caza de rapaces con buho

Temas que no se contemplen en los demás foros.
Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

¡Coño!, pues no me ha quedado tan mal. Seguro que alguna crítica me viene por esto, que es que parezco bobo.

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Zarza »

Si, que exageras xq no creo q vaya a desaparecer el halcón ni el azor x presión natural. Si suponiendo q fuera así, antes de la escopeta y de tener una considerable población de humanos en el campo de la iberia, las especies como el búho y el águila real habrían hecho desaparecer como tu dices al azor, al ratonero, al halcón etc...y no habrían llegado hasta la época de las armas de fuero.

Alarmista!!!xageraaaaoooo!!!jajajaja :nono:

Mas control, mas vigilancia, penas mas duras, mas presupuesto para ello... mas compromiso de las administraciones y veras como dejaban de desaparecer polladas.

Un saludo asusta-enfermeras. :risagay:

Avatar de Usuario
AspidYtes
Master
Master
Mensajes: 3778
Registrado: 04 Ago 2003, 18:39
Ubicación: Málaga

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por AspidYtes »

:shock:... Hombre Sirio, yo estoy con Zarza, creo que has pintao un panorama demasiado negro, y que según ese razonamiento ya se habrían extinguido hace cientos de miles de años todas las rapaces excepto las nocturnas :P No olvidemos que la historia de la especie humana en este planeta es comparable a un renglón de una enciclopedia de 1 millón de volúmenes, por decir algo... insignificante en el tiempo y nada comparable a la historia evolutiva de la mayoría de grupos animales que existen en la tierra.

Seguro que los halcones, como animales adaptables que son, una vez desaparecen de un cantil colonizan otro... objetívamente, creo que existen hoy más parejas de halcones y azores que en los últimos 20 o 40 años, cuando más sufrieron el exterminio masivo provocado por el Homo sapiens, aunque no tengo datos aquí pero creo recordar haber leido algo referente a la recuperación de poblaciones y aumento de las parejas... y por supuesto, teniendo en cuenta que esa depredación habrá existido siempre, mucho antes de que el hombre tuviese pensamiento de asomar los cuernos por este mundo.

Un saludo desde Málaga ;)

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

A ver Zarzarín, hace cuarenta años en Castilla había una población de halcones buena, pero a punto de sucumbir por el DDT. El azor estaba aproximadamente al 10 % de su población actual. El buho real era un perfecto desconocido: alguno en montaña y alguno más por Valencia.
El águila real en montaña y sacando crias cada cuatro años y cambiando de nido cada año (por predación humana del pastor, ¡ojo!, no de los cetreros), la Bonelli, en cuatro encinas de Castilla la Mancha y Extremadura, más dos nidos en Avila. Y para de contar.
Los nidos de azor siempre han sido muy voluminosos y llamativos. En los pinares de Castila les daban bien para el pelo. Los milanos estaban un poco más a salvo porque olían peor y daban más asco, porque ¡oye!, lo juro, que la gente cogía los pollos de los nidos para comer.
Pero ahora no, ahora la cadena trófica ha cambiado (también otras circunstancias, claro) y el hombre, como decía antes, se ha apartado de la cúspide alimentaria y venatoria. Ahora lo que se mata o se expolia es anecdótico.
A partir de ahora, que vuelven a ponerse en cabeza los grandes, los medianos como el halcón, los milanos, ratoneros, azores, aguilas calzadas, ya pueden apretarse los machos y cambiar sus habitos o a muchos les van a arreglar el cuerpo. No lo digo en broma. Como ejemplo, en Avila se han cargado ya al 80 % de los lugares de nidificación de peregrio. En cantil no creo que lleguen a dos. Y eso es peocupante y había que hacer algo, bueno a lo mejor es mejor dejar que la naturaleza obre como le dé la gana. Y yo qué sé, renegao, que eres un renegao.

