vida de Felix
Hola, vamos con otra:
Cuando el hijo de Cousteau estuvo filmando en España, creo que en el cauce del tajo algunas tomas submarinas, ocurrió algo fatidco que dejó marcado de por vida al famoso submarinista, capitán del Calypso. Creo recordar que un piloto y el hijo de Cousteau iban en un hidravión acercandose al río Tajo. En un momento inesperado sufrieron un accidente y se precipitaron al medio dulceacuicola. El piloto rapidamente se quitó el cinturon y salió a la superficie, pero el hijo de coust tenía el cinturón atascado y se ahogó. Segun se supo posteriormente, este hombre era capaz de aguantar casi 2 min. debajo del agua, pero creen que con los nervios de intentar salir su aguante fue menor y pereció, por lo visto estuvo intentando cojer el cuchillo, que siempre llevaba en la pantorilla, como todos los submarinistas,para cortar el cinturón pero no lo consiguió; resultó ser que lo tenía delante de su cara en el salpicadero pero con la tensión no lo vió. La verdad que fue una pena, y Cousteau estuvo sumido en una gran tristeza. Félix se enteró y se vió sumamente afectado, y mucho más cuando se enteró que no habían dado ninguna noticia del suceso en el telediario. Se fue para TV española completamente indignado y con un gran cabreo y se quejo al director de los noticiarios con gran energía, aunque no consiguió mucho de esta 'pasiva persona.
Es muy alto el indice de mortalidad de los naturalistas sobre todo en accidentes de coche, avión... y hay que admirarlos no solo por el peligro que corren, sino por el amor con que hacen su trabajo.
Sirva esto para ver el gran corazón que tenía Félix.
Cuando el hijo de Cousteau estuvo filmando en España, creo que en el cauce del tajo algunas tomas submarinas, ocurrió algo fatidco que dejó marcado de por vida al famoso submarinista, capitán del Calypso. Creo recordar que un piloto y el hijo de Cousteau iban en un hidravión acercandose al río Tajo. En un momento inesperado sufrieron un accidente y se precipitaron al medio dulceacuicola. El piloto rapidamente se quitó el cinturon y salió a la superficie, pero el hijo de coust tenía el cinturón atascado y se ahogó. Segun se supo posteriormente, este hombre era capaz de aguantar casi 2 min. debajo del agua, pero creen que con los nervios de intentar salir su aguante fue menor y pereció, por lo visto estuvo intentando cojer el cuchillo, que siempre llevaba en la pantorilla, como todos los submarinistas,para cortar el cinturón pero no lo consiguió; resultó ser que lo tenía delante de su cara en el salpicadero pero con la tensión no lo vió. La verdad que fue una pena, y Cousteau estuvo sumido en una gran tristeza. Félix se enteró y se vió sumamente afectado, y mucho más cuando se enteró que no habían dado ninguna noticia del suceso en el telediario. Se fue para TV española completamente indignado y con un gran cabreo y se quejo al director de los noticiarios con gran energía, aunque no consiguió mucho de esta 'pasiva persona.
Es muy alto el indice de mortalidad de los naturalistas sobre todo en accidentes de coche, avión... y hay que admirarlos no solo por el peligro que corren, sino por el amor con que hacen su trabajo.
Sirva esto para ver el gran corazón que tenía Félix.
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
Fue el pionero de la ecología en España.
Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, un 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió, como no podía ser de otra manera, en plena naturaleza, en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo Félix recorriera a su antojo las parameras sin ser escolarizado hasta la edad de 8 años.
Pero el devenir de la historia hizo que apenas ingresado en el colegio, estallara la Guerra Civil Española. Con lo cual el joven Félix continuó creciendo recorriendo los campos próximos a su pueblo en contacto con la naturaleza. Esto hizo que naciera en él una sensación de proximidad con la misma, de amor hacia la vida, tanto animal como vegetal, hacia todos los seres vivos. Y asimiló las relaciones existentes entre todos los integrantes del ecosistema.
No fue hasta 1938 cuando Félix ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recibiría la escolaridad básica y recuperaría el tiempo perdido. El Bachillerato lo realizó en el Colegio de los Maristas en Burgos.
A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, aunque sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fundamentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas y la influencia que ejerció en su persona el biólogo José Antonio Valverde, uno de los artífices del Parque de Doñana forjarían en él su verdadera vocación, afición y amor hacia la naturaleza.
