mochuelo que regurgita
mochuelo que regurgita
hola mi mochuelo tiene aprox 21 dìas esel segundo dìa que tengo con el aller comio en la noche y hoy en la mañana pero hace unr ato que llegè empezo a regurgitar que pasa?
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
egagropila
creo que son restos pero depronto regurgito todo lo que havìa comido un pedaso luego al otrrço momento otro y acì
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Las rapaces y otras especies como algunos corvidos etc..no pueden digerir ciertos huesos, al igual q el pelo y las plumas, cada "x" tiempo lo regurgitan al exterior en forma de bola o pekeña pelota, en su alimentación debes proporcionarle de vez en cuando stos ingredientes ya q es normal y necesario para q tu pajaro goce de buena salud, comprueba si se trata de lo q estamos hablando en este tema. Un saludo.
mas datos:
en este link puedes ver egagropilas de buho real, las encontramos un amigo y yo este año, las diseccione y se puede distinguir perfectamente lo q te explico aki.
http://www.cetreria.com/foro/viewtopic.php?t=7811
Egagrópilas (1)
Muchas aves se desembarazan de las partes de su alimento que no pueden digerir. ¿Cómo? Pues echándolas por la boca en forma de pelotitas comprimidas. Estas son las egagrópilas.
Las egagrópilas pueden contener pelos, plumas, caparazones de insectos, huesos , arena, trozos de conchas de moluscos y hierba muy recia que no han podido disolver los jugos digestivos del ave.
Normalmente, las aves sueltan esas pelotitas un par de veces al día. Acostumbran a hacerlo en los lugares en los que duermen o en los nidos, antes de salir volando en busca de alimento. Por tanto, es ahí donde hay que ir a buscar egagrópilas, debajo de los nidos y los dormideros.
Como cada tipo de ave tiene distintos tamaños y hábitos alimenticios, si encuentras una egagrópila puedes averiguar qué pájaro la hizo. Es muy fácil e interesante desmenuzar una egagrópila para ver qué cosas comió el pájaro ese día. Os contaremos más en el próximo número.
--------------------------------------------------------------------------------
Egagrópilas (2)
En el número anterior os hablamos de las egagrópilas, esas bolitas que echan algunas aves por la boca, con todo aquello que no han podido digerir (pelos, huesos, partes duras de insectos...).
Rapaces nocturnas: Sus egagrópilas suelen ser grises y siempre tienen restos de los huesos de sus víctimas (ratones, musarañas...), y, también, pelos, plumas, trozos de insectos... Las de lechuzas y mochuelos pueden encontrarse en graneros, iglesias, viejos palacios o castillos en ruinas y lugares por el estilo. La de lechuza se reconoce muy bien porque está recubierta de una corteza negruzca muy lisa.
Rapaces diurnas: Estas tienen jugos digestivos más potentes que destruyen los huesos. Sus egagrópilas no tienen huesos, o como mucho tienen pequeños trocitos de hueso a medio digerir. En cambio, contienen trozos de pico y uñas de los pájaros que se han comido (en las de las rapaces nocturnas nunca hay restos de picos o uñas).
Gaviotas: Sus egagrópilas son mucho más variadas. Pueden tener muchos restos de hierba o paja, pieles de frutas, espinas de pescado, trozos de conchas de moluscos, caparazones de cangrejos, huesos de cereza...
Cornejas, urracas...: Estas tienen mucha materia vegetal y restos de insectos. Casi siempre hay en ellas cierta cantidad de piedrecitas o granos de arena tragados por el ave para ayudar a triturar su alimento.
La mejor forma de separar lo que hay en una egagrópila es romperla en varios trozos y meter éstos en un recipiente con agua. Espera unas horas y agita suavemente el recipiente para que suban los pelos y plumas que flotan. Decántalo y rellena con agua limpia varias veces, hasta que haya quedado separado casi todo el pelo. Con unas pinzas finas y mucho cuidado ya puedes recoger los huesecillos u otros restos del fondo
mas datos:
en este link puedes ver egagropilas de buho real, las encontramos un amigo y yo este año, las diseccione y se puede distinguir perfectamente lo q te explico aki.

Egagrópilas (1)
Muchas aves se desembarazan de las partes de su alimento que no pueden digerir. ¿Cómo? Pues echándolas por la boca en forma de pelotitas comprimidas. Estas son las egagrópilas.
Las egagrópilas pueden contener pelos, plumas, caparazones de insectos, huesos , arena, trozos de conchas de moluscos y hierba muy recia que no han podido disolver los jugos digestivos del ave.
Normalmente, las aves sueltan esas pelotitas un par de veces al día. Acostumbran a hacerlo en los lugares en los que duermen o en los nidos, antes de salir volando en busca de alimento. Por tanto, es ahí donde hay que ir a buscar egagrópilas, debajo de los nidos y los dormideros.
Como cada tipo de ave tiene distintos tamaños y hábitos alimenticios, si encuentras una egagrópila puedes averiguar qué pájaro la hizo. Es muy fácil e interesante desmenuzar una egagrópila para ver qué cosas comió el pájaro ese día. Os contaremos más en el próximo número.
--------------------------------------------------------------------------------
Egagrópilas (2)
En el número anterior os hablamos de las egagrópilas, esas bolitas que echan algunas aves por la boca, con todo aquello que no han podido digerir (pelos, huesos, partes duras de insectos...).
Rapaces nocturnas: Sus egagrópilas suelen ser grises y siempre tienen restos de los huesos de sus víctimas (ratones, musarañas...), y, también, pelos, plumas, trozos de insectos... Las de lechuzas y mochuelos pueden encontrarse en graneros, iglesias, viejos palacios o castillos en ruinas y lugares por el estilo. La de lechuza se reconoce muy bien porque está recubierta de una corteza negruzca muy lisa.
Rapaces diurnas: Estas tienen jugos digestivos más potentes que destruyen los huesos. Sus egagrópilas no tienen huesos, o como mucho tienen pequeños trocitos de hueso a medio digerir. En cambio, contienen trozos de pico y uñas de los pájaros que se han comido (en las de las rapaces nocturnas nunca hay restos de picos o uñas).
Gaviotas: Sus egagrópilas son mucho más variadas. Pueden tener muchos restos de hierba o paja, pieles de frutas, espinas de pescado, trozos de conchas de moluscos, caparazones de cangrejos, huesos de cereza...
Cornejas, urracas...: Estas tienen mucha materia vegetal y restos de insectos. Casi siempre hay en ellas cierta cantidad de piedrecitas o granos de arena tragados por el ave para ayudar a triturar su alimento.
La mejor forma de separar lo que hay en una egagrópila es romperla en varios trozos y meter éstos en un recipiente con agua. Espera unas horas y agita suavemente el recipiente para que suban los pelos y plumas que flotan. Decántalo y rellena con agua limpia varias veces, hasta que haya quedado separado casi todo el pelo. Con unas pinzas finas y mucho cuidado ya puedes recoger los huesecillos u otros restos del fondo
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar: