso un bolin de acero inoxidable para evitar que oxide dentro y ensucie interferiendo en el sonido. Lo que dice el federal respecto a la proporcion de lo que va dentro y el volumen del cascabel yo tambien lo veo asi.Un detalle comun en el proceso de golpeo del badajo en el cascabel es que tiene que haber formas muy angulosas para que el golpeo se produzca de la forma lo mas repetitiva posible, Juan Orta lo consigue con su dibujo de estrella,Yo con el dibujo de panal, Asborno con un trozo de barra hexagonal terminada en cono en ambos extremos, y la mejor solucion para este tema la he visto en los cascabeles de Estepa que es un cuadrado con muchisimas facetas estilo a un piedra preciosa tallada. Lo que dice Chico es muy cierto el cascabel se va "templando" con el uso ya que las continuas vibraciones hacen que el material se endurezca y por eso va mejorando el sonido pero el inconveniente es que llega a endurecerse tanto que llega a ser como el cristal y entonces es cuando se suele romper, cuando mejor suena..para solucionar esto se suele destemplar un poco el cascabel cuando Esa razon es la que hace que los cascabeles pakistanies partan, a mi entender con tanta facilidad, el uso de una soldadura muy rigida y el endurecimiento con el uso, hacen que duren tan poco..
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
- Chicocandela
- Master
- Mensajes: 2059
- Registrado: 22 Mar 2004, 17:15
- Nombre completo: Ezequiel García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: Halconeros de Vzla
- Años practicando cetreria: Unos cuantos
- Ave que utilizas actualmente: Falco femoralis
- Aves que ha utilizado: Varias neotropicales
- Trofeos obtenidos: Muchísimas satisfacciones
- Libros preferidos: Muchos
- Ubicación: Venezuela
....de nuevo mil gracias maestros, que x fin como q comienzo a entendern un poco del mundo cascabelero...bien, sobre los paquistaní en los últimos años me he hecho algunas interrogantes: hace más de 30 años en algunos paises de Europa occidental y del norte de Africa se hablaba del cascabel paquistaní como hablar de un Rolls Roys, en estos últimos años lo que escucho de ellos son cosas como "se rompen de nada, "son muy malos", "son tan baratos, por algo debe ser", "no valen la pena"...entonces, que ha sucedido?, se vino abajo la antigua artesanía?, fueron superados ampliamente con técnicas constructivas más modernas?, la masiva fabricación disminuyó su calidad?...ahí les dejo esta pequeña pero interesante reflexión...un cordial saludo a todos.
Eze
Eze
- El Federal
- Junior
- Mensajes: 63
- Registrado: 12 Mar 2006, 19:35
- Ubicación: bs as
los hermanos paquistanies sufrieron y sufren la guerra y muchos de los artesanos seguramente estan perdidos o dedicados a otras cosas , tambien han bariado la forma de obtener la materia prima , ya q' la aleacion de alpaca q' utilisaban a cambiado sustancialmente , bien por la compocicion, como por la forma de obtenerla , de esta manera y si le añadimos metodos mas modernos en su confeccion tenemos las diferencias actuales en calidad . pero como no hay mal q' por bien no venga hoy estamos nosotros los artesanos actuales para cubrir las necesidades de los cetreros ; sin mas los saluda atentamente "el federal artesano cetrero"
- roberto antonio gonzalez
- Veterano
- Mensajes: 788
- Registrado: 22 Nov 2005, 03:33
- Relacion con la cetreria: practicante
- Años practicando cetreria: varios
- Ave que utilizas actualmente: harris
- Aves que ha utilizado: buteo swansoni harris
- Libros preferidos: la leyenda del aguila de harris
- Ubicación: buenos Aires Argentina
bueno arojo mi piedra (pero luego escondo la mano)jeje,,ambos ,,garrido y mi amigo el federal tienen razon mi opinion es pura observacion y deduccion,grosor y dureza influyen en la resonancia,,pero,,la aleacion el pulir y la buena mano hacen de unos simples cascabeles a unos de exelente calidad,,solo con el tiempo y la dedicacion se observa la buena mano al fin ,,tuve la oportunidad de ver de cerca los cascabeles de el federal y "como suenan",son de una calidad buenisima,,a la altura de los mejores importados,que se puedan conseguir,,entonces ,,aleacion de buena calidad,dedicacion,pulir hasta lograr el sonido perfecto,cascabeles magicos,,
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
Referente a los pakistanies, estuve hablando estos dias atras con un exportador pakistani referente a la calidad, y me dijo que lo que ha variado es la calidad de los materiales y el buen hacer de los artesanos , ya que me aseguró que tenia en su poder un par hecho en los años 50 por su tio y que aun sonaba perfectamente y muy por encima de los que se hacen hoy (me supongo que ese par no lo usara con ningun pajaro). Y respecto a la sugerencia comparando el sonido generado por un escape de moto, me supongo que tendrá mucha importancia la velocidad a la que salen los escapes, muy superior a lo que lo hace en un cascabel a la hora de generar ese ruido, en algunas tan bonito. Para aclarar un poco la cosa, simplemente tenemos que observar cuando silbamos en un tono agudo o grave, en el grave el aire sale a menos velocidad que en el agudo.
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
Si que el tema es bastante interesante....
Leyendo y sin saber mucho de la materia, veo algunas cositas que causan curiosidad. Como nos comenta Gustavo, usa una aleación especifica y unas láminas prefabricadas para la confeccioón de sus cascabeles y la diferencia de tonos lo logra el el proceso de pulitura (uno mas que otro) y en las caracteristicas de las ranuras.
Leyendo y poniendo en practica lo citado por Garrido, esta en lo correcto y comparto, el silbido grave lo optenemos con poca velocidad al expulsar el aire a diferencia de cuando lo hacemos para generar un silbido agudo.
OK, puesto esto, mis dudas son: no hay comparación alguna con las velocidades de las motos y la velocidad de vibración del cascabel, ademas de esto, estamos de acuerdo que el pararo lleva un cascabel en cada tarzo y ambos deberin de vibrar con la misma intensidad...entonces? en los cascabeles existe esa variante de la velocidad al producir los sonidos graves y agudos? y la otra duda, mas enfocada a Gustavo, esa pequeña diferencia, que entendemos es minima al momento de pulido(debe detallarse a punta de microscopio), junto con las diferencia en la ranura se logra que uno sea agudo y el otro grave o además de eso hay algunos pequeños detalles dentro de la camara de resonancia??
Todas estas preguntas por la curiosidad al saber que todas estas piezas estas elaboradas con esas manos especialista, que no hay una maquina tras esto y sabemos que en el trabajo manual nunca optenemos los mismos resultados.
Bueno, los dejo y esperamos esas respuestas de los amigos artesanos!!!
Saludos
Leyendo y sin saber mucho de la materia, veo algunas cositas que causan curiosidad. Como nos comenta Gustavo, usa una aleación especifica y unas láminas prefabricadas para la confeccioón de sus cascabeles y la diferencia de tonos lo logra el el proceso de pulitura (uno mas que otro) y en las caracteristicas de las ranuras.
Leyendo y poniendo en practica lo citado por Garrido, esta en lo correcto y comparto, el silbido grave lo optenemos con poca velocidad al expulsar el aire a diferencia de cuando lo hacemos para generar un silbido agudo.
OK, puesto esto, mis dudas son: no hay comparación alguna con las velocidades de las motos y la velocidad de vibración del cascabel, ademas de esto, estamos de acuerdo que el pararo lleva un cascabel en cada tarzo y ambos deberin de vibrar con la misma intensidad...entonces? en los cascabeles existe esa variante de la velocidad al producir los sonidos graves y agudos? y la otra duda, mas enfocada a Gustavo, esa pequeña diferencia, que entendemos es minima al momento de pulido(debe detallarse a punta de microscopio), junto con las diferencia en la ranura se logra que uno sea agudo y el otro grave o además de eso hay algunos pequeños detalles dentro de la camara de resonancia??
Todas estas preguntas por la curiosidad al saber que todas estas piezas estas elaboradas con esas manos especialista, que no hay una maquina tras esto y sabemos que en el trabajo manual nunca optenemos los mismos resultados.