Una vez obtenida la licenciatura en Medicina continuó hasta que en 1957 obtuvo la especialidad de odontólogo-estomatólogo, consiguiendo el Premio Extraordinario "Landete Aragó" de odontología, e incluso llegó a trabajar en la clínica del Dr. Baldomero Sol. Pero esta situación era muy forzada, ya que su verdadera vocación era la Biología y una vez muerto su padre, que le había encauzado en la dirección de la Medicina, la abandonó por completo y se entregó en manos de la Naturaleza.
Como se ha mencionado anteriormente Félix se había convertido en un experto en el arte de la cetrería. Prueba de ello es que mientras realizaba el servicio militar en la Residencia de Oficiales de Burgos disponía de un cuarto especial para que pudiera atender a los halcones. Félix, dadas sus habilidades cetreras, pasó a colaborar con el Servicio Nacional de Pesca y Caza, y logró que se creara una estación para estudio y la conservación de los halcones.
En 1960 viajó a Arabia Saudí, en calidad de halconero, portando dos "baharíes", halcones cazadores españoles, que el Gobierno español regaló al rey Saud.
En la década de los sesenta escribió artículos en la revista "Blanco y Negro" y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños.
En 1965 Félix aparece con sus halcones en el programa "Fin de Semana" de Televisión Española, llamando la atención del público que insistía en verlo de nuevo. Lo cual cambiaría su vida e influiría en la de varias generaciones de españoles que comenzaríamos a seguirlo en sus apariciones en la pequeña pantalla.
Gracias a una donación económica del rey Saud de Arabia y a la colaboración de varios aristócratas, pudo embarcarse en la producción de su primer documental: "Señores del espacio". El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a convivir con una manada, en la que se erigió como líder.
El lobo fue uno de los animales favoritos de Félix, logrando que una manada que vivía en libertad en una gran cárcava cercada de la provincia de Guadalajara, lo aceptara como su jefe para poder estudiar sus costumbres, sus comportamientos y sus movimientos, participando en varias de sus películas.
Dirigió la "Operación Baharí", en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó "Planeta Azul"
Viajó a África, donde trabajó como guía de safaris fotográficos. Recorrió Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos países donde realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cinco episodios de la serie "A toda plana".
Convertido en un símbolo del naturismo, colaboró en la fundación de la "Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA", la delegación española del "Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F." y fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: "El hombre y la tierra" en sus tres series: venezolana, ibérica y canadiense. Precisamente se encontraba rodando un episodio de la " Serie canadiense" y mientras filmaba una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska, la avioneta en la que viajaba capotó, cayó en picado y se estrelló.
EL "Amigo de los animales" falleció el 15 de marzo de 1980, día siguiente de su 52 cumpleaños, en las frías tierras de Alaska, junto con otros dos compañeros. Conmocionó al mundo entero y nos dejó un legado literario, radiofónico y fílmográfico imprescindible para el conocimiento de nuestra fauna.
Félix Rodríguez de la Fuente, además de realizar programas, películas, libros y artículos, ha sido un viajero incansable, que ha recorrido Europa, África y América siguiendo la huella de los animales que amaba. Pero la empresa a la que ha dedicado sus mejores energías ha sido la de despertar la conciencia ecológica de sus compatriotas, haciendo que todo un pueblo vuelto de espaldas a la naturaleza, aprendiera a conocer, respetar y amar los animales de su país.
La voz de Félix siempre ha resonado clara y potente a la hora de defender los ecosistemas de su degradación y a los animales salvajes de su persecución y exterminio. Félix ha sido una de las figuras claves del movimiento proteccionista mundial y el más genuino filósofo de la naturaleza que hasta hoy ha producido España

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, un 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió, como no podía ser de otra manera, en plena naturaleza, en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo Félix recorriera a su antojo las parameras sin ser escolarizado hasta la edad de 8 años.
Pero el devenir de la historia hizo que apenas ingresado en el colegio, estallara la Guerra Civil Española. Con lo cual el joven Félix continuó creciendo recorriendo los campos próximos a su pueblo en contacto con la naturaleza. Esto hizo que naciera en él una sensación de proximidad con la misma, de amor hacia la vida, tanto animal como vegetal, hacia todos los seres vivos. Y asimiló las relaciones existentes entre todos los integrantes del ecosistema.
No fue hasta 1938 cuando Félix ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recibiría la escolaridad básica y recuperaría el tiempo perdido. El Bachillerato lo realizó en el Colegio de los Maristas en Burgos.
