Bicolor Vs Nisus
- jimenezstgo
- Master
- Mensajes: 1195
- Registrado: 11 Jul 2007, 03:08
- Nombre completo: Carlos David Jimenez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: harris y aplomados
- Aves que ha utilizado: harris grices cerni polyosomas
- Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
- Ubicación: Santiago del Estero Argentina
Re: Bicolor Vs Nisus
Hola Zamuro, de las dos primeras fotos que pusiste, juraría que son striatus, es mas he visto un par en la zona del limite Sgo Catamarca, y lo primero que dije fué que grandes esas primas de striatus!!! La tercera foto, fantastica!!! presioso ejemplar.....De que parte de Argentina eres?.....Si no te molesta,estoy tratando de aunar fuerzas, asta ahora somos dos, estoy en los preparativaos de unas nuevas mudas y con toda la intención de criar, El tema es de hacerse de animales lo mas jovenes posible, pero la verdad es que desconosco un poco sus costumbres, sus nidos y meses de reproducción, asi que toda la información que puedads brindar será muy bien recibida. Saludos.-
Re: Bicolor Vs Nisus
gracias a cristina hoy nos sobra el tiempo para la cetreria hermano ,,,y como no conozco tu pago ,planeo caerte por alla (nunca en verano!!!) asi que mira nomas..y ahi vamos planeando y le caemos a Sergio por la costa,que opinas??
- jimenezstgo
- Master
- Mensajes: 1195
- Registrado: 11 Jul 2007, 03:08
- Nombre completo: Carlos David Jimenez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: harris y aplomados
- Aves que ha utilizado: harris grices cerni polyosomas
- Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
- Ubicación: Santiago del Estero Argentina
Re: Bicolor Vs Nisus
Si, tengo planeado caerle a Sergio,pero en pleno desfile del voliche,las últimas fotos que me mandó me dejaron medio loco, asi que que se prepare, yencima mi mujer ya medió permiso jajajajajjaj!!!!!!!!!
-
- Senior
- Mensajes: 308
- Registrado: 13 Jul 2006, 00:40
- Nombre completo: santiago
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: Bicolor Vs Nisus
hola jimenes esta bueno lo que se proponen hacer soy de la patagonia no se si los periodos de cria sean los mismos alla que aca. aca el cortejo comiensa a fines de julio y principios de agosto mucho antes que el resto de las rapaces, vocalisan mucho y hacen tornos por sobre la boveda forestal, se persiguen y juegan en el aire, desaparesen entre los arboles y salen nuevamente. los pollos volantones se ven entre diciembre y enero, y se independisan pronto. conosco solo un nido en el area natural protegida rio azul lago escondido y esta como a 20 m de altura en un coihue (nothofagus dombeyi) en un bosque puro de la misma especie, a unos 50 m del borde forestal (no se si estara activo aun).aca son bastante frecuentes y todo el que tenga gallinas o mas aun palomas los tiene rondando siempre sobretodo ahora en invierno. son muy territoriales y atacan a toda rapaz que esntre en su territori incluso a las aguilas.yo vivo en mmedio del bosque y hay una pareja cerca, cuando tuve palomas no podia soltarlas sin perder alguna, y cuando vuelo mis pajaros casi siempre despues de un rato aparesen a los gritos y les hacen pasadas razantes.
a por cierto si parese un striatus pero te aseguro que es un peuquito. hay un par de trabajos de gente del comahue y alguno de chile muy interesantes sobre su dieta y costumbres, ahi va uno
Hornero (B. Aires) v.19 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2004
®download el artículo en el formato PDF
Como citar este artículo
Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina
Valeria Ojeda1,2, Marc J. Bechard3,4 y Agustín Lanusse5
1 Departamentos de Zoología y de Ecología, Universidad Nacional del Comahue, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina. campephilus@bariloche.com.ar
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
3 Raptor Research Center, Department of Biology, Boise State University, Boise, Idaho 83725, EEUU.
4 Centro para el Estudio y Conservación de las Rapaces en la Argentina, Universidad de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
5 CC 4, Estancia Chanilao, 6207 Alta Italia, La Pampa, Argentina.
Resumen
Documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina y proporcionamos detalles sobre el comportamiento parental y de los pichones. El nido fue encontrado en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. Consistía en una plataforma de ramas construida a 25.3 m en la copa de un coihue. En tres visitas al nido entre enero y febrero de 2004 observamos adultos llevando presas (principalmente aves) a los pichones en el nido.
Palabras clave: Accipiter chilensis; Argentina; Bosques templados australes; Peuquito; Nidificación.
Abstract
First report of the nesting of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in Argentina
We describe the first documented nest of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in Argentina, and give details on the nesting behaviour of parents and nestlings during the fledging stage of the nesting cycle. The nest was found in a coihue (Nothofagus dombeyi) forest in the Nahuel Huapi National Park, Río Negro Province, Argentina. The nest structure was a platform of sticks built 25.3 m in the canopy of a coihue tree. On three visits to the nest between January and February 2004, we observed adults bringing avian prey items to the nestlings in the nest.
Key words: Accipiter chilensis; Argentina; Austral temperate forests; Chilean Hawk; Nesting.
Recibido 15 febrero 2004, aceptado 31 agosto 2004
El Esparvero Variado (Accipiter bicolor) se distribuye ampliamente en América del Sur y Central hasta México, reconociéndose cuatro o cinco razas (del Hoyo et al. 1994, Ferguson-Lees y Christie 2001). La raza del sur, Accipiter bicolor chilensis (Peuquito), es actualmente considerada como una especie válida (del Hoyo et al. 1994). Esta especie está restringida a los bosques templados australes, los que en Argentina se localizan en la zona cordillerana entre las provincias de Neuquén y Tierra del Fuego. Tanto en Argentina como en Chile esta rapaz es considerada rara o escasa (Johnson 1965, Humphrey et al. 1970, Narosky e Yzurieta 1987, Glade 1993, Narosky y Babarskas 2000, Jaksic et al. 2001, 2002).
La biología reproductiva del grupo Accipiter bicolor es muy poco conocida, existiendo un único estudio detallado correspondiente a la raza que habita en Guatemala (Thorstrom y Quixchán 2000). Para la especie del sur, en particular, solo se conocen datos provenientes de Chile aportados por Pavez y González (1998), quienes no proporcionaron detalles del nido observado, y por Housse (1937, 1945), cuya validez ha sido puesta en duda recientemente (Thorstrom y Kiff 1999). En este trabajo documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito en Argentina y proporcionamos una detallada descripción del nido.
El 23 de enero de 2004 confirmamos la presencia de un nido activo de Peuquito en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) ubicado en cercanías de los lagos Mascardi y Los Moscos (aproximadamente 41°21'S, 71°36'O), en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. El nido, una plataforma de ramas situada a gran altura, había sido observado casi un año antes, cuando se hallaba aún en construcción (a juzgar por la ausencia de restos de presas o plumas sobre las ramas frescas de coihue que lo constituían al momento de ser revisado). En esa ocasión no fue posible determinar la especie responsable de la estructura.
Durante la primera visita al nido activo, tres pichones emplumados permanecían en la plataforma, mientras que una pareja de adultos rondaba en el área emitiendo esporádicos "kie-kie-kie", y posándose en perchas desde donde vigilaba o acechaba presas. También se oían llamados provenientes de los pichones (del tipo silbido). Al cabo de algunas horas y luego de un aparente intercambio de presas entre los adultos, uno de ellos voló al nido y alimentó a los pichones. Debido a la distancia, no pudimos determinar si todos ellos recibieron alimento. Una vez consumida la presa, los pichones comenzaron a desplazarse por ramas aledañas al nido. Entonces pudimos notar que uno de ellos estaba más avanzado en su desarrollo, mostrando sendas estrías oscuras sobre los flancos, pigmentación característica del plumaje juvenil de esta especie (ver Ferguson-Lees y Christie 2001, Couve y Vidal 2003). Los otros dos, en cambio, aún conservaban las partes ventrales básicamente blancas.
