Brinsea X3 y X8

Técnicas de cria en cautividad de aves rapaces
mcastilho
Administrador
Administrador
Mensajes: 3817
Registrado: 07 Abr 2003, 14:19
Ubicación: Sevilla

Mensaje por mcastilho »

Cierto que cuando me preguntaste por las Grumbach, no te podía hablar con propiedad pues no las había utilizado,y al igual que tu otros clientes me preguntaban también, por eso este año decidí utilizar una para poder hablar con propiedad, dentro de lo que da la experiencia de una sola temporada manejando una incubadora en concreto. A mi me ha ido perfecta y aun tengo en ella una buena cantidad de valiosos huevos.
El problema de que se junten los huevos lo he solucionado colocando unas arandelas de caucho, entre huevo y huevo, las mismas arandelas que utilizo en la Contaq, pero que se pueden encontrar en cualquier tienda de fontanería. En cuanto tenga tiempo hago una foto a la Grumbach con las arandelas de caucho para que veas que bien quedan los huevos. Referente a la electricidad esa,,,, ya contestara mi hermano que para eso es ingeniero y maneja esos temas, pues yo no tengo idea de eso...

Juli Fernández
Master
Master
Mensajes: 1142
Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juli Fernández »

Yo no estoy del todo satisfecho con las Heka, de echo tengo 3 pero las encuentro muy efectivas. Me sale el 75% y años un 80%.Creo que no está mal el resultado.
Hay criadores muy importantes que las usan y no quieren otras. Ademá curiosamente emplean el modelo más sencillo de Heka. La verdad es que es un mareo todo esto. Uno siempre va buscando lo mejor y a veces se pega batacazos como yo con la Grumbach por intentar conseguir un 10% más de éxito. A mi el tiro me ha saldio por la culata como se suele decir. y del 75% pasé el año pasado al 30%. Este año porque a media incubación cambié todo de nuevo a las Heka que si no lo mismo. Curiosamente ahora ya no tengo problemas de ningún tipo. Lo mismo al final estoy buscando algo que ya tengo.
"Cuando algo funciona hay que dejarlo" y creo que es lo que voy a hacer. Esta frase me la dijo Harald Kúspert hace ya muchos años y tiene toda la razón. El sólo usa Heka y será por algo.Cada año saca alrrededor de los 500 pájaros y si las usa será porque le van bien digo yo?

Deiroleucus
Master
Master
Mensajes: 5234
Registrado: 14 Abr 2003, 19:47
Ubicación: Guadalajara

Mensaje por Deiroleucus »

Yo llevo utilizando HEKA 5 años por varios motivos: la que tengo me costó 630 euros hace esos 5 años. Tanto el hidrómetro (el relojito de la humedad, vaya), como el termómetro, de mercurio son de lectura facilísima. Sólo he criado con ella cernícalos americanos, calculo que me habrán nacido como un 60 % de los metidos a incubar. He de decir que el problema de que se junten los huevos colocados entre las mismas barras de la banteja de incubación también se da constantemente, al menos, en la mía. Todos los días me toca abrir la puerta y separarlos.
Sin embargo una cosa es cierta: este año pasado tuve un problema con un rozamiento del ventilador que produce un ruido molesto y alguna vibración indeseable. Como no tengo a quien recurrir, porque no la voy a envíar a Alemania a reparar, y aún así, nacieron un número bastante aceptable de pollos, me tengo que aguantar. Que la mía vaya vaya razonablemente bien, no quiere decir que otras no vayan mejor o mucho mejor, de la misma o de distinta marca.
Comprar una incubadora fabricada en las chimbambas a alguien que habla tu idioma (lo cual para los ciudadanitos de a pie que sólo hablamos el castellano, no tiene precio), que es cetrero de los que cazan todas las temporadas, incluso con varios pájaros, y criador que usa personalmente aquello que vende, es toda una garantía. Y eso, por no mencionar una seriedad y profesionalidad poco frecuentes en este mundillo, hablo por experiencia.
Siempre es un placer leer leer estos post de gente que entiende mucho más que uno, es en los que se aprende.
Saludos y suerte con esos merlins sosio.

