Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
-
- Senior
- Mensajes: 274
- Registrado: 28 May 2010, 04:24
- Nombre completo: Ricardo Velarde
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 36
- Ave que utilizas actualmente: Macho Casini
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Sr. Iglesias. Me imagino que usted a podido manejar un buen numero de Tundras, o por lo menos parece.
Que envidia y tiene toda la razón.
Saludos. RV
Que envidia y tiene toda la razón.
Saludos. RV
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenos Días a todos ...
Lo vi venir, lo auguré y es normal que así sea, el debate está servido. Es bueno que así sea, siempre que se hablé desde el entendimiento, conocimiento y experiencia.
No voy ha comentar conceptos, detalles que vienen claramente plasmados en el libro. Algunos que aqui comentan necesitan claramente una segunda o tercera lectura del libro, pararse a reflexionar, pensar y quizás luego comentar, pero no, me niego a prolongar discusiones sin sentido.
Solo unos comentarios:
Vuelos anárquicos o desordenados. La adjetivación de anarquía o peor aún desorden es algo terriblemente subjetivo y presuntuoso. Quiero decir, es la perspectiva del cetrero que se atreve a juzgar el buen o mal hacer de un ser EXPERTO en si mismo, desarrollado y evolucionado desde mucho tiempo atrás. Hay que creer en nuestros halcones y en la propia naturaleza y permitirles expresarse, el resto son vuelos artificiales y/o mecanizados.
Como hace Ed Pitcher que sus halcones sean altaneros?. Muy facil, y también viene en el libro, solo que no en mayusculas y con lucecitas alrededor. Primero, Edward John Pitcher no hace desde hace quizás más de cuarenta años atrás a ninguno de sus halcones altaneros, ni a 100, ni a 1000, ni a 2000 m. Tan dificil es entender que sus halcones han elegido libremente hacerlo así y que el resultado es casi exclusivamente la expresión de lo que les dicta su instinto y experiencias?.
Por que digo "CASI" exclusivamente?, por que Edward John Pitcher también hace trampas, es decir, pervierte, condiciona a sus halcones. Eso si, hasta un punto mucho mas sutil y discreto que el usual en la cetrería clásica.
Y cual es la perversión y el truco que utiliza el Sr. Edward John Pitcher para hacer sus halcones altaneros?. PALOMAS. Me explico, teniendo en cuenta que disfruta de unos terrenos privilegiados, si lo que se busca es estimular al halcón para desarrollar estrategías y técnicas de ataque basadas en esconderse en alturas estratosféricas, y disponiendo de palomas en excelente estado de forma y en cantidad más que suficiente ya tenemos el marco y conjunto de variables y constantes que inducen a los halcones del Sr. Edward John Pitcher a elegir el camino que eligen.
Es decir, los terrenos y orografía invitan a volar, por no haber no hay ni posaderos altamente apetecibles, invitan a volar a depredadores y presas. Tanto es así que tanto unos como otros eligen sus mejores opciones, sus mejores cartas para jugar al juego de la vida y la muerte. En el caso de las palomas, les induce a tirar para adelante si o si, no hay eridas, no hay escondites naturales, solo una idea, llegar a casa. Y los halcones?, no hay valles, no hay arboledas, no hay contraluces, no hay otro sitio donde esconderse que no sea la distancia con la presa para evitar ser visto y hacer las cosas mas fáciles. Esa distancia, tal y como se explica en el libro al principio es horizontal para terminar siendo vertical, y no es que no se explique en el libro.
Por que el halcón tiende a subir?, por que el mismo descubre y por ende, deduce las ventajas que la altura le otorga. Así de SIMPLE, así de FACIL, solo hay que atreverse a permitirlo.
Y en nuestro terreno y circunstancias, es posible?. Yo digo, si algún día uno de mis halcones tiene una charla con China, Crystal, José, Aerial o cualquier otro se entenderán, cada uno lo hará a su manera, seguro diferente, ya que las circuntancias y variables así se lo han pedido, pero se entenderán. Ya lo ha dicho Ricardo, varios mensajes atrás, se trata de la mentalidad, de la actitud, esa si será la misma, IDÉNTICA.
La otra opción es un halcón que siempre lo hace igual, perfectamente ordenado, mecanizado y robotizado, independientemente del clima, la orografía y el terreno. A mi me han enseñado a hacer esto, no me va mal y encima me dan premio, pensar, evaluar y tomar decisiones no es mi responsabilidad, de hecho no asumo ningún tipo de responsabilidad, para eso está el socio de ahí abajo que me salva el pellejo si las cosas van mal. Preocupación e interés, "ZERO".
Dos notas para acabar, la inteligencia se mide por la capacidad de adaptarse e interpretar los cambios en el medio. Cual de esos dos tipos de halcones os parecen más inteligentes?.
Para acabar Laupersaints, YO SI HE VISTO PASAJEROS (EN CETRERÍA Y FUERA DE ELLA) VOLAR Y CAZAR CON ALTÍSIMA EFICACIA PEREGRINOS MUUUUUUUYYYYYYYYYY POR ENCIMA DE LOS 200 M.
Lo vi venir, lo auguré y es normal que así sea, el debate está servido. Es bueno que así sea, siempre que se hablé desde el entendimiento, conocimiento y experiencia.
No voy ha comentar conceptos, detalles que vienen claramente plasmados en el libro. Algunos que aqui comentan necesitan claramente una segunda o tercera lectura del libro, pararse a reflexionar, pensar y quizás luego comentar, pero no, me niego a prolongar discusiones sin sentido.
Solo unos comentarios:
Vuelos anárquicos o desordenados. La adjetivación de anarquía o peor aún desorden es algo terriblemente subjetivo y presuntuoso. Quiero decir, es la perspectiva del cetrero que se atreve a juzgar el buen o mal hacer de un ser EXPERTO en si mismo, desarrollado y evolucionado desde mucho tiempo atrás. Hay que creer en nuestros halcones y en la propia naturaleza y permitirles expresarse, el resto son vuelos artificiales y/o mecanizados.
Como hace Ed Pitcher que sus halcones sean altaneros?. Muy facil, y también viene en el libro, solo que no en mayusculas y con lucecitas alrededor. Primero, Edward John Pitcher no hace desde hace quizás más de cuarenta años atrás a ninguno de sus halcones altaneros, ni a 100, ni a 1000, ni a 2000 m. Tan dificil es entender que sus halcones han elegido libremente hacerlo así y que el resultado es casi exclusivamente la expresión de lo que les dicta su instinto y experiencias?.
Por que digo "CASI" exclusivamente?, por que Edward John Pitcher también hace trampas, es decir, pervierte, condiciona a sus halcones. Eso si, hasta un punto mucho mas sutil y discreto que el usual en la cetrería clásica.
Y cual es la perversión y el truco que utiliza el Sr. Edward John Pitcher para hacer sus halcones altaneros?. PALOMAS. Me explico, teniendo en cuenta que disfruta de unos terrenos privilegiados, si lo que se busca es estimular al halcón para desarrollar estrategías y técnicas de ataque basadas en esconderse en alturas estratosféricas, y disponiendo de palomas en excelente estado de forma y en cantidad más que suficiente ya tenemos el marco y conjunto de variables y constantes que inducen a los halcones del Sr. Edward John Pitcher a elegir el camino que eligen.
Es decir, los terrenos y orografía invitan a volar, por no haber no hay ni posaderos altamente apetecibles, invitan a volar a depredadores y presas. Tanto es así que tanto unos como otros eligen sus mejores opciones, sus mejores cartas para jugar al juego de la vida y la muerte. En el caso de las palomas, les induce a tirar para adelante si o si, no hay eridas, no hay escondites naturales, solo una idea, llegar a casa. Y los halcones?, no hay valles, no hay arboledas, no hay contraluces, no hay otro sitio donde esconderse que no sea la distancia con la presa para evitar ser visto y hacer las cosas mas fáciles. Esa distancia, tal y como se explica en el libro al principio es horizontal para terminar siendo vertical, y no es que no se explique en el libro.
Por que el halcón tiende a subir?, por que el mismo descubre y por ende, deduce las ventajas que la altura le otorga. Así de SIMPLE, así de FACIL, solo hay que atreverse a permitirlo.
Y en nuestro terreno y circunstancias, es posible?. Yo digo, si algún día uno de mis halcones tiene una charla con China, Crystal, José, Aerial o cualquier otro se entenderán, cada uno lo hará a su manera, seguro diferente, ya que las circuntancias y variables así se lo han pedido, pero se entenderán. Ya lo ha dicho Ricardo, varios mensajes atrás, se trata de la mentalidad, de la actitud, esa si será la misma, IDÉNTICA.
La otra opción es un halcón que siempre lo hace igual, perfectamente ordenado, mecanizado y robotizado, independientemente del clima, la orografía y el terreno. A mi me han enseñado a hacer esto, no me va mal y encima me dan premio, pensar, evaluar y tomar decisiones no es mi responsabilidad, de hecho no asumo ningún tipo de responsabilidad, para eso está el socio de ahí abajo que me salva el pellejo si las cosas van mal. Preocupación e interés, "ZERO".
Dos notas para acabar, la inteligencia se mide por la capacidad de adaptarse e interpretar los cambios en el medio. Cual de esos dos tipos de halcones os parecen más inteligentes?.
Para acabar Laupersaints, YO SI HE VISTO PASAJEROS (EN CETRERÍA Y FUERA DE ELLA) VOLAR Y CAZAR CON ALTÍSIMA EFICACIA PEREGRINOS MUUUUUUUYYYYYYYYYY POR ENCIMA DE LOS 200 M.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
-
- Senior
- Mensajes: 358
- Registrado: 31 Dic 2009, 16:10
- Nombre completo: Jesús García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AEC, UEDECA y AECCA
- Años practicando cetreria: Desde los 12 años
- Ave que utilizas actualmente: Halcones
- Aves que ha utilizado: Peregrinos, sacres, hibridos,
- Trofeos obtenidos: las pocas piezas reales capturadas
- Libros preferidos: Todos
- Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo )
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Vale, no es por fastidiar a nadie, pero lo voy a contar. No hace ni una semana de esto. Estoy en el jardín, tomándome un café y echándome un cigarro (dentro de casa estoy vetado). Todo esto lo hago teniendo delante a mis dos hibridos en sus respectivas casetas. De repente uno de ellos se clava mirando hacia arriba, al principio no lo di importancia, miré hacia el cielo, azul y limpio, soleado, y no vi absolutamente nada. Bajo la vista y ahora son los dos, clavados como estalactitas mirando hacia el mismo punto. Como los conozco y se que no miran en balde, cuando se trata de ratoneros, cernícalos o milanos (muy abundantes por el pueblo) ya que solo manifiestan esa actitud con las aguilas calzadas y en vista de que no son fechas aún para estas, me voy como un rayo a por los primáticos. Me tiro como 15 minutos escudriñando el cielo. Me duele la vista y nada, miro aquí y allá y nada, y los pájaros siguen clavados hacia el mismo punto. Y por fin lo veo. ¿Altura? Jeje, me voy a reir de todos los que dicen y hablan. Pues no lo se, no tengo aparatito y supongo que el animalito no llevaba altímetro para confirmar. Mis prismáticos son de ocho aumentos y por momentos se me difuminaba y desaparecía para volver a aparecer, motita por llamarlo de alguna manera. A todo esto, la fauna local, multitud de palomas de un palomar cercano, se meten como locas con gran estruendo en su casita. El laurel de mi jardin hasta la bandera de gorrieones y estorninos chillando como posesos. Pero coño, si yo apenas lo veo como lo ven ellos. Pues muy simple. Al cabo de unos minutos, yo sigo con mi café y con otro cigarro, ya he dejado de espiar aquel puntito porque me dolía el cuello. El ambiente pajaril se ha calmado y no se escuchan ruidos de fondo. Todo ha vuelto a la normalidad. De nuevo y de repente otro estruendo de palomas, chillidos de pájaros y otra vez al viejo laurel.. esta vez sí. Ahora le veo cruzar. Atraviesa el pueblo con ese vuelo igual que el de los nuestros cuando fallan un picado y parecen que van más "cabreados " que nunca. En segundos vuelevo a verlo a simple vista planeando en térmica a unos 200 metros y para arriba. Lo sigo con mis primáticos hasta que lo vuelvo a perder en altura, y cuando digo en altura, digo a dolerte la vista de mirar y perderlo, y eso no son ni 200 ni 500 ni 800 metros. Y ya está. Me metí en casa al cabo de un rato porque estábamos bajo cero y no compensa.