A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, aunque sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fundamentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas y la influencia que ejerció en su persona el biólogo José Antonio Valverde, uno de los artífices del Parque de Doñana forjarían en él su verdadera vocación, afición y amor hacia la naturaleza.
Una vez obtenida la licenciatura en Medicina continuó hasta que en 1957 obtuvo la especialidad de odontólogo-estomatólogo, consiguiendo el Premio Extraordinario "Landete Aragó" de odontología, e incluso llegó a trabajar en la clínica del Dr. Baldomero Sol. Pero esta situación era muy forzada, ya que su verdadera vocación era la Biología y una vez muerto su padre, que le había encauzado en la dirección de la Medicina, la abandonó por completo y se entregó en manos de la Naturaleza.
Como se ha mencionado anteriormente Félix se había convertido en un experto en el arte de la cetrería. Prueba de ello es que mientras realizaba el servicio militar en la Residencia de Oficiales de Burgos disponía de un cuarto especial para que pudiera atender a los halcones. Félix, dadas sus habilidades cetreras, pasó a colaborar con el Servicio Nacional de Pesca y Caza, y logró que se creara una estación para estudio y la conservación de los halcones.
En 1960 viajó a Arabia Saudí, en calidad de halconero, portando dos "baharíes", halcones cazadores españoles, que el Gobierno español regaló al rey Saud.
En la década de los sesenta escribió artículos en la revista "Blanco y Negro" y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños.
En 1965 Félix aparece con sus halcones en el programa "Fin de Semana" de Televisión Española, llamando la atención del público que insistía en verlo de nuevo. Lo cual cambiaría su vida e influiría en la de varias generaciones de españoles que comenzaríamos a seguirlo en sus apariciones en la pequeña pantalla.
Gracias a una donación económica del rey Saud de Arabia y a la colaboración de varios aristócratas, pudo embarcarse en la producción de su primer documental: "Señores del espacio". El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a convivir con una manada, en la que se erigió como líder.
El lobo fue uno de los animales favoritos de Félix, logrando que una manada que vivía en libertad en una gran cárcava cercada de la provincia de Guadalajara, lo aceptara como su jefe para poder estudiar sus costumbres, sus comportamientos y sus movimientos, participando en varias de sus películas.
Dirigió la "Operación Baharí", en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó "Planeta Azul"
Viajó a África, donde trabajó como guía de safaris fotográficos. Recorrió Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos países donde realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cinco episodios de la serie "A toda plana".
Convertido en un símbolo del naturismo, colaboró en la fundación de la "Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA", la delegación española del "Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F." y fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: "El hombre y la tierra" en sus tres series: venezolana, ibérica y canadiense. Precisamente se encontraba rodando un episodio de la " Serie canadiense" y mientras filmaba una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska, la avioneta en la que viajaba capotó, cayó en picado y se estrelló.
EL "Amigo de los animales" falleció el 15 de marzo de 1980, día siguiente de su 52 cumpleaños, en las frías tierras de Alaska, junto con otros dos compañeros. Conmocionó al mundo entero y nos dejó un legado literario, radiofónico y fílmográfico imprescindible para el conocimiento de nuestra fauna.
Félix Rodríguez de la Fuente, además de realizar programas, películas, libros y artículos, ha sido un viajero incansable, que ha recorrido Europa, África y América siguiendo la huella de los animales que amaba. Pero la empresa a la que ha dedicado sus mejores energías ha sido la de despertar la conciencia ecológica de sus compatriotas, haciendo que todo un pueblo vuelto de espaldas a la naturaleza, aprendiera a conocer, respetar y amar los animales de su país.
La voz de Félix siempre ha resonado clara y potente a la hora de defender los ecosistemas de su degradación y a los animales salvajes de su persecución y exterminio. Félix ha sido una de las figuras claves del movimiento proteccionista mundial y el más genuino filósofo de la naturaleza que hasta hoy ha producido España


- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid
- alejandro sola
- Veterano
- Mensajes: 804
- Registrado: 22 Ene 2006, 00:16
- Nombre completo: alejandro sola herrera
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: aecca
- Años practicando cetreria: desde el 2004 +-
- Ave que utilizas actualmente: lechu,cerni,yanki...
- Aves que ha utilizado: lechuzas,cernis,yanki,aplomado
- Libros preferidos: El arte de cetreria
- Mas datos: www.enriquesola.com
- Ubicación: Madrid