Ramón, es evidente para cualquiera que antes de reintroducir cualquier especie amenazada debe eliminarse el problema causante de su desaparición. En el caso de la mayoría de las especies de rapaces, la situación de sus poblaciones salvajes fue consecuencia directa de una nefasta política cinegética que durante años fomentó el exterminio de las aves de presa por sonsiderarlas alimañas y no de la degradación de su habitat... el problema viene de mucho antes...rabagu escribió:Si el hábitat sigue presentando los problemas que hacen que una población X sea escasa, da igual que se críen a cientos en cautividad, si se sueltan seguirán desapareciendo...
Con el cambio de actitud de políticos y cazadores, y gracias principalmente a la entrada en vigor de legislación específica para la protección de especies amenazadas, la principal causa de exterminio de las aves de presa desapareció, y salvo casos aislados, generalmente la ley se respeta y numerosas especies de rapaces han recuperado sus poblaciones, como en el caso de azores, gavilanes, peregrinos, cernícalos, ratoneros y casi todas las nocturnas. E incluso, en algunos casos como el buho real y, en algunas zonas, azores y peregrinos, sus poblaciones están en franca expansión.
Los programas de cría en cautividad deberían ir orinetados a mantener unas poblaciones genéticamente puras, en previsión de cualquier plaga o circunstancia que ponga en peligro las poblaciones salvajes y, principalmente, a recuperar, mediante la cría y reintroducción, aquellas especies que debido a su ciclo biológico, tardía madurez sexual y reducido número de huevos y pollos por nidada, todavía tardarán años en recuperar sus poblaciones normales en España.
Tanto águila imperial, como perdicera y quebrantahuesos, están en este caso. Hay pocas parejas, las poblaciones están aisladas, tardan mucho en madurar sexualmente, ponen pocos huevos y muy pocos pollos salen a delante y llegan a adultos... A eso me refiero!!!
No creo que actualmente necesite reproducirse en cautividad el resto de especies rapaces ibéricas cuyas poblaciones son estables o están en franca recuperación. Por lo tanto no es necesario gastar dinero público en ello, y si es lícita la cría en cautividad con carácter privado para satisfacer la demanda destinada a cetrería.
Un saludo,
Fran Speaker