Por cierto era un peregrino, no se si pollo o adulto, creo que un macho.
Que no los veamos no significa que no estén allí. Lo que ocurre es que cuando los vemos están a 200 metros y nos gusta afirmar que la altanería que practican es desde esa altura y eso es ponerle puertas al campo, y a nuestra capacidad de raciocinio.
Los peregrinos cazan también frecuentemente desde posadero. Todos lo sabemos y los hemos sorprendido en ataques de "mano por mano" super efectivos y ano muy largas distancias, claro que sí. Esto es así. Lo mismo pasa con el azor. Todo Dios diciendo desde no se sabe cuando que el azor caza desde el posadero de una rama en el interior del bosque. Y no es así. También cazan desde el cielo y bastante altos. Que por qué lo se? Pues porque perosnas como Dani, Guarda en el foro, los ha visto en acción en muchas ocasiones en la naturaleza salvaje, porque puede y es un privilegiado en ese aspecto. Y yo le creo a él y aotros tantos. O a quién voy a creer entonces? ¿Al iluso que dice que los azores matan en estado salvaje conejos, palomas, arrendajos en persecuciones de no más de 20 o 50 metros y todo ello para justificar que los suyos, (que son los que sólo hacen eso ), son como los del campo???
Por cierto era un peregrino, no se si pollo o adulto, creo que un macho.
Que no los veamos no significa que no estén allí. Lo que ocurre es que cuando los vemos están a 200 metros y nos gusta afirmar que la altanería que practican es desde esa altura y eso es ponerle puertas al campo, y a nuestra capacidad de raciocinio.
Los peregrinos cazan también frecuentemente desde posadero. Todos lo sabemos y los hemos sorprendido en ataques de "mano por mano" super efectivos y ano muy largas distancias, claro que sí. Esto es así. Lo mismo pasa con el azor. Todo Dios diciendo desde no se sabe cuando que el azor caza desde el posadero de una rama en el interior del bosque. Y no es así. También cazan desde el cielo y bastante altos. Que por qué lo se? Pues porque perosnas como Dani, Guarda en el foro, los ha visto en acción en muchas ocasiones en la naturaleza salvaje, porque puede y es un privilegiado en ese aspecto. Y yo le creo a él y aotros tantos. O a quién voy a creer entonces? ¿Al iluso que dice que los azores matan en estado salvaje conejos, palomas, arrendajos en persecuciones de no más de 20 o 50 metros y todo ello para justificar que los suyos, (que son los que sólo hacen eso ), son como los del campo???
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola a todos,
En referencia a cómo cazan los halcones del campo me parece indicado contar un par de ocasiones que ejemplifican esto de “asesino oculto”.
1- Estábamos mi amigo y cetrero Bene y yo espiando a una pareja de peregrinos salvajes. Era el año 2000 y hacíamos un censo de la provincia de León. Yo miraba por un telescopio y Bene con unos prismáticos de primera. Los peres se dedicaban a solearse y urgarse en el plumaje. Su territorio es bellísimo, un amplio valle de montaña jalonado a ambos lados de pequeños resaltes de roca cuarcita. Veíamos corzos ramoneando los robles al pie del cortado… Sin aparente aviso los peres salen simultáneamente en vuelo potentísimo, volaban fuertísimo hacia nuestra vertical, sobre el centro geométrico del valle. Nos asignamos cada uno uno de los componentes de la pareja. En nuestra vertical empezaron a tornear sin parar de batir, cogieron una altura brutal, no puedo calcularla porque por aquel entonces no estábamos familiarizados con grandes techos (o medianos o, simplemente, techos) y no había el arsenal de telémetros, altímetros y todos esos cachivaches que nos permiten hoy ser más precisos. Sin embargo estaban en el límite del alcance del tele y los prismáticos. De golpe uno empezó a picar… no sabíamos a que ni si estaban combinados o no porque cada uno seguíamos a “nuestro” pájaro y no nos orientábamos. Creo recordar que el macho (que era el que yo seguía) atacó en picado y pareció fallar, era un bando de torcaces que iban a no se cuanta altura. Yo gritaba “¡ha fallado! ¡ha fallado!” y Bene me decía que ahora era su pájaro el que atacaba. De golpe entró ese segundo peregrino en mi campo de acción y se calzó de abajo a arriba una torcaz, la paloma no hizo nada por evitarlo. Ambos picaron inmediatamente y bajaron al cantil, la hembra guardó cuidadosamente la paloma en una grieta de esas tan característica de las cuarcitas y, sin casi dilación, salieron a volar y repitieron la operación. Por desgracia los perdimos, se pusieron aún más alto que la vez anterior y nosotros teníamos el cuello y la vista agotada. Es la única vez que he visto cazar en clara cooperación… y como “asesinos invisibles”
2- En esta ocasión estaba con un cetrero burgalés, era mediados los 90. Pasábamos por un pequeño embalse que hay cerca de mi pueblo, allí a veces cría una pareja de peregrinos en un talud que domina el embalse. Se lo estaba enseñando, monté el telescopio para indagar a ver si veía señales de ocupación en el nido… era verano. Nada, ahora miro la torreta de alta tensión que hay encima y tampoco veo ese “platanito” posado en un brazo. No se porqué se me antojó mirar al suelo y veo una cabecita por encima de los tomillos de la ladera, semioculta tras las hierbas secas. Era la cabeza de un peregrino, solo veíamos eso, se nos antojaba que estaba estiradísimo. Miraba hacia nosotros, de golpe salió y picando como una bestia recortó en un instante los 300 metros que nos separaban de el, pasó por encima, a unos 10 metros de nuestras cabezas y se lanzó hacia la superficie del pantano, otros 300 metros bajo nosotros. El solo del atardecer se reflejaba en el agua y era difícil seguir al halcón. Totalmente cerrado de alas daba bandazos a izquierda y derecha corrigiendo su ruta… había, como mosquitos, una marabunta de golondrinas y aviones zapadores cazando insectos sobre el agua, acuchilló uno, cayó al agua y lo cogió con la misma maestría de un milano negro. Subió con su presa a la torreta, sosteníendola en una mano tardó un plisplas en comérsela y volvió a tirarse al suelo ya a colocarse en igual situación de “ocultación” que la vez anterior. Repitió la jugada pero lo perdimos durante el vuelo, apareció con su presa y se la zampó en el brazo de la torreta, se hizo de noche y nos fuimos ¡qué espectáculo!. Sólo había visto en otra ocasión de ocultarse en el suelo, entre las pajas. Fue una pareja de águilas reales en la comarca de Ocón en La Rioja, estaban estiradas vigilando los prados donde comen a última hora los corzos, un ornitólogo compañero las había visto haciendo las intentonas. Ese día tuve mala suerte, cuando se puso el sol se levantaron ambas, totalmente conjuntadas y se fueron volando hacia la sierra.
Posados o no está claro que los peres (y supongo que todas las rapaces) buscan la emboscada, la sorpresa.
Ah! Y también he visto a los azores cazando altaneando. En mi caso fue una vez, viendo las gaviotas irse a última hora hacia la costa, a más de 200 metros de altura… veo en mi vertical lo que, de entrada, me pareció un macho de gerifalte… era un azor, claro, hizo un picado oblicuo y trabó una. Cayeron en molinete desde esa altura tan tremenda a un eucaliptal. Y los mensajeristas los ven atacar desde los cielos a sus palomas en multitud de ocasiones.
Saludos
En referencia a cómo cazan los halcones del campo me parece indicado contar un par de ocasiones que ejemplifican esto de “asesino oculto”.
1- Estábamos mi amigo y cetrero Bene y yo espiando a una pareja de peregrinos salvajes. Era el año 2000 y hacíamos un censo de la provincia de León. Yo miraba por un telescopio y Bene con unos prismáticos de primera. Los peres se dedicaban a solearse y urgarse en el plumaje. Su territorio es bellísimo, un amplio valle de montaña jalonado a ambos lados de pequeños resaltes de roca cuarcita. Veíamos corzos ramoneando los robles al pie del cortado… Sin aparente aviso los peres salen simultáneamente en vuelo potentísimo, volaban fuertísimo hacia nuestra vertical, sobre el centro geométrico del valle. Nos asignamos cada uno uno de los componentes de la pareja. En nuestra vertical empezaron a tornear sin parar de batir, cogieron una altura brutal, no puedo calcularla porque por aquel entonces no estábamos familiarizados con grandes techos (o medianos o, simplemente, techos) y no había el arsenal de telémetros, altímetros y todos esos cachivaches que nos permiten hoy ser más precisos. Sin embargo estaban en el límite del alcance del tele y los prismáticos. De golpe uno empezó a picar… no sabíamos a que ni si estaban combinados o no porque cada uno seguíamos a “nuestro” pájaro y no nos orientábamos. Creo recordar que el macho (que era el que yo seguía) atacó en picado y pareció fallar, era un bando de torcaces que iban a no se cuanta altura. Yo gritaba “¡ha fallado! ¡ha fallado!” y Bene me decía que ahora era su pájaro el que atacaba. De golpe entró ese segundo peregrino en mi campo de acción y se calzó de abajo a arriba una torcaz, la paloma no hizo nada por evitarlo. Ambos picaron inmediatamente y bajaron al cantil, la hembra guardó cuidadosamente la paloma en una grieta de esas tan característica de las cuarcitas y, sin casi dilación, salieron a volar y repitieron la operación. Por desgracia los perdimos, se pusieron aún más alto que la vez anterior y nosotros teníamos el cuello y la vista agotada. Es la única vez que he visto cazar en clara cooperación… y como “asesinos invisibles”
2- En esta ocasión estaba con un cetrero burgalés, era mediados los 90. Pasábamos por un pequeño embalse que hay cerca de mi pueblo, allí a veces cría una pareja de peregrinos en un talud que domina el embalse. Se lo estaba enseñando, monté el telescopio para indagar a ver si veía señales de ocupación en el nido… era verano. Nada, ahora miro la torreta de alta tensión que hay encima y tampoco veo ese “platanito” posado en un brazo. No se porqué se me antojó mirar al suelo y veo una cabecita por encima de los tomillos de la ladera, semioculta tras las hierbas secas. Era la cabeza de un peregrino, solo veíamos eso, se nos antojaba que estaba estiradísimo. Miraba hacia nosotros, de golpe salió y picando como una bestia recortó en un instante los 300 metros que nos separaban de el, pasó por encima, a unos 10 metros de nuestras cabezas y se lanzó hacia la superficie del pantano, otros 300 metros bajo nosotros. El solo del atardecer se reflejaba en el agua y era difícil seguir al halcón. Totalmente cerrado de alas daba bandazos a izquierda y derecha corrigiendo su ruta… había, como mosquitos, una marabunta de golondrinas y aviones zapadores cazando insectos sobre el agua, acuchilló uno, cayó al agua y lo cogió con la misma maestría de un milano negro. Subió con su presa a la torreta, sosteníendola en una mano tardó un plisplas en comérsela y volvió a tirarse al suelo ya a colocarse en igual situación de “ocultación” que la vez anterior. Repitió la jugada pero lo perdimos durante el vuelo, apareció con su presa y se la zampó en el brazo de la torreta, se hizo de noche y nos fuimos ¡qué espectáculo!. Sólo había visto en otra ocasión de ocultarse en el suelo, entre las pajas. Fue una pareja de águilas reales en la comarca de Ocón en La Rioja, estaban estiradas vigilando los prados donde comen a última hora los corzos, un ornitólogo compañero las había visto haciendo las intentonas. Ese día tuve mala suerte, cuando se puso el sol se levantaron ambas, totalmente conjuntadas y se fueron volando hacia la sierra.
Posados o no está claro que los peres (y supongo que todas las rapaces) buscan la emboscada, la sorpresa.
Ah! Y también he visto a los azores cazando altaneando. En mi caso fue una vez, viendo las gaviotas irse a última hora hacia la costa, a más de 200 metros de altura… veo en mi vertical lo que, de entrada, me pareció un macho de gerifalte… era un azor, claro, hizo un picado oblicuo y trabó una. Cayeron en molinete desde esa altura tan tremenda a un eucaliptal. Y los mensajeristas los ven atacar desde los cielos a sus palomas en multitud de ocasiones.
Saludos
-
- Junior
- Mensajes: 59
- Registrado: 01 Ago 2011, 00:02
- Nombre completo: Andrés López Sánchez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA-CLM
- Años practicando cetreria: 29
- Ave que utilizas actualmente: peregrinos y azores
- Aves que ha utilizado: todo tipo
- Trofeos obtenidos: muy diversos
- Libros preferidos: El arte de cetrería
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Por alusiones, amigo Guiem, me consta que los halcones del aire cazan ocasionalmente desde alturas superiores a 200 metros, como también lo hacen desde lo alto de un terrón o desde la cima de un majano. Ni se la frecuencia con que lo hacen ni el grado de éxito que deriva de cada estilo. Lo único que he dicho y mantengo es que los pasajeros que he manejado y he visto manejar rara vez sobrepasan ese techo. Estoy hablando de mi experiencia particular y si tu tienes o mantienes otra postura me importa un altímetro. No quiero que trates de convencerme de algo que doy por hecho y que es así, te guste o no. Lo que viene a colación por la consideración que tenéis de los halcones como entes supraetéreos que solo cazan desde las estrellas. Lo que he visto y vivido es lo que aporto, no lo que me imagino o deseo.
Lo de la anarquía de los vuelos viene a que si tu dejas volar a tu pájaro como su espíritu libre y natural le dicte, acabas matando un cernícalo cada vuelo, un mochuelo, un... lo que sea, desprestigiando la imagen selectiva de la cetrería y tirando por tierra muchos esfuerzos. Si el vuelo de tu pájaro es controlado, lo más probable es que, aunque pueda haber algún accidente esporádicamente, el objeto de la caza sea una especie cinegética de TU coto. Del otro modo no o al menos no siempre. Me parece perfecto para USA o el Camerú pero no para los lugares donde solemos cazar los halconeros españoles.
Mi ánimo no es polemizar, sólo comenté mi visión del libro y lo apoyé en mi experiencia personal de 30 años cazando con halcones que al menos debe valer tanto como la tuya. Entiendo tu postura, no la comparto, pero deberías aprender a respetar la que los demás te ofrezcan si está avalado por experiencia y argumentos razonados. Tu harás tus vuelos y yo los míos, tu verás a los pájaros del aire cazar a las mejores presas desde la estratosfera y yo seguiré viendo como muchas mañanas vienen a intentar parasitar lo que cazan los míos o como capturan desde una torreta del tendido eléctico. Tu cuenta tu experiencia que la mía ya la comento yo, eso sí, nunca pongas en duda que lo que te digo es lo que he vivido y vende tu opinión lo mejor que puedas sin intentar dejar a nadie como si no supiese de que está hablando. Que te equivoques en el fondo me tiene sin cuidado, cada cual es libre de opinar lo que quiera, que te equivoques en las formas no te lo consiento y creo que esas no son formas de tratar a nadie con opinión, por muy diferente a la tuya que esta sea. Espero que podamos seguir hablando, aunque desde el post de la codorniz acá creo que no hemos avanzado mucho. Suerte con los colombaires.
Lo de la anarquía de los vuelos viene a que si tu dejas volar a tu pájaro como su espíritu libre y natural le dicte, acabas matando un cernícalo cada vuelo, un mochuelo, un... lo que sea, desprestigiando la imagen selectiva de la cetrería y tirando por tierra muchos esfuerzos. Si el vuelo de tu pájaro es controlado, lo más probable es que, aunque pueda haber algún accidente esporádicamente, el objeto de la caza sea una especie cinegética de TU coto. Del otro modo no o al menos no siempre. Me parece perfecto para USA o el Camerú pero no para los lugares donde solemos cazar los halconeros españoles.
Mi ánimo no es polemizar, sólo comenté mi visión del libro y lo apoyé en mi experiencia personal de 30 años cazando con halcones que al menos debe valer tanto como la tuya. Entiendo tu postura, no la comparto, pero deberías aprender a respetar la que los demás te ofrezcan si está avalado por experiencia y argumentos razonados. Tu harás tus vuelos y yo los míos, tu verás a los pájaros del aire cazar a las mejores presas desde la estratosfera y yo seguiré viendo como muchas mañanas vienen a intentar parasitar lo que cazan los míos o como capturan desde una torreta del tendido eléctico. Tu cuenta tu experiencia que la mía ya la comento yo, eso sí, nunca pongas en duda que lo que te digo es lo que he vivido y vende tu opinión lo mejor que puedas sin intentar dejar a nadie como si no supiese de que está hablando. Que te equivoques en el fondo me tiene sin cuidado, cada cual es libre de opinar lo que quiera, que te equivoques en las formas no te lo consiento y creo que esas no son formas de tratar a nadie con opinión, por muy diferente a la tuya que esta sea. Espero que podamos seguir hablando, aunque desde el post de la codorniz acá creo que no hemos avanzado mucho. Suerte con los colombaires.
-
- Master
- Mensajes: 2720
- Registrado: 21 Oct 2003, 18:58
- Ubicación: Español, residente en Puerto Rico
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Ricardo, pues si he manejado unas cuantas tundras, Aquí siempre he tenido el problema para volarlos en los terrenos, que aunque eran abiertos se hacian muy difíciles de llegar a ellos cuando capturaban. Porque estos terrenos donde los volaba, eran terrenos muy pantanosos, de humedales, lagunas y canales de agua por todos los lados, donde realmete les gusta a las acuaticas. Y aunque la captura fuera cerca de unos 400 mts era mas que suficiente como para perderlos, pues entre alambradas caños y terrenos con mucha vegetación eran malos de caminar y se me hacia imposible llegar a tiempo y localizarlo antes de que ellos terminaran por cebarse.
Después deje de volarlos por unos años debido a estos terrenos, ya que donde los volaba era en la parte norte y aunque hay mucha caza no se prestan para hacer una buena altanería, hasta que me mude para el área sur de P.R. que es mas árida y abierta, cerca de unos grandes terrenos agrícolas y que de la cual se prestaban para ejercer nuevamente la practica de la altanería con peregrinos.
El año pasado conseguí dos peregrinos una prima y un torsuelo pasajeros, el torzuelo lo sometí por altanería y la prima como era de un carácter muy fuerte, decidí hacerla de un principio de mano por mano y así ganarme su confianza que realmente no era nada fácil.
El torzuelo lo hice por altanería y como no había otras presas mas que tórtolas aliblancas, decidí meterlo a cazar estas escurridizas presas. Y aquí es que el pájaro me enseño a confiar plenamente en el. Pues bien el peregrino se trepaba hasta perderse de vista, esperando allá arriba a que yo le levantara las tórtolas. De un principio fui levantándole algunas, los grupos grandes se iban antes de yo llegar, pero otras se quedaban petrificadas y sin mover una pluma al descubierto y otras ocultas entre la soya. Al final se me hizo muy difícil y agotador tratar de levantárselas, porque estas tórtolas se lo sabían todo. Pues bien, como el se trepaba a semejantes alturas y no lo podía ver, lo seguía con la telemetría y el en todo momento estaba centrado sobre mi cabeza. Cuando llegaba el momento de espantarle las tórtolas, el bajaba como un torpedo a por ellas y cuando acuchillaba a alguna tórtola, y estas lograban enderezar el vuelo, le metía el turbo y se desencadenaba la persecución a cola. El peregrino era tan obediente a mis comandos, que cuando yo veía que podía salirse del área de caza, yo le pitaba y viraba automáticamente dejando así la tórtola.
Entonces como ya había comentado, lo llevaba a volar a otro terreno cercano no mayor a 300 o 400 mts de radio, que también se podían ver buenos grupos de tórtolas, y sinceramente te digo que era mas seguro en este terreno que en el otro con todo y ser mas grande.
Claro que naturalmente es un pájaro que para ser del aire esta muy bien hecho y muy disciplinado, obediente a todos mis comandos, al silbato, señuelo, puño o bien hacia la caza. Este podía estar cazando y yo lo reclamaba y viraba como una pelota, tanto al señuelo como a mi puño directo donde la cual el venia y se posaba con toda la confianza. Podía extraviarse en el campo y al día siguiente el estaba esperándome en el lugar de siempre, y si no estaba posado el estaba encima de mi cabeza esperando nuevamente a mis comandos para cazar. Yo lo dejaba volar y cazar como el lo sabe hacer, por su propia instinto y experiencia, pero como dije siempre bien controlado a mis comandos y el resto lo ponía el. Te comento todo esto, porque lo que ustedes hacen con los pájaros allá, la forma de volarlos es muy parecido a lo que hago yo aquí, y por eso digo que sin duda el método de ustedes funcionan muy bien, siempre y cuando haya un buen control sobre ellos, pero sin delimitarlos a su estilo y vuelo de caza.
Saludos
Después deje de volarlos por unos años debido a estos terrenos, ya que donde los volaba era en la parte norte y aunque hay mucha caza no se prestan para hacer una buena altanería, hasta que me mude para el área sur de P.R. que es mas árida y abierta, cerca de unos grandes terrenos agrícolas y que de la cual se prestaban para ejercer nuevamente la practica de la altanería con peregrinos.
El año pasado conseguí dos peregrinos una prima y un torsuelo pasajeros, el torzuelo lo sometí por altanería y la prima como era de un carácter muy fuerte, decidí hacerla de un principio de mano por mano y así ganarme su confianza que realmente no era nada fácil.