El 26 de enero los pichones aún se hallaban en las ramas del árbol-nido y copas adyacentes, a gran altura. Los adultos rondaban el sitio y fueron observados cazando. En una oportunidad uno de ellos se zambulló hasta el piso del bosque, ocultándose en el sotobosque, para salir a los pocos segundos con una presa —un ave no identificada— que transportó al nido. Los tres pichones se desplazaron dando saltos y vuelos cortos hasta la plataforma. Esta reunión fue acompañada de silbidos y diversas notas agudas. Una vez en el nido, el adulto limpió la presa de plumas antes de ofrecerla a los pichones. El 2 de febrero el nido estaba vacío, pero al menos dos pichones permanecían en copas altas de árboles cercanos, volando de copa en copa en respuesta a llamados mutuos (silbidos agudos) o a la aparición de adultos en el área. Un adulto que llegó trayendo un ave no identificada fue seguido en vuelo por dos pichones ruidosos hasta el nido. Allí, uno de ellos desplazó al otro; el dominante consumió la presa y el subordinado permaneció posado en ramas vecinas.
El nido estaba ubicado a 25.30 m del suelo en un coihue vivo de gran altura (aproximadamente 35 m) y de 58 cm de diámetro a la altura del pecho. La plataforma, construida totalmente de ramas finas de coihue, estaba asentada en una horqueta múltiple lateral al tronco principal (Fig. 1), con exposición hacia el este, sin ninguna cobertura lateral o inferior. Debido a esto, quedaba expuesta y visible desde el suelo. Solamente se observaba cobertura por encima del nido, constituida por follaje del mismo árbol. Las ramas de sostén eran relativamente delgadas (Fig. 1). La zona más externa de la plataforma estaba constituida por ramas secas de 1.83 ± 0.56 cm de diámetro (promedio ± DE, rango: 1.19-3.16 cm, n = 10), y la más interna por un colchón de hojas y pequeñas ramas verdes de coihue. Excepto por esta zonificación en el tipo de materiales, no había una verdadera taza interna y el nido se veía plano desde una perspectiva en planta. La altura total de la plataforma era de 59 cm, su diámetro externo de 56×49 cm (diámetro mayor y el perpendicular a éste, respectivamente) y el diámetro de la zona interna de 19×18 cm. Este nido se asemejaba en muchas características a aquellos observados por Housse (1945) en Chile, pero difería en cuanto a no estar ubicado cerca de claros o bordes del bosque y por carecer de una "taza interna suave de pastos blandos". También era coincidente, en general, con la descripción de los nidos hallados en Guatemala por Thorstrom y Quixchán (2000).
a por cierto si parese un striatus pero te aseguro que es un peuquito. hay un par de trabajos de gente del comahue y alguno de chile muy interesantes sobre su dieta y costumbres, ahi va uno
Hornero (B. Aires) v.19 n.1 Buenos Aires ene./ago. 2004
®download el artículo en el formato PDF
Como citar este artículo
Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina
Valeria Ojeda1,2, Marc J. Bechard3,4 y Agustín Lanusse5
1 Departamentos de Zoología y de Ecología, Universidad Nacional del Comahue, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina. campephilus@bariloche.com.ar
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
3 Raptor Research Center, Department of Biology, Boise State University, Boise, Idaho 83725, EEUU.
4 Centro para el Estudio y Conservación de las Rapaces en la Argentina, Universidad de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
5 CC 4, Estancia Chanilao, 6207 Alta Italia, La Pampa, Argentina.
Resumen
Documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina y proporcionamos detalles sobre el comportamiento parental y de los pichones. El nido fue encontrado en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. Consistía en una plataforma de ramas construida a 25.3 m en la copa de un coihue. En tres visitas al nido entre enero y febrero de 2004 observamos adultos llevando presas (principalmente aves) a los pichones en el nido.