Juli Fernández
Master
Master
Mensajes: 1142
Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juli Fernández »

Eso del ventilador me pasó a mi en el sehundo año. Has de desmontarlo y ponerle un poco de gasa blanca especial para cojinetes de alto rozamiento en el émbolo. Yo desde entonces lo hago cada año antes de empezar al incubación. Desmonto la máquina la limpio, desinfecto y engraso. Desde que lo hago nunca más me ha dado ningún problema.
Lo de los huevos en los rodillos es cierto que también pasa pero mucho menos que en la Grumbach y aunque se queden en los extremos con las estrias de los rodillos giran bien.
Lo de las arandelas que dice Marcos es buen remedio pero creo que lo mejor sería que los rodillos estuvisesen revestidos de látex blando para así evitar el apresto que cojen los rodillos y se deslicen tanto.

jaam
Master
Master
Mensajes: 1097
Registrado: 26 Abr 2007, 12:21
Nombre completo: Juan Antonio Alvarez Muñoz
Relacion con la cetreria: cetrero-criador
Asociacion de cetreria: Aecca.Burgalesa
Años practicando cetreria: 25
Ave que utilizas actualmente: Halcon peregrino
Aves que ha utilizado: Peregrino,Azor, Gavilán
Libros preferidos: El arte de cetreria,Comprender al a ve de presa,Mc
Ubicación: Burgos
Contactar:

Mensaje por jaam »

Juli, me han comentado que es mejor incubar en la parrilla de arriba en las heka,por que la sonda está midiendo a ese nivel, sin embargo ¿el ventilador no se encarga de mandar calor a todo el habitaculo por igual?Tu en que bandeja incubas habitualmente.
Otra cosa en cuanto a lo que dice deiroleucus los huevos de cernicalo son diferentes a los de peregrino u otros hibridos de ger-saker por ejemplo estos son más grandes y la cosa se dificulta ya que los huevos de estos al ser mayores necesitan mayor volteo,¿como subsanar este problema con una HEka?Si yo me compro una incubadora heka para incubar cernicalos, para incubar peres tengo que comprar otra o que hay que hacer?
Gracias Juli por tus consejos y respuestas, un saludo a todos

carlos
Junior
Junior
Mensajes: 56
Registrado: 09 Ago 2003, 19:49
Años practicando cetreria: 15
Ave que utilizas actualmente: Peregrinos
Ubicación: Sevilla

Mensaje por carlos »

Antes de nada gracias a todos por este interesantisimo hilo, viendo el tema tan interesante mi propuesta es que se hiciera una guía entre todos de incubación y aportarais vuestra experiencia, sobre todo parámetros de incubación para las diferentes especies y peculiaridades de las distintas incubadoras.

Juli Fernández
Master
Master
Mensajes: 1142
Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juli Fernández »

jaam....en la bandeja que se incuba con Heka es la de abajo.La sonda está en medio y la de arriba suele tener entre 1 décima más de temperatura. Así que es mejor usar la de abajo sola. El ventilador reparte bastante bien el calor. No son muy precisas estás máquina pero no sé porque funcionan bastante bien.Tal vez sea por eso porque no siempre es muy homogéneo todo.

Avatar de Usuario
jors
Master
Master
Mensajes: 3589
Registrado: 12 Feb 2004, 09:44
Nombre completo: Jordi Martinez
Relacion con la cetreria: Criador
Asociacion de cetreria: varias
Años practicando cetreria: 18
Ave que utilizas actualmente: tachiro, esmerejon
Aves que ha utilizado: cientos
Trofeos obtenidos: no concursos
Libros preferidos: varios
Mas datos: criador de :
gavilanes,azores,bicolores,tachiros,trivirgatus,esmerejones,aplomados,alcotanes, sahenes,alfaneques,yankees y sus hibridaciones,comunes y sus hibridaciones,aplomados y sus hibridaciones,harrys sup.,nocturnas,patirrojos,gerifaltes blancos,etc...etc...
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por jors »

Yo lo que hago con la heka, es ir moviendo los huevos de lugar cada 3-4 dias...que no siempre un huevo se incube durante muchos dias en el mismo lugar de la incubadora.....no se si es bueno,pero por si acaso......
tambien he anulado la bandeja de arriba y solo uso la de abajo.
Jamm,creo que lo que podrias hacer es tener una bandeja con los rodillos adaptados para huevos pequeños y la otra para huevos mas grandes...Heka tiene los dos modelos de bandeja!
saludos
jors

pelegrina
Senior
Senior
Mensajes: 256
Registrado: 30 Dic 2006, 22:43
Ubicación: mataro

Mensaje por pelegrina »

JULI, hace como 15 años me serviste mi primer pajaro de cetreria, desde aquel momento. GRACIAS

HéctorPazos
Veterano
Veterano
Mensajes: 840
Registrado: 27 Abr 2005, 18:47
Nombre completo: Héctor Pazos Alba
Relacion con la cetreria: Aprendiz
Asociacion de cetreria: AECCA, AGECCA
Años practicando cetreria: Ninguno
Aves que ha utilizado: Ellas han practicado conmigo
Ubicación: Santiago de Compostela
Contactar:

Mensaje por HéctorPazos »

Buenas...
Vaya, sí que está bien el post!
Siento no poder aportar nada. Yo, en mi vida, he incubado pocos huevos, muy pocos. Además empece muy mal: Ya con 4 años metia los de las gallinas de mi casa entre las mantas, por eso de que dan calor, pero no tuve buenos resultados, la reacción de mi madre no era muy buena cuando sacaba las mantas con los huevos rotos entre ellas... al final, despues de ver que mi porcentaje no era bueno, decidi dejárselos a las gallinas, y... ¡salian! Pero pasados otros pocos años (no muchos, que aun soy muy joven) quise volver a intentarlo, cambie las mantas por unas incubadoras, y... lo cierto es que van saliendo, bastante bien, no hablo de porcentajes porque referirme a porcentajes cuando el número de huevos es muy muy muy pequeño (es mi caso) me parece absurdo. Las incubadoras que uso, no son una marabilla pero, temas aparte de volteos, temperaturas, humedades, cargas electrostáticas, y demás, lo cierto es que estoy muy contento con ellas porque los huevos: "van saliendo"... ¡sera el guaraná!...
Aun así, para el próximo año, si mi economía me lo permite, espero comprar otra marca (y no para mejorar resultados precisamente). Espero mantener el efecto guaraná con las nuevas.
Un saludo a todos, suerte con la incubación, y no os calenteis mucho con los razonamientos que al final es todo bastante sencillo (eso dice la gente que sabe algo de incubación, para el resto de nosotros, nos parece algo complicadísimo...)

abilio
Administrador
Administrador
Mensajes: 1722
Registrado: 07 Abr 2003, 12:39
Nombre completo: Abilio Caetano
Mas datos: test
Ubicación: Sevilla

Mensaje por abilio »

Juli Fernández escribió:La carga electroestática la producen los elementos eléctricos de la incubadora. Como la Grumbach es de plástico estos no pueden salir ya que no atraviesasn dicho material. Además que el plástico retiene la carga elecrtoestática y dicho material la aumenta incluso. Puedes hacer tu mismo la prueba frotando un simple trozo de PVC como el de la Grumbach y verás como atrae pequeños trozos de papel. La Heka en cambio es de madera y si haces la misma prueba veras que eso no sucede.La carga electroestática pasa a través de la madera y esta no queda almacenada.
Supongo que estarás al corriente de todas las enfermedades en humanos relacionadas con este tema. Sobre todo la gente que trabaja con muchos aparatos eléctricos, pc, pantallas etc. Cuanto más no afecta esto en un feto en formación ya que esta carga normalmente es de carga negativa y actúa como un imán. Dicen que puede tener una relación muy directa con los fetos abortados de pocos días y los fetos que nacen al revés.
...
. Lo digo esto porque lo he probado y lo puedo demostrar al igual que todo lo que he escrito.
...
Juli, no esperaba que respondieras a lo de la carga electroestática porque presentía que no tenías ni idea, sin embargo, te has dado el lujo de responder afirmando algo erroneo y por tanto confundiendo a todo el personal.

Para todo aquel que haya tenido en cuenta tus comentarios y esté preocupado con la carga electroestática, explicaré en que consiste.

la carga electroestática son "electrones en exceso" o "electrones en defecto".

La carga electroestática se produce cuando un material con carga neutra capta/suelta electrones. En este momento queda durante un periodo de tiempo cargado negativa (si capta) o positivamente (si suelta). Esto por ejemplo ocurre cuando frotas un material con átomos que sueltan facilmente electrones y otro con átomos que captan facilmente electrones. La electroestática tiene que ver con el frotamiento, no con los ciercuitos electrónicos, ni con la electricidad.

Una pared de plastico/pvc/madera/ o cualquier material no conductor, jamás puede cargarse electricamente por culpa de circuitos electrónicos, ni ondas electromagnéticas.

Cualquier onda electromagnética que se genere en un circuito atraviesa (no se queda) en ningún material_dieléctrico = material_no_conductor , es decir, atraviesa cualquier material que no sea metal (madera, PVC, plástico, ...).

La única carga electroestática que puede almacenarse en una incubadora es en partes metálicas, si la incubadora no tiene un cable de alimentación con toma de tierra.

La televisión, PCs, etc, lo que transmite es enegía/ondas electromagnéticas.

En las paredes de una incubadora no se almacena carga electroestática (a no ser que la frotes energicamente).

Saludos a todos
Abilio

Gustavo43
Veterano
Veterano
Mensajes: 917
Registrado: 07 Feb 2006, 07:55
Nombre completo: Gustavo Cañas
Años practicando cetreria: 1.5
Aves que ha utilizado: Cola Roja
Ubicación: Anaheim,California

Mensaje por Gustavo43 »

Administrador estas en un error los materiales aislantes si conservan carga elctrica .

De hecho al no ser conductores electricos la conservan por mas tiempo que los metales.Y a menos que existan medios conductores o energeticos para neutralizar esa carga, puede permanecer alli para siempre.

Basado en esto que afirmo es como las memorias EPROM funcionan.
La carga electrica de cada celda de memoria se elimina por luz ultravioleta.De otro modo queda alli rodeada de material dielectrico para siempre.

Aunque soy Ingeniero electronico no estoy en este foro para dar clases de electricidad basica.Muchos casos de equipamiento que adquiere carga electrostatica pueden deberse a problemas de diseño, y en otros a alguna anomalia en particular.
En algunos casos la solucion se consigue con una buena puesta a tierra,del chasis.En muchos otros como lo mencione antes, sobre todo en materiales no conductores,precisamente por su naturaleza la solucion no es tan sencilla.
Prueba de esto ultimo es la pantalla de TV y monitores de computadora ,juegos electronicos, etc.En los que la carga del anodo final del tubo de rayos catodicos permanece por mucho tiempo.Incluso en mis dias de reparador de TV,aun habiendo descargado el aquadag del tubo ,recibia a menudo descargas desagradables de 14.000 voltios.

Creo que lo mejor en mi opinion seria contactar el fabricante , y comentar el problema.Mujeres que trabajaban como operadoras de conmutadores en las antiguas empresas de telefono reportaban que las descargas que a veces recibian de magneto de llamada producian en las embarazadas criaturas con labio leporino....Yo tube oportunidad de hablar con una de ellas al respecto.....
Quiza criadores con mucha experiencia aqui puedan contribuir con algo al respecto.Desconozco que tan severos puedan ser los problemas de descargas electostaticas en incubadoras,en huevos sin romper.
Pero en seres vivos ,con tejido humedo,puede ser hasta letal.
El corazon humano fibrila en un rango de entre 100 y 200 miliamperes
El ¨rango de la muerte¨¨menos de 100 provoca convulsiones y schock, mas de 200 el schock es muy fuerte provocando quemaduras y destruccion de tejido.
La descarga electrostatica generalmente aunque de voltages elevados suficiente para destruir elctronica MOS y CMOS, no tiene carga como para producir un pulso de corriente elevado.Por otro lado mojese usted las manos, agarre el terminal vivo de un encendedor de cocina cordless, y jale del gatillo..........y cuenteme luego.
La resistencia ohmica de la piel humana seca es de cientos de kilo ohms.
La piel mojada con agua, o el tejido de una herida tiene resistencias de unos miles de ohms o menos de 1000.......Prueben de hacer el ensayo del encendedor en una herida y cuentenme despues.....
Quiza en el mejor de los casos una incubadora-cargada-no moleste mas que al infortunado cetrero......
De alli en mas la palabra es de ustedes con mas experiencia.......

Espero haya servido esto un poquito.


Gustavo

Gustavo43
Veterano
Veterano
Mensajes: 917
Registrado: 07 Feb 2006, 07:55
Nombre completo: Gustavo Cañas
Años practicando cetreria: 1.5
Aves que ha utilizado: Cola Roja
Ubicación: Anaheim,California

Mensaje por Gustavo43 »

De hecho releyendo un poco el tema, si yo fuese el constructor de la incubadora, haciendola en madera y metal con una toma a tierra, les aseguro no tendria el problema de carga electrostatica.

La madera a pesar de ser aislante,no se comporta como el plastico o PVC.Y tanto la madera como el metal ,con una toma a tierra,adios carga electrica.Salvo que el equipo se comporte como un generador de Van de Graff........que incluso con toma a tierra y superficies metalicas conservan cargas de millones de votios.Pero ese es un caso especial.
(De hecho asi es como funciona)

Suerte con las incubadoras, y espero no haya q usar un electroscopio para chequear carga electrostatica...jejejeje

Salu2

chispa
Junior
Junior
Mensajes: 93
Registrado: 16 Abr 2004, 07:28
Ubicación: Asturias

Mensaje por chispa »

Hola.

Me parece, Gustavo43 que tu respuesta no ha aclarado mucho el tema. De hecho, leyendo un poco lo que habeis contestado (Gustavo43 y Abilio), básicamente los dos teneis razon pero solo parcialmente.
Siendo estrictos, para que el algún lugar se acumule carga electrostática, hace falta la presencia de dos cosas: por un lado la presencia de un material aislante y por otro la presencia de un material conductor. Cuanto mejores sean el aislante y el conductor mas susceptibles son de almacenar carga electrostática. Se te olvido mencionar (Gustavo43 que tanto en las pantallas de televisión como en las celdas de las memorias EPROM existen ambos componentes y que la carga se almacena en el material conductor, no en el dieléctrico (en este sentido tiene razón Abilio).
No obstante, llevo bastantes años siguiendo el tema de los efectos para la salud de los campos electromagnéticos en general y hasta la fecha no he encontrado ningún resultado concluyente. Yo, desde luego si tuviera una incubadora de ese tipo, no la desecharía por temas de carga electrostática. En todo caso sería cuestión efectivamente de revisar un poco las tomas de tierra para soluccionar el problema.
Por otro lado y por ese mismo motivo, me parece muy atrevido achacar fallos o bajos porcentajes de incubación a temas de acumulación de cargas electrostáticas, asegurar eso con la rotundidad que aquí se ha hecho, sin duda llevaría mas de una vida de dedicación exclusiva a su estudio, con dedicación exclusiva e instrumental adecuado.

Saludos.

chispa
Junior
Junior
Mensajes: 93
Registrado: 16 Abr 2004, 07:28
Ubicación: Asturias

Mensaje por chispa »

Hola de nuevo.

Como es un tema que me resulta muy interesante, permitidme que exprese mi humilde opinión al respecto.
No me considero un experto en incubación, aunque es un tema que durante años ha sido objeto de un cariñoso estudio por mi parte.
De todo lo expuesto aqui, hay varias cosas que me llaman poderosamente la atención:

Se habla de temperaturas, con unas precisiones que me resultan extrañas, pues medir temperaturas con una precisión absoluta de 0,1 ºC es sumamente complicado y no conozco ningún termómetro con esa precisión cuyo valor baje por debajo de 1000 euros. Además, para medir con esa resolución y precisión hace falta una metodología muy elaborada. Por otro lado, pese a que he hecho mediciones de la distribución de temperaturas en varias incubadoras, nunca he visto ninguna en la que a nivel de la bandeja de huevos haya unas diferencias de temperatura menores de 0,3 ºC (eso, en un momento dado).
Por otro lado, midiendo la temperatura del huevo (de la cáscara del huevo), en diferentes puntos, siempre me ha dado diferencias de temperatura del orden de 1ºC (mediciones efectuadas con técnicas de infrarrojos) por lo tanto ¿Cual es la temperatura real de ese huevo?.

Por otro lado, es sumamente dificil que el controlador de temperatura de la propia incubadora la mantenga en el tiempo con las precisiones que aquí se habla.

No podría asegurarlo tajantemente, pero según mi experiencia, el tema de temperatura dentro del rango de algunas décimas no tiene tanta importancia como aquí se le está dando.

Creo, que el alto o bajo porcentaje en el éxito de la incubación está siempre mas relacionado con el manejo y control de los huevos y los parámetros de incubación durante todo el proceso, que de la propia incubadora.

Creo asimimo, que un criador con suficiente experiencia y conocimientos en incubación (porque creo que la experiencia por si sola no es garantía de nada), debiera de darse cuenta de los defectos de una incubadora antes de exponer unos valiosos huevos a pruebas sin las suficientes garantias. Personalmente, nunca se me ocurriría incubar huevos de halcón antes de haber hecho varias incubaciones con huevos de gallina u otros. Tampoco se me ocurriría desechar una incubadora determinada porque las primeras veces me haya dado unos resultados poco satisfactorios.

Asimismo, creo que es muy dificil emitir juicios de valor en cuanto a lo que es mejor o peor en temas de incubación, puesto que estamos hablando de un tema que se tiene que manejar estadísticamente y la población, es decir el número de huevos incubados bajo unas condiciones exactamente iguales ha de ser grande. Cosa que no creo que nadie haga con huevos de halcón. Como he dicho, he leido bastante sobre el tema e incluso la mayoría de los autores dignos de confianza (investigadores profesionales sobre el tema) no expresan el resultado de sus investigaciones con la rotundidad y simplicidad que aquí se hace.

Que nadie se sienta aludido por mis palabras porque esto es únicamente lo que yo opino, no va dirigido a cuestionar la valia de nadie.


Saludos.

Juli Fernández
Master
Master
Mensajes: 1142
Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juli Fernández »

Vaya...no sé quien tiene idea o no aquí.....veo que hay gente demasiado lista.
La carga electroestática se genera en la Grumbach y de ahí que tenga el problema de la mayoría de los embriones girados. Ya que con muy pocos días de incubación les puede cambiar la polaridad del huevo.Curiosamente ayer estuve hablando con los especialistas que incuban en los centros de recuperación de aquí en Cataluña y les ocurrió lo mismo que a mi con la Grumbach y también las tienen de nacedoras.....juasjuas.....para que luego digan.Ya no sólo es lo que me han dicho fuera de España. Aquí tenemos también gente muy experimentada que cada año incuban más de 200 huevos y que a lo mejor tampoco son tan listos para según quien.Ya me gustaría a mi saber su curriculo y amplia experiencia para hablar de ese modo........
Lo de la carga electroestática no hay que ser muy listo para saber que con materiales plásticos se conserva e incluso aumenta y que el ventilador de la incubadora genera carga elcetroestática en el interior de la máquina al igual que cualquier componente electrónico que conduzca electricidad.Evidentemente poca pero acumulable en la máquina si esta no tiene un tierra.
La solución es muy simple y es añadir una placa metálica en una pared de la misma, perforar dicha pared y añadir un cable que haga de tierra dirigido por ejemplo a un radiador de la calefacción y queda resuelto el tema.
De todos modos yo seguiré teniendo la Grumbach como nacedora "in perpetua seculorum". Seguiré incubando con HEKA que me ofrecen fiabilidad aunque no son muy buenas máquinas.Sencillas pero eficientes y hay que valorar los resultados a la hora de decidir. Todo lo que digan algunos la verdad es que ...ni caso......mi decisión está basada en la práctica, tanto mía como de gente que conozco y merecen toda mi confianza.Así que me da igual.

chispa
Junior
Junior
Mensajes: 93
Registrado: 16 Abr 2004, 07:28
Ubicación: Asturias

Mensaje por chispa »

Bueno.