El torzuelo lo hice por altanería y como no había otras presas mas que tórtolas aliblancas, decidí meterlo a cazar estas escurridizas presas. Y aquí es que el pájaro me enseño a confiar plenamente en el. Pues bien el peregrino se trepaba hasta perderse de vista, esperando allá arriba a que yo le levantara las tórtolas. De un principio fui levantándole algunas, los grupos grandes se iban antes de yo llegar, pero otras se quedaban petrificadas y sin mover una pluma al descubierto y otras ocultas entre la soya. Al final se me hizo muy difícil y agotador tratar de levantárselas, porque estas tórtolas se lo sabían todo. Pues bien, como el se trepaba a semejantes alturas y no lo podía ver, lo seguía con la telemetría y el en todo momento estaba centrado sobre mi cabeza. Cuando llegaba el momento de espantarle las tórtolas, el bajaba como un torpedo a por ellas y cuando acuchillaba a alguna tórtola, y estas lograban enderezar el vuelo, le metía el turbo y se desencadenaba la persecución a cola. El peregrino era tan obediente a mis comandos, que cuando yo veía que podía salirse del área de caza, yo le pitaba y viraba automáticamente dejando así la tórtola.
Entonces como ya había comentado, lo llevaba a volar a otro terreno cercano no mayor a 300 o 400 mts de radio, que también se podían ver buenos grupos de tórtolas, y sinceramente te digo que era mas seguro en este terreno que en el otro con todo y ser mas grande.
Claro que naturalmente es un pájaro que para ser del aire esta muy bien hecho y muy disciplinado, obediente a todos mis comandos, al silbato, señuelo, puño o bien hacia la caza. Este podía estar cazando y yo lo reclamaba y viraba como una pelota, tanto al señuelo como a mi puño directo donde la cual el venia y se posaba con toda la confianza. Podía extraviarse en el campo y al día siguiente el estaba esperándome en el lugar de siempre, y si no estaba posado el estaba encima de mi cabeza esperando nuevamente a mis comandos para cazar. Yo lo dejaba volar y cazar como el lo sabe hacer, por su propia instinto y experiencia, pero como dije siempre bien controlado a mis comandos y el resto lo ponía el. Te comento todo esto, porque lo que ustedes hacen con los pájaros allá, la forma de volarlos es muy parecido a lo que hago yo aquí, y por eso digo que sin duda el método de ustedes funcionan muy bien, siempre y cuando haya un buen control sobre ellos, pero sin delimitarlos a su estilo y vuelo de caza.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Varias cosas,la primera que el resumen de Guiemgari sobre lo que quiere explicar Ed,es perfecto,así lo entiendo yo al menos.Por otro lado todos queremos o queríamos un pájaro "pasajero" en su dominio del vuelo y la caza, alto,centrado,que aguante en el ala,etc. El objetivo siempre se decía era tener un halcón lo más semejante en vuelo a sus congéneres salvajes.Hoy día con cometas,globos, altímetros y telémetros hemos "sustituído" ese anhelo, ya que como vemos en los campeonatos, lo habitual es tener un pájaro a 200m algo impensable o daba que hablar cuanto menos y centrado.Eso nos permite que tras las palomas y algun escape poder plantear el reto,no menos costoso de la caza,pero ya partimos con lo básico que es tener un pájaro a buena altura y centrado. El libro de Pitcher propone algo más allá de todo esto desde mi punto de vista y es recuperar ese anhelo de antaño, traspasar el concepto de la mera cetrería y profundizar en el de la etología, desarrollar las capacidades depredadoras y aéreas del halcón. Estoy de acuerdo que el resultado quizás es diferente según el terreno,la calidad de las palomas,etc, pero como dice Guiem, la mentalidad es la misma en ambos casos y es lo maravilloso.Da igual que seas un Pealei de la costa este Americana o Canadiense o un brookei de la estepa cerealista castellana,compartimos la cúspide de la escala trófica,tú en tu medio,yo en el mío y cada uno a su manera en base al terreno,presas y sobretodo experiencia de éxito/fracaso acumulada desde nuestra etapa de pasajeros.

- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenas Noches Andrés (Laupersaints),
Creo que te has equivocado de "pe" a "pa" conmigo y especialmente con mi último post.
En referéncia a ti o a lo que tu nos comentas solo te hago una referéncia a todo cuanto nos hayas contado, y es esa, YO SI HE VISTO PASAJEROS EN CETRERÍA CAZAR DESDE MUCHO MAS ALTO QUE 200 m.
Y al igual que tu te hablo de experiencias en primera persona, no me lo han contado ni lo he escuchado contar, lo he visto personalmente, en reiteradas ocasiones, con distintos halcones, diferentes epocas, distintas presas, etc, ... Quizás la única diferencia que existe entre tu historia y la mia con el manejo de pasajeros resida en la "mano que mece la cuna".
El resto del post, no tiene absolutamente nada o poquisimo que ver contigo o con lo que hayas escrito. Jamás lo escribí pensando en ti o con ningún tipo de intención para contigo.
Andrés, tales alusiones, las que te motivarón a tacharme de irrespetuoso o desconsiderado fueron erroneas por tu parte. Repito, con referéncia a ti solo quise informarte de que tu experiencia con pasajeros no es total, ni siquiera suficiente, como para atreverte a generalizar con ellos y encasillarlos de tal o cual manera. Como mucho, puedo aceptarte que los que tu has visto, en manos de quien has visto lo han hecho como tu nos has contado. En mi caso Andrés, lo que yo he visto, lo que he podido comprobar suena muy diferente, diferente del todo y, para mi gusto, REPITO, PARA MI GUSTO, mucho mejor.
Sin más y esperando mantener una buena cordialidad, entendimiento y respeto mutuo.
Creo que te has equivocado de "pe" a "pa" conmigo y especialmente con mi último post.
En referéncia a ti o a lo que tu nos comentas solo te hago una referéncia a todo cuanto nos hayas contado, y es esa, YO SI HE VISTO PASAJEROS EN CETRERÍA CAZAR DESDE MUCHO MAS ALTO QUE 200 m.
Y al igual que tu te hablo de experiencias en primera persona, no me lo han contado ni lo he escuchado contar, lo he visto personalmente, en reiteradas ocasiones, con distintos halcones, diferentes epocas, distintas presas, etc, ... Quizás la única diferencia que existe entre tu historia y la mia con el manejo de pasajeros resida en la "mano que mece la cuna".
El resto del post, no tiene absolutamente nada o poquisimo que ver contigo o con lo que hayas escrito. Jamás lo escribí pensando en ti o con ningún tipo de intención para contigo.
Andrés, tales alusiones, las que te motivarón a tacharme de irrespetuoso o desconsiderado fueron erroneas por tu parte. Repito, con referéncia a ti solo quise informarte de que tu experiencia con pasajeros no es total, ni siquiera suficiente, como para atreverte a generalizar con ellos y encasillarlos de tal o cual manera. Como mucho, puedo aceptarte que los que tu has visto, en manos de quien has visto lo han hecho como tu nos has contado. En mi caso Andrés, lo que yo he visto, lo que he podido comprobar suena muy diferente, diferente del todo y, para mi gusto, REPITO, PARA MI GUSTO, mucho mejor.
Sin más y esperando mantener una buena cordialidad, entendimiento y respeto mutuo.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Por favor chicos, debatamos con calma y sin despreciar las opiniones/experiencias de los demás

-
- Junior
- Mensajes: 59
- Registrado: 01 Ago 2011, 00:02
- Nombre completo: Andrés López Sánchez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA-CLM
- Años practicando cetreria: 29
- Ave que utilizas actualmente: peregrinos y azores
- Aves que ha utilizado: todo tipo
- Trofeos obtenidos: muy diversos
- Libros preferidos: El arte de cetrería
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Amigo Guiem: creo que la pelota del respeto mutuo se perdió en tu tejado, pues además de pretender ser el poseedor de la verdad absoluta, también sabes cual es mi experiencia con pasajeros y la tachas de insuficiente. Si es que tanto sabes sobre lo que sé o o no sé, sobre lo que he hecho o he dejado de hacer, cuando tengas tiempo me rematas una biografía completa, se la vendemos a Clan y lo que saquemos a pachas.
Sólo he dado mi punto de vista, no tienes ni la menor idea de las horas de campo que llevo pegadas a las suelas de mis botas, los pájaros que he visto o he dejado de ver, ni tampoco tengo la menor intención de ponerte al corriente de algunas de las cosas que he visto o vivido, por lo que no tengo mucho más que añadir. Ratificarme en que me pareces irrespetuoso y que no admites otras experiencias como posibles, tienen más valor las tuyas y las de los que piensan como tú y en eso te equivocas. Siempre es posible escuchar otras opciones, ver otros matices en los colores y existe más pelusa fuera del ombligo de uno mismo. Todo es cuestión de querer verla.
Suerte con la cetrería y lamento nuestra falta de entendimiento que debemos cortar ya para no interferir con la cuestión del post que es la que por azar nos ha vuelto a juntar en estas líneas. Esperemos que en la próxima nos vaya mejor. Un saludo.
Sólo he dado mi punto de vista, no tienes ni la menor idea de las horas de campo que llevo pegadas a las suelas de mis botas, los pájaros que he visto o he dejado de ver, ni tampoco tengo la menor intención de ponerte al corriente de algunas de las cosas que he visto o vivido, por lo que no tengo mucho más que añadir. Ratificarme en que me pareces irrespetuoso y que no admites otras experiencias como posibles, tienen más valor las tuyas y las de los que piensan como tú y en eso te equivocas. Siempre es posible escuchar otras opciones, ver otros matices en los colores y existe más pelusa fuera del ombligo de uno mismo. Todo es cuestión de querer verla.
Suerte con la cetrería y lamento nuestra falta de entendimiento que debemos cortar ya para no interferir con la cuestión del post que es la que por azar nos ha vuelto a juntar en estas líneas. Esperemos que en la próxima nos vaya mejor. Un saludo.
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenas Tardes,
Bury y Laupersaints, tenéis toda la razón y si alguna de mis afirmaciones u opinión personal os ha disgustado hasta el punto de ofender o menospreciar os ruego que me lo perdonéis, pero tampoco me apetece en absoluto quedarme con tal o cual pelota en mi tejado, sería quizás la primera y no quiero goteras.
Al respecto de si mis opiniones personales en este sentido pueden parecer agresivas y menospreciativas, ya estoy acostumbrado, no me gusta, ni quiero ni es mi estilo la hipocresía en ningún aspecto de la vida, en la cetrería tampoco. Hace ya bastantes años me comieron vivo por afirmar que la caza de liebre con azor tenía dramatismo, pero no grán dificultad. Hoy por hoy, en el mundo del bajo vuelo y con los azores en partícular las cosas han cambiado sustancialmente.
Pero repito, no lo hago con intención de herir o menoscabar, es, sencillamente como yo lo veo. Un halcón que monta en 4 minutos a 300 m y caza todo lo que el cetrero le levanta independientemente de la presa y lugar, repitiendo sistemáticamente el mismo patrón de vuelo, totalmente automátizado, sin errores, sin sorpresas, sin imaginación, sin pensar, sin manifestaciones de inteligéncia en ningún sentido, bien sea para regalar momentos especiales o bien sea para crear problemas inesperados es sin duda una maquina de llenar conservadoras. ¡¡ OJO !!, que no es facil en absoluto, y tiene su merito sin duda, pero no es lo que yo quiero para mi o para mis halcones.
Andrés, en el tema que nos ocupo a ti y a mi en especial te hago referéncia directa al parrafo que, de tu puño y letra, salió y quise comentar:
"Tampoco estoy de acuerdo con que este sea el modo de actuar de los pájaros del aire. Aquí también existen halconeros que a lo largo de nuestra historia hemos cazado con pájaros del aire y en los casos concretos que he podido presenciar, los mejores altaneros volaban muy alto (200 o más metros de altura), pero nunca más allá. Les sobraba para culminar con éxito lances perfectos a sisones (cuando se podía), azulones, cercetas y perdices."
Como se puede comprobar, yo no hago conjeturas a cerca de tu experiencia o valía de ti como cetrero, yo me limito a comentar e informar de que tu experiencia con los pasajeros no es total, es decir, incompleta o dicho de otro modo "insuficiente", aunque quizás este último adjetivo no sea el mas adecuado y/o cortes.
Dicho de otro modo y, con el mayor respeto desde luego, creo que el parrafó que pusiste tuvo matices absolutistas y sentenciosos, cuando mi propia experiencia me informa de que no es así y te quise informar de ello, en el resto de tus aportaciones, ni entro, ni salgo.
Solo repito y me reitero en lo que te comenté, yo si he tenido la oportunidad de ver pasajeros en cetrería volar y cazar con éxito desde mucho más allá de los 200 m, eso si, su halconero se lo permitía y promocionaba.
Y de verdad Andrés, de verdad, de un modo u otro, te pido disculpas y te pido que no te sientas aludido por comentarios que no van dirigidos a ti.
Bury y Laupersaints, tenéis toda la razón y si alguna de mis afirmaciones u opinión personal os ha disgustado hasta el punto de ofender o menospreciar os ruego que me lo perdonéis, pero tampoco me apetece en absoluto quedarme con tal o cual pelota en mi tejado, sería quizás la primera y no quiero goteras.
Al respecto de si mis opiniones personales en este sentido pueden parecer agresivas y menospreciativas, ya estoy acostumbrado, no me gusta, ni quiero ni es mi estilo la hipocresía en ningún aspecto de la vida, en la cetrería tampoco. Hace ya bastantes años me comieron vivo por afirmar que la caza de liebre con azor tenía dramatismo, pero no grán dificultad. Hoy por hoy, en el mundo del bajo vuelo y con los azores en partícular las cosas han cambiado sustancialmente.
Pero repito, no lo hago con intención de herir o menoscabar, es, sencillamente como yo lo veo. Un halcón que monta en 4 minutos a 300 m y caza todo lo que el cetrero le levanta independientemente de la presa y lugar, repitiendo sistemáticamente el mismo patrón de vuelo, totalmente automátizado, sin errores, sin sorpresas, sin imaginación, sin pensar, sin manifestaciones de inteligéncia en ningún sentido, bien sea para regalar momentos especiales o bien sea para crear problemas inesperados es sin duda una maquina de llenar conservadoras. ¡¡ OJO !!, que no es facil en absoluto, y tiene su merito sin duda, pero no es lo que yo quiero para mi o para mis halcones.
Andrés, en el tema que nos ocupo a ti y a mi en especial te hago referéncia directa al parrafo que, de tu puño y letra, salió y quise comentar:
"Tampoco estoy de acuerdo con que este sea el modo de actuar de los pájaros del aire. Aquí también existen halconeros que a lo largo de nuestra historia hemos cazado con pájaros del aire y en los casos concretos que he podido presenciar, los mejores altaneros volaban muy alto (200 o más metros de altura), pero nunca más allá. Les sobraba para culminar con éxito lances perfectos a sisones (cuando se podía), azulones, cercetas y perdices."
Como se puede comprobar, yo no hago conjeturas a cerca de tu experiencia o valía de ti como cetrero, yo me limito a comentar e informar de que tu experiencia con los pasajeros no es total, es decir, incompleta o dicho de otro modo "insuficiente", aunque quizás este último adjetivo no sea el mas adecuado y/o cortes.
Dicho de otro modo y, con el mayor respeto desde luego, creo que el parrafó que pusiste tuvo matices absolutistas y sentenciosos, cuando mi propia experiencia me informa de que no es así y te quise informar de ello, en el resto de tus aportaciones, ni entro, ni salgo.
Solo repito y me reitero en lo que te comenté, yo si he tenido la oportunidad de ver pasajeros en cetrería volar y cazar con éxito desde mucho más allá de los 200 m, eso si, su halconero se lo permitía y promocionaba.
Y de verdad Andrés, de verdad, de un modo u otro, te pido disculpas y te pido que no te sientas aludido por comentarios que no van dirigidos a ti.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
- listo
- Master
- Mensajes: 2276
- Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
- Nombre completo: herminio fernandez alonso
- Relacion con la cetreria: cetrero-criador
- Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
- Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
- Libros preferidos: cetreria neotropical
- Ubicación: gijon
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
haya paz hombre es totalmente compatible las dos posturas hay halcones que cazan bajos y otros altos creo que eso depende mas de las presas sobre las que depreden aqui en asturias hay halcones que se especializan en cazar gaviotas y bajan desde muy alto y otros que cazan pajaritos y casi cazan de mano por mano creo que los halcones se adaptan alas presas que cazan tanto en estado salvaje como en cautividad.yo puedo poner un halcon a 1000 metros a la cometa y en cuanto pase a paloma el techo sera muy inferior .con respecto a de cazadores oculto o invisibles ummm ...casi como que no me lo creo las presas tambien evolucionan y ve a sus depredadores si el halcon la ve a ella a 1000 metros ella tambien lo ve a el tenezlo por seguro.estoy de acuerdo con buri y guillem en que pitcher plantea unas cosas en las que casi todos estamos deacuerdo eso de que sea con la mentalidad ,habilidad y vuelo de uin pasajero esta muy bien pero pienso que se queda hay en "humo "en utopia muy bonito me vuelvo a explicar un poco aver si lo veis o no vale, el planteamiento esta muy bien cojemos un pajaro virgen le aprendemos a que cada oportunidad de ver mas haya de la caperuza es para cazar-comer forjando mentalidad de supervivencia fuera de nosotros y ya...hay se queda lo demas ya no depende de el sino del halcon ,sale hasta dende le de la gana a ver donde esta su presa y se empieza a poner "alto" no se sabe si por terreno o lo que sea pero eso no depende de pitcher ni su camino y ya .. el pajaro ya tienen lo que queria pitcher independencia personalidad etc...no me convence y ya puedo empezar a llamarlo al señuelo , darle comida en tacitas y cualquier cosa de las que antes no hacia, por esa regla de tres si yo cojo un zahareño que ya tiene todo su potencial de vuelo y caza desarrollados perfectamente nunca se marcharia no?solo aprenderlo un poco al señuelo y ya..ya tengo el halcon de pitcher ( mentalidad del campo y que me tolere un poco ) y halcon volando en las alturas umm ... va a ser que no.
el libro comete muchas contradiciones la del señuelo y el puño es significativa primero hace toda una serie de argumentos para decir por fin que no lo utilizara nunca mas (bury pagina 63 linea 2 y 3) y despues lo utiliza tan pancho en otros capitulos ummm... hay que ser consecuente sobre todo con lo que se escribe en un mismo libro , que lo utiliza despues porque ya no tiene tanta importancia en su comportamiento me parece muy bien pero entonces suprime esos dos parrafos o da razones de tu cambio.
dice tambien que los halcones del aire matan a voluntad ( bury pagina 49 line 11)¿ perdona? los halcones del aire se mueren y de hambre muchisimas veces tampoco estoy de acuerdo con eso.
tambien dice que los peregrinos vuelan durante largos ratos de tiempo de horas y mas (bury pagina 51 linea 23,24) pienso que no es asi los peregrinos les gustan acciones rapidas son velocistas como el guepardo no se pueden permitir el desgaste de horas prospectando terreno basan su supervivencia en la rapidez .
no voy a seguir me parece una tonteria ,contradicciones las hay , opiniones desde un solo punto de vista tambien .no me vale pintarme de color de rosa las cosas y cuando a mi me viene bien tirar de lo que antes rechazaba si te gusta el sueño sigue hasta sus ultimas consecuencias con el, como mcdemott no doi de comer en el puño pues no doy.a mi me gusta tambien mezclar cosas de unos y de otros pero lo digo no pasa nada no hago creer que hago cosas que nadie hace.este es mi punto de vista siempre debatible por supuesto yo tampoco estoy en posesion de la verdad absoluta como nadie.
el libro comete muchas contradiciones la del señuelo y el puño es significativa primero hace toda una serie de argumentos para decir por fin que no lo utilizara nunca mas (bury pagina 63 linea 2 y 3) y despues lo utiliza tan pancho en otros capitulos ummm... hay que ser consecuente sobre todo con lo que se escribe en un mismo libro , que lo utiliza despues porque ya no tiene tanta importancia en su comportamiento me parece muy bien pero entonces suprime esos dos parrafos o da razones de tu cambio.
dice tambien que los halcones del aire matan a voluntad ( bury pagina 49 line 11)¿ perdona? los halcones del aire se mueren y de hambre muchisimas veces tampoco estoy de acuerdo con eso.
tambien dice que los peregrinos vuelan durante largos ratos de tiempo de horas y mas (bury pagina 51 linea 23,24) pienso que no es asi los peregrinos les gustan acciones rapidas son velocistas como el guepardo no se pueden permitir el desgaste de horas prospectando terreno basan su supervivencia en la rapidez .
no voy a seguir me parece una tonteria ,contradicciones las hay , opiniones desde un solo punto de vista tambien .no me vale pintarme de color de rosa las cosas y cuando a mi me viene bien tirar de lo que antes rechazaba si te gusta el sueño sigue hasta sus ultimas consecuencias con el, como mcdemott no doi de comer en el puño pues no doy.a mi me gusta tambien mezclar cosas de unos y de otros pero lo digo no pasa nada no hago creer que hago cosas que nadie hace.este es mi punto de vista siempre debatible por supuesto yo tampoco estoy en posesion de la verdad absoluta como nadie.
asturias cuna de la cetreria.
-
- Master
- Mensajes: 4505
- Registrado: 11 Ago 2004, 21:20
- Ubicación: granada
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Entiendo que los lances de halcones invisibles, pues no los vemos , como son invisibles..
Yo los que he visto y son mas de dos , suelen ser de pajaros que se arriman a un cantil de palomas, y roban una cuando quieren y si dan con un pichon en un nido pues mejor. Los que invernan en el humedal del padul aqui en granada , estan en su torreta las horas muertas o en cualquier rama de una higuera o en un poste de una baya , y cuando le parece se camufla con el carrizal y se lleva una gallineta , y hasta mañana se acabo el cazar. esos lances son los que yo suelo ver , o como dice Andres a llevarse la paloma que falla el nuestro, o las que les regalo de vez en cuando y recogen con mucho placer . Os guste o no os guste la cetreria es hacer que el pajaro haga lo que queremos y como nos conviene , no andar corriendo detras de un pajaro que va a su bola, eso es mas de hippies.
Yo los que he visto y son mas de dos , suelen ser de pajaros que se arriman a un cantil de palomas, y roban una cuando quieren y si dan con un pichon en un nido pues mejor. Los que invernan en el humedal del padul aqui en granada , estan en su torreta las horas muertas o en cualquier rama de una higuera o en un poste de una baya , y cuando le parece se camufla con el carrizal y se lleva una gallineta , y hasta mañana se acabo el cazar. esos lances son los que yo suelo ver , o como dice Andres a llevarse la paloma que falla el nuestro, o las que les regalo de vez en cuando y recogen con mucho placer . Os guste o no os guste la cetreria es hacer que el pajaro haga lo que queremos y como nos conviene , no andar corriendo detras de un pajaro que va a su bola, eso es mas de hippies.
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Guiemgarí escribió:
Un halcón que monta en 4 minutos a 300 m y caza todo lo que el cetrero le levanta independientemente de la presa y lugar, repitiendo sistemáticamente el mismo patrón de vuelo, totalmente automátizado, sin errores, sin sorpresas, sin imaginación, sin pensar, sin manifestaciones de inteligéncia en ningún sentido, bien sea para regalar momentos especiales o bien sea para crear problemas inesperados es sin duda una maquina de llenar conservadoras. ¡¡ OJO !!, que no es facil en absoluto, y tiene su merito sin duda, pero no es lo que yo quiero para mi o para mis halcones.
Buenas.
Guiemgarí,aquí creo que te confundes.
Por ejemplo,cazar los patos en el rio obliga a el halcón a utilizar un repertorio amplio de comportamientos para poder cazar.
Ahí van los ejemplos.
Lo primero,estás volando constantemente en lugares distinto y debe adecuarse al terreno.
En el tema de caza,el halcón tiene que saber seleccionar la presa a la que atacar,esperar a la que salga del cauce del rio y despues utililizar distintos ataque como:picar 100-200 -300m antes de la presa para después ir horizontal sin que las presas lo vea,entrar a la presa de abajo a arriba si se alejan muy rasos o entrarles vertical si van altos,picar pegado a una ladera del rivero para taparse,trabar o acuchillar según convenga,etc,etc.
También deben saber colocarse,adelantado si va pico a viento y atrasado si es al contrario.
Saludos
Un halcón que monta en 4 minutos a 300 m y caza todo lo que el cetrero le levanta independientemente de la presa y lugar, repitiendo sistemáticamente el mismo patrón de vuelo, totalmente automátizado, sin errores, sin sorpresas, sin imaginación, sin pensar, sin manifestaciones de inteligéncia en ningún sentido, bien sea para regalar momentos especiales o bien sea para crear problemas inesperados es sin duda una maquina de llenar conservadoras. ¡¡ OJO !!, que no es facil en absoluto, y tiene su merito sin duda, pero no es lo que yo quiero para mi o para mis halcones.
Buenas.
Guiemgarí,aquí creo que te confundes.
Por ejemplo,cazar los patos en el rio obliga a el halcón a utilizar un repertorio amplio de comportamientos para poder cazar.
Ahí van los ejemplos.
Lo primero,estás volando constantemente en lugares distinto y debe adecuarse al terreno.
En el tema de caza,el halcón tiene que saber seleccionar la presa a la que atacar,esperar a la que salga del cauce del rio y despues utililizar distintos ataque como:picar 100-200 -300m antes de la presa para después ir horizontal sin que las presas lo vea,entrar a la presa de abajo a arriba si se alejan muy rasos o entrarles vertical si van altos,picar pegado a una ladera del rivero para taparse,trabar o acuchillar según convenga,etc,etc.
También deben saber colocarse,adelantado si va pico a viento y atrasado si es al contrario.
Saludos
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Guiemgari, yo creo que el párrafo que ha subrayado Ismael, es el sueño erótico de todo Halconero, vamos el mio lo sería sin dudas.
Saludos.
Saludos.
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Primero, eso de que "por esa regla de tres si yo cojo un zahareño que ya tiene todo su potencial de vuelo y caza desarrollados perfectamente nunca se marcharia no?solo aprenderlo un poco al señuelo y ya..ya tengo el halcon de pitcher ( mentalidad del campo y que me tolere un poco ) y halcon volando en las alturas umm ... va a ser que no." Yo no se si has volado cuando se podía un zahareño,yo no,pero conozco quien y unos cuantos con Félix y lo que me dice es que un pasajero tiene el ímpetu de pollo que no tiene un zahareño,por ejemplo si no quiere los patos ya le puedes echar escapes y apretarle que no los querrá y luego otra cosa,enseguida saben relacionarte con la comida,llámalo señuelo y con la "buena vida",en definitiva será morralero.Sigues sin darte cuenta,donde vuela ED no hay raleas,los patos y sage grouses no son perdices rojas,esos cuando los levantas,vuelan y largas distancias,solo tienes que ver los videos que hay por la red.Amen de que Ed vuela normalmente las primeras dos temporadas a palomas...
Por cierto lo de tienes vista de halcón,será por algo,no he oído tienes vista de pato o perdiz por algo será.Es más aunque viese la perdiz a 1000m en una térmica al halcón sabe que a esa distancia ella llegará antes a la primera herida,si no es presionada por un perro o el halconero que calculará que es más amenaza y por cercanía es probable que de encerrarse a lo mejor lo hace a 100 o 200m pasándose la primera herida que tiene lo mismo a 40m.Pero ellas saben que un halcón del campo a 1000m no las llega y por eso no les preocupa.Y lo he comprobado en el curro que no vuelan igual,el mismo bando,en el mismo sitio, con un halcón perdido en térmica que con otro a 140m.
En cuanto a lo demás no se si es que no reflexionas,vamos a ver,yo leo como tú y pienso oye pues esto no me cuadra.Porqué lo pone? y analizo.Entiendo que lo del puño se refiere en una fase similar,una vez que empieza con los vuelos,el pájaro caza,es más comenta que incluso en algún pájaro del que habla creo que el troquelado del principio,le deja alimentarse de la presa,sin cebarle de primera en el puño.El puño pasa a ser un posadero,no el que suministra la comida.
Los halcones del campo matan a su voluntad,evidentemente algunos mueren,se llama selección natural,pero salvo que estén heridos o enfermos,si pasan las primeras semanas separados de los padres, cazan con regularidad y dependiendo del tamaño de las presas no una sino dos o tres veces.
Cuando habla que los peregrinos vuelan horas dependerá de varios factores,uno de la época del año(en invierno serán más conservadores por el gasto energético),dos la abundancia/escasez de presas,tendemos a hablar del halcón peregrino tomando como referente el ibérico(privilegiado por el rango y abundancia de posibles presas), cuando hay otras subespecies que por la región donde viven las oportunidades son escasas o puntuales y deben desplazarse.Y por último hay que tener en cuenta las térmicas y corrientes de aire,el brookei que yo tuve troquelado,le soltaba a las 3 de la tarde en verano en su campestre y lo más pronto que lo recogía(monitorizándolo cada rato) eran las 7 de la tarde y alguna vez más tarde...un halcón puede desplazarse kms simplemente apoyado en esas corrientes con un gasto energético mínimo o meramente permanecer allí arriba vigilante si el terreno no es el adecuado para esas emboscadas que comenta Rafa. Imagino que Rafa no seguía al peregrino las 10-15 horas de luz que hay dependiendo de si es invierno o verano.Probablemente ese pájaro tendrá sus preferencias y sabe que de fallar una paloma pues tiene como recurso esa gallineta.Mirar,yo veo en el curro a los azores del campo casi a diario y teniendo a su disposición conejos a punta pala,buscan coger la perdiz primeramente y sino tienen suerte entonces ya miran a los conejos y las liebres,especialmente los mudados.
Resumiendo no quiero generalizar,pero donde tú ves contradicciones,yo primeramente analizo el texto y si no encuentro lógica ninguna entonces ya digo pues esto no me cuadra de ninguna manera.Y lo más importante " forjando mentalidad de supervivencia fuera de nosotros y ya...hay se queda lo demas ya no depende de el sino del halcon ,sale hasta dende le de la gana a ver donde esta su presa y se empieza a poner "alto" no se sabe si por terreno o lo que sea pero eso no depende de pitcher ni su camino y ya .." Herminio, ED lo repite mil veces,yo no adiestro el pájaro sino que el pájaro me enseña a mí,él desarrolla sus habilidades.Solo le da el empujón para que deje de ser dependiente y se de cuenta de su condición de depredador y MADURE como tendría que hacer en la naturaleza.
Yo veo complicado este sistema sobretodo por las raleas,palomeros,escopeteros,dificultad a veces de acceder a zonas donde ha caído el pájaro con la presa,etc,pero su planteamiento teniendo el terreno y palomas de Ed,me parece ideal o cuanto menos bastante bueno.Ojo,nadie dice mejor que otros que podáis conocer o practiquéis de hecho Ed dice que si uno es feliz haciéndolo de una determinada manera pues perfecto,de eso se trata,de disfrutar con lo que cada uno hace o consigue!
Por cierto lo de tienes vista de halcón,será por algo,no he oído tienes vista de pato o perdiz por algo será.Es más aunque viese la perdiz a 1000m en una térmica al halcón sabe que a esa distancia ella llegará antes a la primera herida,si no es presionada por un perro o el halconero que calculará que es más amenaza y por cercanía es probable que de encerrarse a lo mejor lo hace a 100 o 200m pasándose la primera herida que tiene lo mismo a 40m.Pero ellas saben que un halcón del campo a 1000m no las llega y por eso no les preocupa.Y lo he comprobado en el curro que no vuelan igual,el mismo bando,en el mismo sitio, con un halcón perdido en térmica que con otro a 140m.
En cuanto a lo demás no se si es que no reflexionas,vamos a ver,yo leo como tú y pienso oye pues esto no me cuadra.Porqué lo pone? y analizo.Entiendo que lo del puño se refiere en una fase similar,una vez que empieza con los vuelos,el pájaro caza,es más comenta que incluso en algún pájaro del que habla creo que el troquelado del principio,le deja alimentarse de la presa,sin cebarle de primera en el puño.El puño pasa a ser un posadero,no el que suministra la comida.
Los halcones del campo matan a su voluntad,evidentemente algunos mueren,se llama selección natural,pero salvo que estén heridos o enfermos,si pasan las primeras semanas separados de los padres, cazan con regularidad y dependiendo del tamaño de las presas no una sino dos o tres veces.
Cuando habla que los peregrinos vuelan horas dependerá de varios factores,uno de la época del año(en invierno serán más conservadores por el gasto energético),dos la abundancia/escasez de presas,tendemos a hablar del halcón peregrino tomando como referente el ibérico(privilegiado por el rango y abundancia de posibles presas), cuando hay otras subespecies que por la región donde viven las oportunidades son escasas o puntuales y deben desplazarse.Y por último hay que tener en cuenta las térmicas y corrientes de aire,el brookei que yo tuve troquelado,le soltaba a las 3 de la tarde en verano en su campestre y lo más pronto que lo recogía(monitorizándolo cada rato) eran las 7 de la tarde y alguna vez más tarde...un halcón puede desplazarse kms simplemente apoyado en esas corrientes con un gasto energético mínimo o meramente permanecer allí arriba vigilante si el terreno no es el adecuado para esas emboscadas que comenta Rafa. Imagino que Rafa no seguía al peregrino las 10-15 horas de luz que hay dependiendo de si es invierno o verano.Probablemente ese pájaro tendrá sus preferencias y sabe que de fallar una paloma pues tiene como recurso esa gallineta.Mirar,yo veo en el curro a los azores del campo casi a diario y teniendo a su disposición conejos a punta pala,buscan coger la perdiz primeramente y sino tienen suerte entonces ya miran a los conejos y las liebres,especialmente los mudados.
Resumiendo no quiero generalizar,pero donde tú ves contradicciones,yo primeramente analizo el texto y si no encuentro lógica ninguna entonces ya digo pues esto no me cuadra de ninguna manera.Y lo más importante " forjando mentalidad de supervivencia fuera de nosotros y ya...hay se queda lo demas ya no depende de el sino del halcon ,sale hasta dende le de la gana a ver donde esta su presa y se empieza a poner "alto" no se sabe si por terreno o lo que sea pero eso no depende de pitcher ni su camino y ya .." Herminio, ED lo repite mil veces,yo no adiestro el pájaro sino que el pájaro me enseña a mí,él desarrolla sus habilidades.Solo le da el empujón para que deje de ser dependiente y se de cuenta de su condición de depredador y MADURE como tendría que hacer en la naturaleza.
Yo veo complicado este sistema sobretodo por las raleas,palomeros,escopeteros,dificultad a veces de acceder a zonas donde ha caído el pájaro con la presa,etc,pero su planteamiento teniendo el terreno y palomas de Ed,me parece ideal o cuanto menos bastante bueno.Ojo,nadie dice mejor que otros que podáis conocer o practiquéis de hecho Ed dice que si uno es feliz haciéndolo de una determinada manera pues perfecto,de eso se trata,de disfrutar con lo que cada uno hace o consigue!

- listo
- Master
- Mensajes: 2276
- Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
- Nombre completo: herminio fernandez alonso
- Relacion con la cetreria: cetrero-criador
- Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
- Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
- Libros preferidos: cetreria neotropical
- Ubicación: gijon
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
creo bury que no estas analizando objetivamente el libro como yo te limitas a buscar soluciones donde el autor no las da para eso escribete tu un libro se trata de analizar lo escrito no lo no escrito. si hay contradicciones las hay eso no es opinable es realidad.si yo digo nunca utilizare el señuelo no puedo utilizarlo y que el lector se imagine o busque el¿ por que? cuando leo una receta por ejemplo de cocina no puedo decir echo leche y despues decir bueno y con el agua que echamos ...no se si te enteras de lo que lees pero yo perfectamente tu ultima reflexion es con la que yo me quedo "yo veo complicado este sistema..." y muy complicado ojala pocos lo intenten por su bien pero el ser humano es el unico animal que se compplica las cosas por que quiere y sarna con gusto no pica o eso dicen.
asturias cuna de la cetreria.
-
- Senior
- Mensajes: 322
- Registrado: 25 Oct 2005, 23:12
- Ubicación: Toledo
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Este libro es una revolución, creo que cuando se ha leído, “algo” cambia en el halconero, nadie permanece estático...todos corren a dar su opinión, Pitcher entra en nosotros y cada uno atisba "su camino" de forma particular pero, hay amigo, el camino que conocíamos ya no es el mismo que marcaba nuestra memoria, ahora tiene mas curvas.
Para mi este libro es muy especial, es un anhelo, un reencuentro con algo que conocí de refilón hace algunos años y que aparté de mi halconera buscando vuelos "estrictos y ordenados", el mensaje del compañero pepeibiza me devolvió ese pasado Pitcheriano (gracias Pepe), esta entrada la escribí hace algo más de siete años, en este mismo foro, es una reflexión, una de tantas, te acuerdas bury jajaja, filosofía que se desliza en las alas de un halcón:
Agradezco de verdad a todos los que habéis hecho posible este libro, simplemente genial.
saludos
Para mi este libro es muy especial, es un anhelo, un reencuentro con algo que conocí de refilón hace algunos años y que aparté de mi halconera buscando vuelos "estrictos y ordenados", el mensaje del compañero pepeibiza me devolvió ese pasado Pitcheriano (gracias Pepe), esta entrada la escribí hace algo más de siete años, en este mismo foro, es una reflexión, una de tantas, te acuerdas bury jajaja, filosofía que se desliza en las alas de un halcón:
No conseguí los escapes de urraca, el híbrido siguió "tomando conciencia de lo que era", tomo tanta que al poco tiempo le quebraron, andando detrás de las palomas le tirotearon partiéndole el húmero de un ala, acabó haciendo exhibiciones en el castillo de Peñiscola.ydux escribió:Hola a todos compañeros, hoy es día de escopetas, no he volado, me he permitido el lujo de sentarme y escribir tranquilamente estas líneas en el post, al que teníamos muy abandonado por cierto.
Mi reflexión va dirigida a ese híbrido “que me quita la vida”, y a su particular forma de caza, algo que estoy viviendo de forma casual pero que cada vez me gusta más.
CAZA DE ZURITAS: Después de varias palomas cazadas por su cuenta, he llegado a la conclusión de dejarle atacar libremente a los bandos de zuritas, cuando veo la forma de cazar que tiene, pienso que para hacer lo que hace tiene que estar pletórico de fuerzas. Veréis, esta volando y ve algún bando de zuritas desde la altura, empieza a dar alas en un picado oblicuo acelerándose vertiginosamente, como un fórmula 1, tratando de llegar al bando y situarse por encima de ellas, cuando detecta alguna que este debajo y pueda ser algo mas fácil para él (no se como se da cuenta), quiebra en bisagra a una velocidad de la leche y en un picado perpendicular trata de golpear a la paloma y llevarla contra el suelo, si falla intenta remontar el vuelo antes que ella y seguirla atacando en persecución, claro cuando tienes la suerte de verlo te mareas de gusto, porque sino te toca trincar receptor y llegar antes de que se haya hartado a comer (te acuerdas Antonio). En una persecución en la que el híbrido tocó pluma en el picado, acabé siguiéndoles con los prismáticos de la altura que estaban cogiendo, la paloma le iba ganando ventaja poco a poco, pero el cabrón no la dejaba y lo que es el instinto, en lugar de perseguir directo, buscaba el ganar altura a la paloma en la persecución, al final acabo reventado y se fue a parar a una arboleda, mientras la paloma seguía su zig-zag en las alturas.
Me llama la atención sobre todo que en un ataque a un bando de 15 o 20 palomas (que es visto y no visto) cuando mata y le recojo, hay veces que compruebo que lo que esta comiendo, es un pichón, ¿pero como lo ha visto entre tantos aletazos de paloma? yo alucino y ahora me doy cuenta de lo que nos enseñaban en el cole sobre el “tostón” de la evolución de las especies, citando a Darwin. Tiene usted razón, maestro Darwin, porque mi “Chiqué” como híbrido, no existe en la naturaleza, pero su comportamiento es en todo igual a sus primos salvajes, decide en décimas de segundo cual va a ser su víctima, y selecciona el débil o el joven que nació a destiempo. Menuda herencia de cazador, son sus campos morfogenéticos, el comportamiento no adquirido sino aprendido por herencia.
Mi “reflexión” es la siguiente, al dejarle cazar zuritas por su cuenta (sin cortarle), lo que estoy viviendo con este pájaro es algo distinto a lo que he vivido con los demás, (no digo ni mejor ni peor, solo DISTINTO). En la caza de altanería se realizan vuelos “ensayados”, los pájaros altaneros “aprenden” a volar en el campo, tal y como “les enseña” su maestro, tienen muy pocas oportunidades de “expresarse” (no se les da tiempo): salen del guante, se sitúan y si tenemos suerte matan. Cuando tienes la gran suerte de tener un halcón volando de esta manera, sin duda, estas haciendo una altanería de la ostia, verás hacer grandes cosas y cada día algo distinto, también, en su manera de cazar.
Pero esto otro es diferente, es una especie de “altanería salvaje”, instintiva, natural, la diferencia es que el halcón se desarrolla y aprende a volar de una manera totalmente natural, cazando como le dictan sus genes, quien caza es él, sin ayudas, es una lucha contra la paloma a picardía y a cojones y en esta lucha él sabe que tú no le sirves de nada, y que si quiere matar tiene que ingeniárselas, es un aprendizaje por el que pasan todos los pollos de halcón en la naturaleza. Aquí no hay vuelo artificial, vuela, persigue y mata, todo lo hace él, nosotros no buscamos, ni ahuyentamos, solo observamos expectantes los acontecimientos. El halcón aprende de todo lo que le ocurre en el aire tanto de sus triunfos como de sus fracasos, le ves cosas de autentico cazador, como cuando busca la protección de los árboles ¿para no ser visto?, el raseo pegadito al terreno, los cambios de dirección aprovechando el aire, otras veces le veo, aprovechando las corrientes de aire, planeando en las lomas y cuando las palomas se empiezan a juntar en los palomares de la parte baja de la vega, se tira picando a por ellas consiguiendo en el revuelo llevarse alguna (y yo me llevo la bronca del dueño del palomar como me vea).
Son divagaciones, es algo que estoy empezando a experimentar (antes no lo veía porque me entraba la cagalera al pensar que podía tener un halcón raleón). Me esta gustando esto (lo podríamos llamar “complicidad”), acercarme cuando esta tranquilamente en su banco y le das una picadita, le recoges y sales al campo con esa incertidumbre que tienes cuando sabes que puedes cazar (al fin y al cabo es una forma de caza, yo no tengo coto de perdíz y estas zuritas son de campo ¿por qué no?). Ahora sí, tu en cierta manera te despreocupas de entrar a participar en la acción cazadora, él busca y abate desde la altura, no te necesita ¿se centra? Sí, hasta que decide que quiere comer y si esta alto sobre ti y puede ver desde allí un bando se lanzara a por él, dejando que realices tu misión en este lance, esto es, acercarte. Si tienes suerte escucharas como te llama y te hace partícipe de su regalo, entonces observa con que orgullo despluma el cuerpo de la paloma, que aún conserva sin digerir en su buche, el maíz que acaba de comer en la rastrojera donde ha sido abatida por SU cazador. Halcón-paloma binomio perfecto.
¿Implica perdida del halcón? creo que no necesariamente, para el halcón resulta mas cómodo comer sin dificultad, esperando que le sueltes un escape que tener que buscar por su cuenta, si ese día sales con prisa y no te da tiempo a dejarle buscar le lanzas la paloma y que mate. El mío, cuando le desencaperuzo, dejando que se sacuda normalmente en el guante, sale buscando altura (salvo excepciones), cuando se pone te aguanta un tiempo esperando que le eches el escape, sino obtiene respuesta, entonces sí, se va a buscar. Sabiendo esto, le vuelo cerca de donde se pueden poner los bandos de palomas para que no persiga de lejos, y le tenga mas o menos localizado. Pero sí, la verdad que implica un riesgo, de momento es un experimento que estoy haciendo, no tengo idea de donde puede llevarme esta “caza de zuritas”, a lo mejor a comprar un puesto de caza en las palomeras de Echalar y mientras los paisanos van con sus flamantes repetidoras en el brazo, yo con mi “Chiqué” haciendo percha ¡ala con ellas!.
Un abrazo.
P.D. En cuanto consiga escapes de urraca para echarselos, que se le quiten de la cabeza los bailecitos que se trae con las zuritas.
