Desinfectante para halconera
Hola Colt Cabrera lo del Sterilium lo conoci gracias a mi suegra, si estas interesado en ello y no lo consigues dimelo que te propòrciono un bote sin problema alguno, me das una direccion y te lo mando, eso si te va a costar que te de la brasa cuando me surja algun problemilla con mi cernicalina eh!!!!
un abrazo
un abrazo
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
...Vais a conseguir que me echen del trabajo, pero en estos temas no me puedo controlarUKA escribió:Colt ahora que estamos hablando de la salubridad de pos pajoros, conoces tu algun caso de rapaz que haya padecido el virus de New Castle, que tan peligroso es en las palomas.
Si las rapaces son realmente susceptibles al virus, debe de tratarse de la misma cepa de virus, que la de las polomas. En tal caso debe de existir alguna vacuna como en el caso de las palomas.
Por lo que ves desconozco completamente el tema.
Seguro que puedes aclararmelo.
un abrazo.

El virus de la enfermedad de Newcastle es un virus encapsulado perteneciente a la familia de los paramyxoviridae. Concretamente creo que al serotipo 1, por lo que tambien se le conoce como PMV-1. Se le ha aislado en unas 250 especies de aves, por lo que podemos considerar que es un virus bastante generalista. De él se conocen varias cepas que tienden a infectar a grupos de especies, cepas designadas con letras A, B, C..etc y una cepa especifica de palomas (P) que algunos tienden a diferenciar de la enfermedad de Newcastle clásica. La enfermedad puede presentar variados sítomas en función de la cepa infectante, que puede presentar un mayor o menor grado de patogenicidad, pero son sintomas bastante constantes problemas respiratorios y diarrea voluminosa y verde seguida de tortícolis y otros sintomas neurológicos. En el caso de las rapaces, se han aislado virus pertenecientes a por lo menos 6 cepas, entre ellas la cepa "paloma". Debido a esta variedad en las cepas que infectan a rapaces, la vacunación con vacunas comerciales de paloma no cubre completamente el problema, pues de hecho se han producido numerosos casos de halcones que han sufrido la enfermedad incluso estando vacunados con vacunas para palomas. En la actualidad, se estan desarrollando vacunas específicas para rapaces, pero desconozco si existe alguna ya en comercialización.
Perdonad la perorata.
Saludos,
Enrique
Veterinario
Centro Veterinario Almohade
Bollullos de la Mitación (Sevilla)
Tlf. 955 76 66 13
Centro Veterinario Almohade
Bollullos de la Mitación (Sevilla)
Tlf. 955 76 66 13
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Zarza
- Moderador
- Mensajes: 13837
- Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
- Nombre completo: Alfonso García Fernández
- Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
- Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
- Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
- Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
joder, buena pregunta, Alfonso.
Lo cierto es que no tengo datos de la afectacion de strigidae por este virus. Dado lo amplio de su espectro de especies susceptibles no sería descabellado pensar que pudiese afectarlos, pero hasta ahora no he encontrado ninguna cita al respecto.
por cierto, y con respecto a la vacunacion con vacuna de paloma, algunos autores ingleses la recomiendan cada 6 meses con vacuna comercial de paloma. Lo cierto es que la cobertura no es completa, pero menos da una piedra.
Lo cierto es que no tengo datos de la afectacion de strigidae por este virus. Dado lo amplio de su espectro de especies susceptibles no sería descabellado pensar que pudiese afectarlos, pero hasta ahora no he encontrado ninguna cita al respecto.
por cierto, y con respecto a la vacunacion con vacuna de paloma, algunos autores ingleses la recomiendan cada 6 meses con vacuna comercial de paloma. Lo cierto es que la cobertura no es completa, pero menos da una piedra.
-
- Senior
- Mensajes: 407
- Registrado: 02 Feb 2004, 14:55
- Ubicación: Lloret (Mallorca - Balear Island)
Gracias athene por ser tan generoso, y contestar a mi pregunta. Pero me quedo acojonado.
Yo voy de las palomas a mi pajaro, y de mi pajaro a las palomas.
Cada año vacuno a las palomas, pero no al harri.
Este año deje un palomar sin vacunar y padeci Newcastle, pero el Harri no sufrio la enfermedad, por lo que veo he tenido mucha suerte.