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

A ver Jacobo, que creo que estos son temas para hablar y no para escribir, por eso creo que he metido la pata al explayarme a fondo con un argumento sin aportar datos objetivos que no tengo en la mano.
En la época de los romanos no sé cómo andarían las poblaciones de azor y halcón, pero la pregunta da para mucho. En la época de nuestros clásicos, el halcón y el azor estaban muy protegidos (más que ahora) y había menos a juzgar por las crónicas que nos han dejado. La única razón para ello era la predación de las aguilas y los buhos reales, a los que también daban caña siempre que podían,pero, amigo, aún no usaban la pólvora contra ellos.
No puedo mantener este nivel de discusión con historiadores medievales como Fradejas, que me asegura que entonces había sacres criando en España, tampoco con biólogos que me saquen secuencias y estudios genéticos que contradigan lo que yo acabo de poner, porque no me muevo en ese nivel de discusión. Hablo de lo que veo o conozco de primera mano, de lo que he experimentado y de las pajas mentales que me hago viendo el comportamiento de los animales en el campo. Intento no sacar nunca conclusiones, pero sin embargo, la intuición me lleva a veces a decir cosas como las que digo y puedo dar la impresión de querer ser un enteradillo, que no lo soy, ni malditas las ganas que tengo. Yo sólo estoy aqui para divertirme y saciar mi curiosidad. Si pensais que no tengo razón, pues ya está, no se hable más.
Ah, otra cosa Jacobo, el odio entre nocturnas y diurnas es recíproco. Si un buho real se cepilla a un halcón, un halcón se cepilla a una lechuza campestre o a un buho chico. Todos hemos visto ataques entre ellos (al menos yo he visto muchos): Les matan, les sueltan y ni les tocan para comer. Eso se llama en nuestro lenguaje ODIO.

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

...

Avatar de Usuario
AspidYtes
Master
Master
Mensajes: 3778
Registrado: 04 Ago 2003, 18:39
Ubicación: Málaga

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por AspidYtes »

Sirio, aquí estamos para divertirnos todos, y cualquier discusión será bienvenida, al menos por mi parte.

Yo me remonto a algo mucho más lejano que la edad media... piensa que la historia del hombre "civilizado" es escasa si se compara con los cientos de miles de años que llevan las rapaces compitiendo entre sí. Por eso creo que la propia naturaleza se estabiliza y se recicla, como lleva haciendo siempre, mucho antes de la pólvora, de los Romanos o de la época en la que la cetrería estaba en auge.

De todas formas, ya nos veremos y charlamos ;)

Un saludo.

buteo_zahareño

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por buteo_zahareño »

Yo estoy con zarza, el buho y el halcon han estado conviviendo miles de años antes de que existiera la polvora, la naturaleza es sabia y lo mantiene todo en equilibrio, el hombre mas que equilibrar desequilibra, echarle la culpa a los buhos de la desaparicion de los halcones es un tanto cobardia, ¿no sera la polvora? ¿no seran los expolios? ¿no sera que la mixomatosis esta dejando al campo sin conejos para el buho?
El azor no creo que sea aniquilado por las aguilas o buhos, no he visto rapaz del campo mas esquiva, supongo que cuando come tendra los sentidos al 300% y a la minima abandona la comida, presumiblemente ornitofauna facil de transportar y que se supone que come en un lugar apartado.
Y los lobos, igual, el otro dia vi un reportaje de unos pastores de ovejas diciendo que habia que matarlos, y algunos corroborandolo, ellos mejor prefieren decir "controlar la poblacion", ¿no estaba el lobo antes que tus ovejas? ¿no te pagan indemnizaciones cada vez que te matan una? pues asunto solucionado, mientras que no maten a nadie...
El halcon de todas formas cria en lugares en los que antes no lo hacia, y no pueden llegar los buhos, como las torres de la electricidad, o alguna catedral, eso compensaria.

Un saludo!

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

Los halcones no van a desaparecer con el buho,van a cambiar los hábitos (ya lo están haciendo) y va a disminuir su número. Y esto ocurrirá si las otras funciones que intervienen no varían. A los azores les va a ir peor. Acuérdate de D. Pero y el miedo que les tenía a las aguilas. (Yo mismo se lo he tenido por mis pájaros recientemente). El conejo abunda ahora más que nunca en la historia. En grandes extensiones hay ahora más que antes de la mixomatosis. Es cierto que no sé los que había en la época de los godos, pero sé los que había en Segovia durante todo el siglo XX. Hay otros factores alimentarios que han influído quizá mas que el conejo y que su desaparición ha sido mucho mas discreta: Ratones, reptiles, anfibios y sobre todo aves esteparias, antes con enormes bandadas (calandrias, sisones, ortegas, alcaravanes, etc.) y ahora escasísimas.
Lo que yo he querido decir, o hacer ver, es la importancia que el hombre ha tenido como superpredador y su influencia en el equilibrio así logrado, ya que mantenía a raya a los grandes como el lobo o las aguilas y buhos, y que ESO, esa superpredación del hombre ha desaparecido y lo que va a resultar es un equilibrio "distinto", con más animales de un tipo y menos de otro. Seguramente no desaprezca ninguna de las especies que hoy tenemos, pero yo no lo puedo asegurar.
También conviene que nos quitemos algún que otro mito, como por ejemplo, el que citas del azor. Un azor cuando está comiendo es muy vulnerable: Un águila real le ha visto cazar desde un kilometro y como tenga hambre, el azor que se dé por muerto. Y es que yo he visto como llegan las grandes águilas a sus presas en campo abierto y, de verdad, éstas no saben por donde las ha llegado el tiro.
Por favor, no me veais como un alarmista, pero vedlo de esta otra manera: Si los de Medio Ambiente nos dejaran tomar del campo algunas grandes águilas y algún buho, todo iría la mar de bien y el equilibrio se mantendría y no se haría daño a nadie.
Con respecto al lobo, hasta ahora todo va bien, aunque las matanzas que hace por aquí son espelucnantes. Llegará un día en el que un lobo joven, de un año, matará a una niñita que está con sus padres de camping. Ese día comenzarán a cambiar las cosas para él. Yo he criado a mis hijos en el campo y la mayor parte del tiempo estaban solos jugando. Ahora ni se me ocurriría dejarles sólo fuera de mi vista.

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

Ah, otra cosa Francisco ,(y gracias por poner tu nombre claramente en el perfil), esta frase que pones: echarle la culpa a los buhos de la desaparicion de los halcones es un tanto cobardia, ¿no sera la polvora? ¿no seran los expolios? ¿no sera que la mixomatosis esta dejando al campo sin conejos para el buho?, te la contesto con toda sinceridad, y al menos por estos parajes: La pólvora y los expolios no son en modo alguno causa de desaparición de halcones o de azores. Los tendidos eléctricos y las enfermedades epizoóticas causan muchas más muertes. Y en cuanto a que la falta de conejos hace que el buho prede sobre los halcones, tampoco es cierto.

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Zarza »

Sirio escribió:Los halcones no van a desaparecer con el buho,van a cambiar los hábitos (ya lo están haciendo) y va a disminuir su número. Y esto ocurrirá si las otras funciones que intervienen no varían. A los azores les va a ir peor. Acuérdate de D. Pero y el miedo que les tenía a las aguilas. (Yo mismo se lo he tenido por mis pájaros recientemente). El conejo abunda ahora más que nunca en la historia. En grandes extensiones hay ahora más que antes de la mixomatosis...
Pues será allí xq aki no los veo si no es en cotos gestionados, cosa q antes no era así.

Un saludo.

P/D. X cierto, espero noticias para lo de los canis lupus

Avatar de Usuario
luis jose recalde mello
Master
Master
Mensajes: 1735
Registrado: 13 Mar 2006, 04:22
Relacion con la cetreria: aficionado
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: cernicalo
Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
Ubicación: Paraguay
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por luis jose recalde mello »

¿tan bien va el lobo en españa?

no tenia idea de que su poblacion hubiera subido tanto

despues de su expocision concuerdo con sirio, aunque espero que el lobo no tenga nunca ese problema, despues de todo son mucho menos peligrosos debido a su comportamiento, la mayoria de los problemas se dan cuando un mastin escapa y se cruza con un lobo, que son animales mucho mas peligrosos que un lobo
Saludos desde Paraguay


para tu corazon, basta mi pecho
para mi libertad, sobran tus alas

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Zarza »

luis jose recalde mello escribió:¿tan bien va el lobo en españa?

no tenia idea de que su poblacion hubiera subido tanto...

pichi-picha Luis Jose pichi-picha.

Avatar de Usuario
luis jose recalde mello
Master
Master
Mensajes: 1735
Registrado: 13 Mar 2006, 04:22
Relacion con la cetreria: aficionado
Ave que utilizas actualmente: ninguna
Aves que ha utilizado: cernicalo
Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
Ubicación: Paraguay
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por luis jose recalde mello »

¿hitenmitsuruyi?

¿que es eso? :lol: :lol: :lol:
Saludos desde Paraguay


para tu corazon, basta mi pecho
para mi libertad, sobran tus alas

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

Zarzarín, ¿pero es que tú no ves conejos hasta en los parques públicos?. Por toda Castilla se dan "descastes" a lo bestia para paliar los daños en la agricultura (Yo no estoy muy de acuerdo con ello, pero bueno). Las autopistas y autovias están llenas de madrigueras. Yo cazo conejos al lado de mi casa. ¡Y en Castila la Mancha y Madrid, se salen!. ¿Estás seguro de que distingues bien los conejos de los coches? :lol:
Luis Jose, sobre lo del lobo en España, sólo te digo que se están poniendo todos los medios para evitar su expansión a zonas muy pobladas de Madrid, por el peligro que pueden suponer. Aquí, en la provincia de Valladolid y limítrofes, el lobo mata multitud de ovejas y vacas. Los pastores se defienden con venenos.
Lo sorprendente del lobo ibérico es el fenotipo tan homogéneo que tiene. No ocurre como con el lobo americano, que parecen bandadas de perros silvestres. Aquí parecen clones unos de otros, distinguiendose solo en el tamaño, (a ojos de profano, claro). Con el lobo han desaparecido los perros asilvestrados.
Como nota comparativa, en la primera mitad del siglo XX al lobo se le recluyó en una zona del norte de la provincia de Zamora, Orense y Portugal. Los de Extremadura desaparecieron en los años 50 (léase libro de Aurelio Pérez).
A mí me gusta verles pero lejos. No me gusta en absoluto tenerles a la puerta de casa: A las vacas se las comen los cuartos traseros y siguen en pie y vivas, dan mucha pena. A los cerdos les parten en grandes trozos como cortados con hacha. Y a las ovejas, se cargan el rebaño completo: una sangria total.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Miguelvelez »

Hola a todos,

Comparto las impresiones de Sirio sobre el fenómeno de la expansión del búho real. Aunqeu creo que el bajón en su persecuciónse debe más al abandono rural, ya no hay rebaños de ovejas y cabras hurgando cada esquina del monte, el monte, sobre todo en el entorno de cortados barranqueras etc., ha crecido mucho, y eso beneficia la protección del búho. Además puede qeu haya también más oferta alimenticia en invierno, vía palomas, ratas, tórtolas, otras rapaces,...

Haciendo un paralelismo con norteamérica, donde no hubo la cultura rural de aquí (mucha gente en el campo y este muy explotado pero de forma sostenible), el virginiano es abundante por doquier y limita seriamente las poblaciones en recuperación del peregrino... es un fenómeno natural y la situación "anómala" sería la nuestra de abundancia del peregrino y rareza en el búho... Salvo allí donde los cortados sean enormes y buenos (en las zonas calizas, fundamentalemente), donde pueden convivir perfectwamente..

Sin embargo no comparto tu apreciaci´n de que había menos águilas. Pongamos los 40 o 50, todo el monte cultivado, una densidad de perdices, liebres y conejos altísima, ganadería extensiva por todas partes e incluso de tiro, total carroñas en abundancia. Así España estaba lleno de perdiceras, reales, buitres, quebrantahuesos, alimoches y otros. Seguro que había mucha persecución en los nidos (al menos en los accesibles) casi cada paisano de León, Burgos, Asturaias, Galicia,... tiene anécdotas de como bajaron a tal o cual nido. En el quinto pino de La Cabrera, León, nos contaron que los mozos subieron apoy´´andose en un abedul que cortaron y subieron a la peña en los años 50... pués fuimos (a finales de los 90) y allí estaba, todavía "pinado", el abedul. Pero imagina la cantidad de población flotante que tenía qeu haber, de hecho había poblaciones de perdicera en todas las provincias del norte, y ahora están casi extintas, en el caso de Burgos de 24 en los princiios de los 90 a 2 ahora... en León, una población descocnocida pero continua en la Cordillera cantábrica y densa en el bierzo,.. hoy extinta.
Todo el registro histórico apunta a una reducción de la población de necrófagas y águilas hasta sus mínimos en los 70´s 80´s debido, como tu dices a la escopeta, al veneno y al desarrollismo. Luego repuntan las especies menos exigentes como la real o los buitres, y las más estrictas que dependen más de aquel hábitat rural como la perdicera y el alimoche, pués siguen bajando.

Al menos en el norte la brutal p´`erdida de cultivos en las parameras y zonas de media montaña y montaña hacen pensar en un mal futuro para la perdicera, uan estabilidad para la real y las necrófagas dependera´n de los aportes de muladares y de lo que queda de ganado extensivo (casi nada).

Sobre los azores les pasa lo mismo que al búho, la intensa reforestación por el abandono de cultivos tradicionales y por los cultivos forestales (pinos, chopos y eucaliptus) probablemente ha hecho que aumenten, especialemtne en un primer momento dulce, ahora el abandono casi total hace perder el mosaico de hábitats y probablementele perfjudique. Esto (el aumewnto con la reforestación)es seguro en la cornisa cantábrica y en la costa gallega, también en zonas de meseta. No creo qeu el búho pueda desplazarlos como al peregrino, al menos en el norte (con el norte me refiero de Duero para arriba), de hecho no hay casos documentados de esto, si de predación, sobretodo del búho al azor pero también al revés; pero el problema del pere no es la predaci´n directa sino el desplazamiento del hábitat.

Sobre el lobo... ¡no hay que ponerse tan tremendos!. Su población parece estable en la última década, con ligera tendencia a la expansión al sur del duero. Lo que ocurre en estas zonas nuevas para el lobo (llevaban medio siglo sin el) es que las prácticas ganaderas ya no cuentan con ese peligro... y el conflicto nace. "No puede" haber lobo en dehesas y fincas con ganado de mucho valor y sin vigilancia (ni perros ni pastores, como todavía se hace en donde siempre hubo lobo), por ejemplo donde hay cerdos ibéricos o ganado bravo. Lo mismo pasa con el país vasco, ovejas lachas super subvencionadas y valiosas sueltas por el monte, hasta han perdido el espíritu de rebaño (se diseminan para aprovechar mejor el pasto). Ahí les dan bien, incluso con batidas de los guardas (en Álava). Pero al norte de Duero la población es estable y poco conflictiva. En la meseta, todo cultivos de cereal, carroñean aquí y allá y le dan a animales atropellados, a los topillos y a los conejos; no hay conflictos con la ganadería porque aquí siempre está vigilada (para que no invada los cultivos ajenos) y se la mete a ordeñar todas las noches. Alguna lobada de quién ha dejado al ganado fuera, pero poco más. En media montaña y paramos... no hay ni ganado ni ganaderos, donde los hay mantienen costumbres de vigilancia y de mastines, aquí los lobos carroñean y le dan al corzo y al jabalí. En montaña la situación es parecida aunque el ganado suelto hace qeu haya algo más de daños.

Saludos

Sirio
Senior
Senior
Mensajes: 264
Registrado: 18 Nov 2004, 10:59
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Sirio »

Da gusto leerte Miguel. Eso es lo que yo quería decir. Conozco el tema de las perdiceras y su declive,(sobre todo en Burgos), pero no sé a qué pueda deberse. Las reales e imperiales están copando los pinares del sur de Valladolid (inaudito) y siguen hacia arriba año a año. En invierno las reales se asientan en cualquier coto y se pasan la temporada, a veces la pareja. Y sobre lo del lobo, ahí en León les habeis tenido casi siempre, pero ahora que andan por aquí, a las ovejas las traen a maltraer y en Avila están matando muchas vacas. Con buen criterio, los de Medio Ambiente, le dan para el pelo al lobo que se dedica a esos menesteres y sin contemplaciones.
Conozco también las viejas historias del pastor que cada mañana esperaba a las reales escondido cerca del cortado y cuando llegaba con comida para los pollos, "le soltaba" la cayada, y el conejo o la liebre, o el sisón, se iban para sus niños.
Saludos cordiales.

Avatar de Usuario
Zarza
Moderador
Moderador
Mensajes: 13837
Registrado: 06 Oct 2003, 17:41
Nombre completo: Alfonso García Fernández
Relacion con la cetreria: moderador de cetrería.com y cetrero
Ave que utilizas actualmente: yankee,merlin,peryan
Aves que ha utilizado: cernicalo americano, esmerejon
Mas datos: Autor del libro "Los cernícalos, etología y adiestramiento para cetrería en bajo vuelo".
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Zarza »

Hay q reeducar a la gente del campo, q ahora ya no son tanto de campo, dejan como bien dices el ganado sin protección ni los guardan en rediles.
Me consta alguna campaña en la que proporcionan y regalaban mastines para los rebaños. También ayudas y demás para promover la utilización de las construcciones clásicas castellanas (ahora no recuerdo el nombre) dnd se guardaba el ganado cada noche..en fin, educación ambiental q se dice ahora. Así el lobo hace muuuucho mnos daño e indirectamente se le “reeduca” para q cacen otra cosa. Que es como se ha hecho siempre.
Interesantes los datos Sirio (conocía la anécdota de robarle la comida a los pollos de reales) y Miguel, sigo opinando q el búho real no es el único responsable MASIVO de lo q pasa con ciertas rapaces de tamaño medio.

Un saludo.

Sirio,maestro, mandame un privado o algo.
Adjuntos
Canis Lupus Signatus3.jpg
Canis Lupus Signatus2.jpg
los lobos lo aprovechan todo.jpg

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por Miguelvelez »

Hola zarza,

lo de "reeducar a la gente de campo"... Sin ningún ánimo especial me suena a paternalismo de los urbanitas. Lo de no vigilar el ganado donde no hay lobo es una manera de reducir costes. ¿Si tienes un comercio, digamos un bar, y en tu ciudad hay cero robos... a qué te ahorrarías el dinero de una cámara de vigilancia? Y si luego vuelven los robos te fastidiaría tener que ponerla... ¿no es así? pués esto lo mismo. Es decir que no es uan vaguería o jeta o algo así. hacen lo mismo que haríamos todos.

El problema es que si e lproblema nunca se ha ido (caso de León, ÇZamora, Galicia,..) no hay que cambiar las costumbres y se asume el esfuerzo y costo de manera relativamente natural. Además no hay qeu aprender a hacerlo porque ya se sabe hacer. En las zonas donde se había olvidado duele (esfuerzo y dinero) volver a hacer esas costumbres olvidadas, y encima no se sabe hacer... Y pasan cosas sorprendentes para los que siempre hemos vivivido en zonas loberas. Por ejemplo en el País vasco, como gran idea para solucionar o reducir el problema del lobo pués han metido mastines ganaderos que han llevado de León. No lo digo con sarcasmo porque yo si fuese técnico de Álava pués hubiese hecho lo mismo. Problemas que han hecho insoportable dicha medida:

1.- Las lachas, al contrario que las ovejas de zonas loberas, no se congregan entorno al mastín... ni siquiera se congregan en ningún lado; con lo que su protección por el mastín es compleja y pierde efectividad. Pero bueno, poco a poco algunos rebaños lo han ido reaprendiendo y esto parece un problema solucionable..

2.- Empezaron a haber "bajas" entre los perros de los pueblos y los caseríos... ¿qué ocurriría? rápido descubrieron lo que todos, humanos y canes, saben en zonas loberas de siempre. Los mastines son depredadores y hacen su ronda nocturna,,, que mejor que quitarse de encima un rival y llenar la panza con unos perrillos de los lugareños. Esto con un poco de tiempo se soluciona, ¡una vez eliminados los perros caseros que les de por asomar el morro de noche! Pero imaginaos las quejas y conflictos.

3.- El "gran" problema es que la gente vasca, tanto rural como urbana, no conocen el comportamiento del mastín, a diferencia de o que ocurre en León y otras zonas tradicionalmente loberas. En una zona tan superpoblada casi todos los días, y no digamos los fines de semana, el monte, que ya allí de por sí es mucho más pequeño, se llena de gente con bicis de montaña, seteros, recojetodos, ornitólogos, domingueros,... y de los propios ganaderos y gente del pueblo.Y cuando ven bajar del monte un mastín a toda caña ladrando enfurecido pués se "cag..." (normal) y salen corriendo... Y el mastín, adivinadlo.... a correr detrás. No ha habido ataques serios (las muertes por perros se producen con los perros neuróticos de las ciudades, no con lo más equilibrados del campo) pero las quejas son constantes y salvo en algún valle más remoto ha habido que parar el a priori perfecto plan de re-mastinificación.