Agradezco de verdad a todos los que habéis hecho posible este libro, simplemente genial.
saludos
Un saludo.
-
- Moderador
- Mensajes: 8068
- Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
- Nombre completo: Antonio Soriano V.
- Relacion con la cetreria: cetrero profesional
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
- Aves que ha utilizado: Peregrinos
- Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
- Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Listo,confundes no ser objetivo con tener una mente abierta y capacidad de analilsis.Vuelvo a comentarte algo que se te ha pasado,esta vez no en el libro,sino en lo que ha comentado más de una vez Ricardo en este mismo post, y es que no han hecho el libro como una receta de cocina(te copio tu símil) sino que tras detallar más o menos los primeros pasos(vitales creo yo) después tienes tú mismo que entresacarlos,porqué?.Muy fácil porque como tú mismo has dicho luego el que marca la pauta es el halcón y cada pájaro es diferente,unos van más rápidos,otros más lentos, con otros como se menciona ve necesario un amansamiento o quizás vea la necesidad de darle puño,o de ponerle de fondo en la muda FALCONCREST para que se le pegue algo de la mala leche de Angela Channing jajajaja.El principio es más o menos siempre igual,luego el desarrollo lo marca el pájaro por eso no hay referencias de pesos o porcentajes,porque un peso a un pájaro puede ser gordo o idóneo y para otro ya no levantar cabeza.
Un maestro de la pintura puede enseñarte como se realizan los trazos,la perspectiva,etc,pero el que te salga un churro o llegues a ser alguien depende de tí tras esas lecciones,la diferencia es que todos los halcones tienen el potencial de ser depredadores perfectos solo hay que mostrarles un poco el camino,que luego ellos "escogerán" entre el surrealismo,hiperrealismo,dadaísmo,impresionismo,....
Jose,claro que me acuerdo y es una pena que beneharo no participe en este post seguro que tendría mucho que aportar.Un día tengo que volver a leerme los post de "Algunas reflexiones" tras estos años seguro que se pueden sacar varias conclusiones y también seguro corregir alguna perspectiva que teníamos entonces.
Repito que cada cual practique la cetrería como le guste y si va en concordancia con el terreno y presas que tiene pues ha triunfado!. Pero que no limite su perspectiva ni reflexione ante las experiencias de otros,yo personalmente creo que llegar al proceso al que ha llegado Ed tras todos estos años, denota lo primero gran pasión por este arte(ya solo con esto tiene mis mayores respetos,no fijarse en nadie,seguir sus convicciones),lo segundo una gran capacidad de análisis y estudio de los halcones y lo tercero un afán de superación y depuración de este arte según sus principios.
Un maestro de la pintura puede enseñarte como se realizan los trazos,la perspectiva,etc,pero el que te salga un churro o llegues a ser alguien depende de tí tras esas lecciones,la diferencia es que todos los halcones tienen el potencial de ser depredadores perfectos solo hay que mostrarles un poco el camino,que luego ellos "escogerán" entre el surrealismo,hiperrealismo,dadaísmo,impresionismo,....
Jose,claro que me acuerdo y es una pena que beneharo no participe en este post seguro que tendría mucho que aportar.Un día tengo que volver a leerme los post de "Algunas reflexiones" tras estos años seguro que se pueden sacar varias conclusiones y también seguro corregir alguna perspectiva que teníamos entonces.
Repito que cada cual practique la cetrería como le guste y si va en concordancia con el terreno y presas que tiene pues ha triunfado!. Pero que no limite su perspectiva ni reflexione ante las experiencias de otros,yo personalmente creo que llegar al proceso al que ha llegado Ed tras todos estos años, denota lo primero gran pasión por este arte(ya solo con esto tiene mis mayores respetos,no fijarse en nadie,seguir sus convicciones),lo segundo una gran capacidad de análisis y estudio de los halcones y lo tercero un afán de superación y depuración de este arte según sus principios.

-
- Junior
- Mensajes: 59
- Registrado: 01 Ago 2011, 00:02
- Nombre completo: Andrés López Sánchez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA-CLM
- Años practicando cetreria: 29
- Ave que utilizas actualmente: peregrinos y azores
- Aves que ha utilizado: todo tipo
- Trofeos obtenidos: muy diversos
- Libros preferidos: El arte de cetrería
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
En primer lugar aceptar las disculpas del amigo Guiem. Me consta que cuando algo nos apasiona a veces es muy difícil refrenarnos ante el teclado, aunque en el fondo el tema a tratar nunca tenga tanta importancia como el hecho de debatir como cetreros enamorados de nuestras respectivas modalidades que somos. Nunca quise parecer sentencioso o taxativo. Cualquiera que haya leído algo de lo que suelo escribir o haya compartido una jornada de caza conmigo sabe que ese no es mi estilo. Me limito a dar mi opinión, tal vez no lo haya hecho correctamente y si fuese así pido disculpas, pues no soy maestro de nada ni de nadie y lo único que pretendía era dar otra visión de los cazadores del aire, que como veis también coincide con la de Rafael Rivas y otros que irán asomándose.
Ya de vuelta al tono cordial del que nunca debiéramos haber salido, coincido plenamente con Ismael y vuelvo a diferir con Guiem en la "supuesta" monotonía o facilidad de los vuelos altaneros "tradicionales". No hay dos lances iguales. Del último medio centenar de patos que ha cazado el baharí que me quita el sueño y la salud, no ha habido dos mínimamente parecidos. Los días de viento monta de un modo, los calmos se posiciona de otro, a primera hora de la mañana toca música celestial con la punta de sus alas, en las horas centrales se ablanda con el aire caliente, a última de la tarde, el ansia la encarniza y resta elegancia. Unos salen antes de que de dos tornos, otros los saca el perro en la boca, quebrados y remisos al vuelo, los más difíciles a más de quinientos metros de distancia, los más cobardes nos salpican la cara. Unos pretenden llevarse al halcón y cuando le restan altura se aguan de nuevo, otros rompen francos, jugándose el todo por el todo. A algunos los acuchilla sobre el agua y los cobra el perro, a otros sobre el hielo y hay que hacer circo para recuperarlos. Unos los tira en tierra seca, otros los traba a muchos metros sobre nuestras cabezas. Unos los captura a casi un kilómetro y otros los cobra a nuestros pies. A veces hasta entra en el agua aferrado al pesado cuerpo de un azulón. En los arroyos es agotador, en las lagunas amplias, casi imposible, en las charcas una gozada... pero te juro que lo que nunca es, es monótono. Ni siquiera se puede predecir: ha habido lances preparados para patos y el peregrino ha acabado matando una corneja que cruzaba en el horizonte (es un pájaro puesto también a cornejas, urracas y perdices) o una perdiz que se ha levantado accidentalmente mientras íbamos al arroyo (También yendo con el azor a los patos hemos cazado ocasionalmente una liebre desencamada de las junqueras del regato). Por todo esto y mucho más, creo que no deberías considerar la altanería que algunos nos quita el sueño como algo monótono. Al menos para mi no lo es.
Estuve algunas temporadas volando halcones muy muy altos y como ya dije, ahí si que me aburrí de soltar palomas, de ir a buscarlos al coto de al lado y de usar la radiolocalización. Pero sarna con gusto no pica y en la variedad está ese gusto, por lo que practiquemos cada uno lo que más nos llene. Yo prefiero disfrutar con el batir de alas del pájaro que me sobrevuela sin tener que usar los prismáticos (sólo los llevo en el coche para localizar las perdices) y contemplando el lance completo de principio a fin por norma general, para eso me hice halconero. Si lo que quiero es contemplar a los peregrinos cazando a su aire, dejo mis pájaros, me siento en una loma, saco los prismáticos y me dedico a atisbar cuando las palomas aprietan el bando, los estorninos se ovillan hacia los zarzales o los fringílidos ponen su nota de alarma en la vega. Disfruto de los del campo a los que he visto cazar vencejos reales, aviones, zorzales, estorninos, palomas, azulones y alaúdidos, mientras con los míos intento colaborar torpemente a ras de tierra. Son cosas diferentes y lo segundo es a lo que yo llamo cetrería, aunque soy capaz de escuchar y atender otras apasionadas razones que puedan tener igual o similar valor y consideración.
Ya de vuelta al tono cordial del que nunca debiéramos haber salido, coincido plenamente con Ismael y vuelvo a diferir con Guiem en la "supuesta" monotonía o facilidad de los vuelos altaneros "tradicionales". No hay dos lances iguales. Del último medio centenar de patos que ha cazado el baharí que me quita el sueño y la salud, no ha habido dos mínimamente parecidos. Los días de viento monta de un modo, los calmos se posiciona de otro, a primera hora de la mañana toca música celestial con la punta de sus alas, en las horas centrales se ablanda con el aire caliente, a última de la tarde, el ansia la encarniza y resta elegancia. Unos salen antes de que de dos tornos, otros los saca el perro en la boca, quebrados y remisos al vuelo, los más difíciles a más de quinientos metros de distancia, los más cobardes nos salpican la cara. Unos pretenden llevarse al halcón y cuando le restan altura se aguan de nuevo, otros rompen francos, jugándose el todo por el todo. A algunos los acuchilla sobre el agua y los cobra el perro, a otros sobre el hielo y hay que hacer circo para recuperarlos. Unos los tira en tierra seca, otros los traba a muchos metros sobre nuestras cabezas. Unos los captura a casi un kilómetro y otros los cobra a nuestros pies. A veces hasta entra en el agua aferrado al pesado cuerpo de un azulón. En los arroyos es agotador, en las lagunas amplias, casi imposible, en las charcas una gozada... pero te juro que lo que nunca es, es monótono. Ni siquiera se puede predecir: ha habido lances preparados para patos y el peregrino ha acabado matando una corneja que cruzaba en el horizonte (es un pájaro puesto también a cornejas, urracas y perdices) o una perdiz que se ha levantado accidentalmente mientras íbamos al arroyo (También yendo con el azor a los patos hemos cazado ocasionalmente una liebre desencamada de las junqueras del regato). Por todo esto y mucho más, creo que no deberías considerar la altanería que algunos nos quita el sueño como algo monótono. Al menos para mi no lo es.
Estuve algunas temporadas volando halcones muy muy altos y como ya dije, ahí si que me aburrí de soltar palomas, de ir a buscarlos al coto de al lado y de usar la radiolocalización. Pero sarna con gusto no pica y en la variedad está ese gusto, por lo que practiquemos cada uno lo que más nos llene. Yo prefiero disfrutar con el batir de alas del pájaro que me sobrevuela sin tener que usar los prismáticos (sólo los llevo en el coche para localizar las perdices) y contemplando el lance completo de principio a fin por norma general, para eso me hice halconero. Si lo que quiero es contemplar a los peregrinos cazando a su aire, dejo mis pájaros, me siento en una loma, saco los prismáticos y me dedico a atisbar cuando las palomas aprietan el bando, los estorninos se ovillan hacia los zarzales o los fringílidos ponen su nota de alarma en la vega. Disfruto de los del campo a los que he visto cazar vencejos reales, aviones, zorzales, estorninos, palomas, azulones y alaúdidos, mientras con los míos intento colaborar torpemente a ras de tierra. Son cosas diferentes y lo segundo es a lo que yo llamo cetrería, aunque soy capaz de escuchar y atender otras apasionadas razones que puedan tener igual o similar valor y consideración.