Creo que seria conveniente vacunar a nuestras rapaces cada seis meses, teniendo en cuenta su susceptibilidad y lo que tu has dicho, para evitarnos mas de un disgusto, ya que muchas de ellas las alimentamos con nuestras palomas.
una saludo
UKA
Yo voy de las palomas a mi pajaro, y de mi pajaro a las palomas.
Cada año vacuno a las palomas, pero no al harri.
Este año deje un palomar sin vacunar y padeci Newcastle, pero el Harri no sufrio la enfermedad, por lo que veo he tenido mucha suerte.
Creo que seria conveniente vacunar a nuestras rapaces cada seis meses, teniendo en cuenta su susceptibilidad y lo que tu has dicho, para evitarnos mas de un disgusto, ya que muchas de ellas las alimentamos con nuestras palomas.
una saludo
UKA
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Picoleto: Tomo nota de tu ofrecimiento, si se diera el caso te pego un toque, y encantado de cruzar lineas contigo.
P.D. Siguo leyendo, Athene: Muy bien, pero que muy bien.
P.D. Siguo leyendo, Athene: Muy bien, pero que muy bien.
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- JoseCT
- Junior
- Mensajes: 122
- Registrado: 22 Dic 2003, 17:05
- Nombre completo: José Martínez Más
- Ubicación: Cartagena, Murcia
Hola a todos.
Esto va para Picoleto:
El Sterillium es un antiséptico para las manos. La composición es Etilsulfato de Mecetronio, disuelto en alcohol.
En el prospecto de utilización recomienda su aplicación sobre la piel sana y seca, y no sobre heridas, por la posibilidad de absorción del compuesto.
Es activo frente a virus de Hepatitis B, VIH y rotavirus, además de ser un tuberculicida, y bactericida y fungicida de amplio espectro.
Yo no te recomendaría su utilización sobre heridas, por la posibilidad de que haya una reacción o intoxicación debido a la absorción del producto. En su lugar, preferiría utilizar el Betadine Scrub o jabonoso (el de la botella naranja), que tiene propiedades similares y no es tan tóxico (excepto en alergias al Iodo).
De hecho, en los quirófanos, previo a la aplicación del Sterilium se utiliza el betadine scrub, e incluso, hay cirujanos que prefieren utilizar sólo el Betadine (va en gustos). Yo, cuando he utilizado el Sterillium con frecuencia he notado una excesiva sequedad en las manos, más que con el Betadine jabonoso, lo que refleja que es más agresivo frente a la capa de grasa protectora de la piel.
Espero que te sea de ayuda.
Un abrazo
Jose
Esto va para Picoleto:
El Sterillium es un antiséptico para las manos. La composición es Etilsulfato de Mecetronio, disuelto en alcohol.
En el prospecto de utilización recomienda su aplicación sobre la piel sana y seca, y no sobre heridas, por la posibilidad de absorción del compuesto.
Es activo frente a virus de Hepatitis B, VIH y rotavirus, además de ser un tuberculicida, y bactericida y fungicida de amplio espectro.
Yo no te recomendaría su utilización sobre heridas, por la posibilidad de que haya una reacción o intoxicación debido a la absorción del producto. En su lugar, preferiría utilizar el Betadine Scrub o jabonoso (el de la botella naranja), que tiene propiedades similares y no es tan tóxico (excepto en alergias al Iodo).
De hecho, en los quirófanos, previo a la aplicación del Sterilium se utiliza el betadine scrub, e incluso, hay cirujanos que prefieren utilizar sólo el Betadine (va en gustos). Yo, cuando he utilizado el Sterillium con frecuencia he notado una excesiva sequedad en las manos, más que con el Betadine jabonoso, lo que refleja que es más agresivo frente a la capa de grasa protectora de la piel.
Espero que te sea de ayuda.
Un abrazo
Jose
respuesta
Amonio Cuaternario, diluido en agua, 6 cmc, en 5 litros agua, pulverizar en todas`partes, se venden en tiendas avicolas ganaderas. tambien lo usamos para limpieza de utensilios y bebederos, 1 cmc en 1 litro de agua, una vez limpio el bebedero, lse le da un ultimo baño con con el producto diluido, y dejar secar.