Estas "pequeñas" cosas hay que re-aprenderlas. Ninguna de las señoras de 70 años que pasean por las tardes en grupos por León le tienen miedo al mastín... Saben qeu ni correr ni salirse del camino, en caso extremo te agachas como si cojes una piedra y se van... Y si dan mucho la murga pués habiso al marido y en el bar del pueblo ya le dirá al ganadero que ate a esos mastines o que mate a tal mastín que se está pasando... y el otro lo hará... o no (y comenzará una de esas vendettas rurales que también existen). Mientras las señoras pués pasearan por otro sitio, pero nada de quejarse al guarda, de artículo grandilocuente en la revista " el amante de la montaña vasca". En fin que a todos nos cuesta cambiar y es muy fácil pedirle al vecino que lo haga.

Respecto a lo de los lobos al pie de casa... Yo los tengo así, literalmente. En mi pueblo, 15 habitantes en invierno, ya no hay ganado (ni una oveja), sólo trastermitantes en primavera y otoño. No hay perros, sólo alguno de compañía dentro de las casas... a¨sí que el monte se come el pueblo, los jabalís hozan en las eras al olor del aceite y gasoil del último cambio de turno de "Goyín", y, esto es totalmente verídico, los lobos bajan por la calle principal a tirar los cubos de basura y rebuscar. Digamos que una noche pasan los mastines de las majadas de los pueblos cercanos (los mastines hacen ronda como los lobos) y otra los lobos. y para mi lejos de disgustarme es un enorme privilegio. Veo las huellas de los lobos por la mañana a un metro de mi puerta... Es tanto como todo lo ñque me contaban de los lobos en mis años infantiles (los cuentos de lobos eran diarios, y ninguno era el de caperucita).

También lo es (un privilegio) que veamos casi todos los cetreros todas las temporadas al´gún lobo mientras cazamos en los cotos de tierra decampos. El último que yo ví, a 10 metros de mi perro y mirándome tan pancho. Se fué con su inconfundible trote lobero. Parando a mirarme cada poco. ¡Que privilegio! Mientras mi perro poniendo las perdices y yo sin enterarme... Perdí el lance pero que más dá.

En fin un saludo... ah! zarza. En ningún momento defiendo que no haya expolios en esa zona, lo desconozco y encima cerca de Madrid, pués es relativamente esperable que haya casos. Lo digo por si mis comentarios se entienden por ahí. Lo que digo es que con una población de halcones super densa en españa, superdensa cerca de ahí (Cuenca, otras zonas de Guadalajara, Teruel, Soria,....) que aportarán pollos y adultos flotantes en números como en ningún otro lugar del mundo... parece difícil qeu el expolio, incluso de todos los pollos durante muchos años de una población local de 10-20 parejas puedan acabar con esa población. Hasta, imagínate, con capturas de adultos (que se han dado casos de trampeo de adultos en los alrededores de Madrid, al menos en otras décadas). Las tasas de inmigración son tan altas qeu siempre habría recambio y haría de sumidero de población... pero sumidero de una población de 3.000 parejas que produce (3000 X 2.8) ¡cerca de 8.000 pollos al año!. No, el problema tiene que venir, de competencia con otras especies por un recurso escaso (cortados), de un problema de bajón de la capacidad de acogida (reducción de presas, no es el caso, de hecho el búho y otraos depredadores suben), o de algún problema local de molestias, contaminaci´n etc... (en el caso de la contaminació o venenso también creo qeu se mantendría la población, haría de sumidero pero la inmigración seguiría aportando individuos que ocuparían los cantiles).

Saludos

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Re: caza de rapaces con buho

Mensaje por jorgesr »

Hola a todos!

Mi abuelo era pastor en el Bierzo y nunca faltaba una pareja de mastines en el rebaño y estoy totalmente de acuerdo con Miguelvelez en eso de que la gente sabe como tratarlos. Yo solo iba al pueblo en verano y me cagaba cuando me encontraba con un mastín que no era de mi abuelo cuando iba en la bici (acojonan muchísimo cuando se encabronan), pero a mis primos les daba igual, ¡¡¡ni lo miraban!!! También es cierto que cuando alguien tenía un perro demasiado protestón se sacrificaba y punto (también se sufría alguna baja de algún cordero recién nacido de vez en cuando por los mastines...).
de todas maneras mi abuelo siempre guardaba las ovejas por la noche para evitar males mayores (solo las dejaba dormir fuera en los meses de verano, que el pueblo estaba lleno de gente).

Otra cosa, ¿no había leido yo en algún sitio que se querían prohibir los mastines en los rebaños???

Un saludo.
Jorge Serrano

Responder