
Aquila chrysaetos
Clasificación
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Ave rapaz de gran tamaño y vuelo majestuoso. Habita en las grandes montañas y el Altiplano Mexicano, esta especie forma parte del Escudo Nacional y la razón de que se quedara implantado en nuestra bandera, es que según la tradición, el gran sacerdote Tenoch, en sueños recibió una orden de Huitzilopochtli "que guiará a su pueblo hasta un sitio donde encontrara un águila devorando una serpiente en medio de una laguna y ahí fundara su ciudad que se llamaría Tenochtitlan"; se supone que fue precisamente un águila real la que estaba devorando una serpiente de cascabel posada sobre un nopal, y entonces se procedió a fundar la ciudad por parte de los aztecas, esta gran ciudad corresponde actualmente a la ciudad de México. Por lo anterior esta especie vino a ser un signo de nuestra identidad como mexicanos y por lo tanto el conocimiento de la biología de la especie reviste sumo interes para poder garantizar su supervivencia. El nombre del águila proviene de 2 palabras griegas que son aquila y chrysaetos que significan respectivamente: águila dorada. Existen datos de que algunas aves silvestres que han logrado sobrevivir 11 años y en cautiverio hasta 48. Esta especie esta ampliamente distribuida en Eurasia, Norteamérica y Norte de Africa. La mayoría de los individuos de esta especie que viven en Alaska y Canadá emigran hacia el sur en otoño cuando los recursos alimenticios en las altas latitudes comienzan a declinar. Pero no todas las águilas emigran; algunas permanecen en Alaska, el sur de Canadá y Norte de los Estados Unidos. Las águilas doradas viven en áreas montañosas, cañones, matorrales y pastizales. Durante el invierno se les puede encontrar en estepas, humedales, hábitats riparios y estuarios. En promedio los individuos de esta especie pesan de 4 a 6 kg A. chrysaetos es el ave predatora más grande en Norteamérica, su longitud promedio es de 76-101 cm y su envergadura de 197-228 cm. Sus alas son grandes y redondeadas en los extremos. No existe dimorfismo sexual, por lo que machos y hembras presentan la misma apariencia; excepto en el tamaño, donde la hembra es mucho más grande que el macho. El plumaje adulto de la especie aparece entre los 4 y 6 años de edad. La cola es de un color pardo grisáceo. Las plumas primarias de las alas, por abajo, son del mismo color anterior, el cuerpo y las plumas pequeñas de las partes anteriores de las alas abiertas son blanquesinas. Las plumas de la cabeza, nuca y cuello son de color pardo dorado, de ahí el nombre común. Los ojos de los adultos son pardo obscuro; el pico y las uñas son de color negro; y el cere y las patas amarillas. Las piernas están cubiertas de plumas hasta los dedos. Los juveniles son similares a los adultos, excepto por los parches claros en las puntas de las alas y por una amplia banda de color blanco en la cola con una banda terminal en negro; lo cual en ocasiones es referido como anillo de la cola. Las águilas doradas matan para vivir y una pareja necesita de cerca de 80 km cuadrados como territorio de cacería. En vuelo un individuo puede transportar hasta 8 kg de peso. Los roedores (ardillas y marmotas), y los lagomorfos (conejos) constituyen el principal alimento de esta especie, sin embargo el 20% de su dieta está compuesta por aves (gansos y grullas) y reptiles. Hay reportes de que estas águilas se alimentan de cervatillos y becerros, sin embargo lo hacen de animales muertos. Cuando dos águilas practican la cacería, una de ellas realiza la persecución de la presa (con velocidades entre los 241-321 km/h) y la otra se encarga de matar a la presa. Se reproduce principalmente en el oeste de Norteamérica, en el suroeste de Canadá y en el Norte de México y puede presentar migraciones locales durante el invierno en algunos territorios. La época de reproducción empieza a mediados de enero y termina a mediados de septiembre, esto varía de acuerdo a la región geográfica. Las águilas doradas son monógamas, sin embargo la pérdida de uno de los individuos de la pareja es rápidamente reemplazado por otro. El cortejo incluye una danza en el cielo con caídas libres impresionantes. Cada pareja puede llegar a construir hasta 10 nidos, pero solamente 2 o 3 son activos durante sus movimientos. Algunas parejas usan el mismo nido cada año, mientras otras alternan el uso de los nidos año con año y aparentemente otras los usan todos. El nido usualmente es construido en repisas de acantilados rocosos o en árboles grandes donde las presas puedan ser fácilmente observables. Los nidos miden aproximadamente 243-300 cm de largo con una profundidad de 91-121 cm. Está construído con palos, raíces, semillas, pastos, líquenes y musgo. La hembra es responsable de la mayor parte de la incubación y el macho solo participa en contadas ocasiones. El tamaño de la puesta es de 1 a 4 huevos, en promedio 2. Los huevos son blancos y manchados de pardo o pardo rojizo. El período de incubación es de 35 a 45 días. El primer polluelo en eclosionar mata a los demás y los padres no intervienen. El período de desarrollo del polluelo es de 9 a 10 semanas, aunque las águilas son dependientes de los padres por otros 30 días o más. La importancia positiva de la especie es que algunos investigadores sugieren que esta especie es benéfica porque un alto porcentaje de su dieta son conejos; un aspecto negativo es que mucha gente incluyendo los granjeros piensan que ellas matan lo que se están comiendo, lo cual es comúnmente falso. Esta especie está protegida por un tratado que protege a otras aves migratorias y la protege contra daños y prohibe capturar individuos o tomar sus huevos y plumas sin permiso especial. En algunas partes las poblaciones de A. chrysaetos han registrado una disminución. En Washington y Montana es considerada como una especie especial, y en Maine, New Hampshire y New York la reconocen como una especie en peligro de extinción. Pero en otras áreas es muy común y las poblaciones son estables. Antes de dictarse la protección de la especie (Acta de 1962) 20,000 águilas fueron sacrificadas, la mayor parte por aeroplanos y por cazadores ya que se pensaba mataban gran cantidad de ganado. Actualmente se formó en México un grupo de especialistas que conjuntamente con el gobierno mexicano, llevan a cabo estudios tendientes a conocer el estatus real de la especie en nuestro país. Tales esfuerzos redundaran a favor del águila real y de nuestro emblema nacional, perpetuando una de nuestras riquezas biológicas e identidad de nuestra cultura milenaria.
Juan A. García Salas; Armando J. Contreras Balderas, José I. González Rojas y Antonio Guzmán Velasco.
Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. A.P. 425, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. C.P. 66450.
Un saludo