Lo único que te pediría (por favor), es que me aportes los estúdios, conclusiones y metodología empleada para realizar esos descubrimientos respecto a efectos de cargas electrostáticas sobre embriones, porque son realmente interesantes para mi.

Ten la seguridad que los leeré con todo el interés que soy capaz de mostrar.

Saludos.

rabagu
Master
Master
Mensajes: 1874
Registrado: 03 Jul 2003, 09:21
Nombre completo: Ramón Balbás Gutiérrez
Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
Asociacion de cetreria: AECCA, As. Cántabra
Años practicando cetreria: Desde 1992
Ave que utilizas actualmente: Peregrina
Trofeos obtenidos: Dos 2º puestos y un 3º en Altanería en Suances.
Ubicación: Cóbreces (Cantabria)

Mensaje por rabagu »

:aplauso2: :aplauso2: :aplauso2:

Bravo, chispa, como debe ser. A mi también me encantaría ver esos estudios y experiencias prácticas en las que se basan algunos para afirmar con rotundidad pseudocientífica (de momento, pseudo, hasta que veamos sus argumentos) las cosas que afirman y achacarlas con igual rotundidad a los factores que apuntan. Así que, por favor, también me los pasáis a mí.

Un abrazo.
RAMÓN BALBÁS GUTIÉRREZ.
rabagu@yahoo.es

Juli Fernández
Master
Master
Mensajes: 1142
Registrado: 03 Ene 2005, 03:24
Ubicación: Sant Salvador de Guardiola (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juli Fernández »

En mi Grumbach almenos cuando metes la mano se erizan los pelos de la misma eso querra decir que hay carga, no? Sobre todo con baja humedad. Lo otro es simple lógica.Un embrión como cualquier ser vivo genera una carga eléctrica que puede ser atraida por otra más grande en función de su polaridad.Ya sea esta + o -. El embrión flota en un líquido y es muy fácil de que esto ocurra, son como una brújula. Luego a la que crecen los basos sanquíneos este queda fijado en la posición que esté. Yo simplemente deduzco que es esto la causa de que nazcan con su posición fetal invertida.También puedo estar equivocado y que sea por otra causa. Lo he comentado con personas que les ha ocurrido lo mismo y coinciden podría ser este el factor desencadenante del tema aunque todos decimos que algo se nos puede escapar en todo esto. Faltaría poner un tierra y volver a probar la máquina.Yo almenos paso de perder más pollos.

chispa
Junior
Junior
Mensajes: 93
Registrado: 16 Abr 2004, 07:28
Ubicación: Asturias

Mensaje por chispa »

July

Que quede claro (y lo digo porque veo que te has sentido aludido por mis comentarios), que nunca he dudado de tu valía como criador, de hecho soy un seguidor desde hace bastante tiempo de todos tus comentarios (en este foro y en otros). No solo te avala la experiencia y sin duda muchos conocimientos sobre la cría en cautividad de rapaces sino que además te honra el estar dispuesto a compartirlo con todos nosotros.

Dicho esto, aclarar que yo no estoy defendiendo la "Grumbach", de hecho ni tengo ninguna ni nunca la he utilizado (tampoco tengo intereses económicos en el tema). Simplemente estoy cuestionando algunas cosas que aqui se han dicho.
Tampoco sería capaz de asegurar si las corrientes electrostáticas afectan o no a los embriones, simplemente digo que para asegurar eso (en un sentido o en otro) es muy dificil.
Lo que si te digo con rotundidad es que las valoraciones que haces sobre acumulación de cargas electrostáticas no son del todo correctas. La lógica (nuestra lógica) a veces nos juega malas pasadas.

Saludos.

Responder