Bueno, los dejo y esperamos esas respuestas de los amigos artesanos!!!
Saludos
- El Federal
- Junior
- Mensajes: 63
- Registrado: 12 Mar 2006, 19:35
- Ubicación: bs as
para redondear nada pero nada tienen q' ver las motos las armas ni las trompetas ni nada q' produsca sonido , o casi nada, con el sonido de un par de cascabeles ,si nos remitimos a datos tecnicos el sonido es una honda como la de la corriente alterna ,( para ejemplificar solamente ) la cual no viaja a una velocidad estandart dependiendo de lo q' estemos midiendo en aire a -20 c 318 m/seg ,en aire a0c 380 m/seg y en agua a 1460 m/seg entonces es una utopia tratar de comparar la velocidad de vibracion de tal o cual material y el sonido q' esta produce . el teme es mucho mas simple de lo q' parece solamente puliendo y ajustando la ranura tendremos ese tan polemica diferencia de tono y realmente nunca se me ocurrio medir con un microscopio ni ningun otro elemento el espesor de uno y otro , oara q' no tiene sentido , si suenan bien y estan correctamente afinados uno con el otro, : ponlo en el pajaro y disfruta su sonido




- Chicocandela
- Master
- Mensajes: 2059
- Registrado: 22 Mar 2004, 17:15
- Nombre completo: Ezequiel García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: Halconeros de Vzla
- Años practicando cetreria: Unos cuantos
- Ave que utilizas actualmente: Falco femoralis
- Aves que ha utilizado: Varias neotropicales
- Trofeos obtenidos: Muchísimas satisfacciones
- Libros preferidos: Muchos
- Ubicación: Venezuela
...gracias mil de nuevo Gustavo, leyéndote pienso que posiblemente la cascabalería (se puede decir así?) sea el aspecto de la artesanía cetrera de mayor rigor, que exije del artesano muy variados asuntos, hasta, inclusive, tener una buena alma cetrera para poder percibir los más delicados detalles que el cuero no exije, por ejemplo...un saludo a estos maestros e infinitas gracias x sus buenos consejos.
Eze
Eze
De verdad gracias por las notas aclaratorias... Y como bien sabemos y dice Chico, el trabajo con los cascabeles no tiene comparación y a las pruebas nos remitimos! cualquiera de nosotros podemos de buenas a primeras confeccionar nuestras caperuzas o guantes que mal o bien nos saldran y con el pasar de los dias ir perfeccionando, pero en cuanto a los cascabeles no he oido de ninguno de nosotros los principiantes se anime a fabricarlos jejejeje
Felicidades y a seguir trabajando!!!
Saludos
Felicidades y a seguir trabajando!!!
Saludos
- Garrido
- Veterano
- Mensajes: 842
- Registrado: 15 Ene 2007, 06:35
- Nombre completo: Alfonso Garrido
- Relacion con la cetreria: Cetrero y artesano
- Asociacion de cetreria: ACESUR
- Años practicando cetreria: 30
- Ave que utilizas actualmente: Harris
- Mas datos: Email: cascabelesgarrido@hotmail.com
- Ubicación: La Carolina (Jaen) y Santa Pola (Alicante)
En cualquier artesania hay que poner mucho empeño para obtener buenos resultados y hacer buen trabajo,sea el metal,el cuero,la madera, es cuestion de perseverancia y poco a poco se van aprendiendo las cosas. Ademas cualquier artesano tuvo su primer dia en el que se vio arrastrado por la fascinacion y la curiosidad, asi que animo...
Movil: 619451721
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
"No somos dueños del conocimiento, solo guardianes temporales..."
- roberto antonio gonzalez
- Veterano
- Mensajes: 788
- Registrado: 22 Nov 2005, 03:33
- Relacion con la cetreria: practicante
- Años practicando cetreria: varios
- Ave que utilizas actualmente: harris
- Aves que ha utilizado: buteo swansoni harris
- Libros preferidos: la leyenda del aguila de harris
- Ubicación: buenos Aires Argentina