Palabras clave: Accipiter chilensis; Argentina; Bosques templados australes; Peuquito; Nidificación.
Abstract
First report of the nesting of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in Argentina
We describe the first documented nest of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in Argentina, and give details on the nesting behaviour of parents and nestlings during the fledging stage of the nesting cycle. The nest was found in a coihue (Nothofagus dombeyi) forest in the Nahuel Huapi National Park, Río Negro Province, Argentina. The nest structure was a platform of sticks built 25.3 m in the canopy of a coihue tree. On three visits to the nest between January and February 2004, we observed adults bringing avian prey items to the nestlings in the nest.
Key words: Accipiter chilensis; Argentina; Austral temperate forests; Chilean Hawk; Nesting.
Recibido 15 febrero 2004, aceptado 31 agosto 2004
El Esparvero Variado (Accipiter bicolor) se distribuye ampliamente en América del Sur y Central hasta México, reconociéndose cuatro o cinco razas (del Hoyo et al. 1994, Ferguson-Lees y Christie 2001). La raza del sur, Accipiter bicolor chilensis (Peuquito), es actualmente considerada como una especie válida (del Hoyo et al. 1994). Esta especie está restringida a los bosques templados australes, los que en Argentina se localizan en la zona cordillerana entre las provincias de Neuquén y Tierra del Fuego. Tanto en Argentina como en Chile esta rapaz es considerada rara o escasa (Johnson 1965, Humphrey et al. 1970, Narosky e Yzurieta 1987, Glade 1993, Narosky y Babarskas 2000, Jaksic et al. 2001, 2002).
La biología reproductiva del grupo Accipiter bicolor es muy poco conocida, existiendo un único estudio detallado correspondiente a la raza que habita en Guatemala (Thorstrom y Quixchán 2000). Para la especie del sur, en particular, solo se conocen datos provenientes de Chile aportados por Pavez y González (1998), quienes no proporcionaron detalles del nido observado, y por Housse (1937, 1945), cuya validez ha sido puesta en duda recientemente (Thorstrom y Kiff 1999). En este trabajo documentamos por primera vez la nidificación del Peuquito en Argentina y proporcionamos una detallada descripción del nido.
El 23 de enero de 2004 confirmamos la presencia de un nido activo de Peuquito en un bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) ubicado en cercanías de los lagos Mascardi y Los Moscos (aproximadamente 41°21'S, 71°36'O), en el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. El nido, una plataforma de ramas situada a gran altura, había sido observado casi un año antes, cuando se hallaba aún en construcción (a juzgar por la ausencia de restos de presas o plumas sobre las ramas frescas de coihue que lo constituían al momento de ser revisado). En esa ocasión no fue posible determinar la especie responsable de la estructura.
Durante la primera visita al nido activo, tres pichones emplumados permanecían en la plataforma, mientras que una pareja de adultos rondaba en el área emitiendo esporádicos "kie-kie-kie", y posándose en perchas desde donde vigilaba o acechaba presas. También se oían llamados provenientes de los pichones (del tipo silbido). Al cabo de algunas horas y luego de un aparente intercambio de presas entre los adultos, uno de ellos voló al nido y alimentó a los pichones. Debido a la distancia, no pudimos determinar si todos ellos recibieron alimento. Una vez consumida la presa, los pichones comenzaron a desplazarse por ramas aledañas al nido. Entonces pudimos notar que uno de ellos estaba más avanzado en su desarrollo, mostrando sendas estrías oscuras sobre los flancos, pigmentación característica del plumaje juvenil de esta especie (ver Ferguson-Lees y Christie 2001, Couve y Vidal 2003). Los otros dos, en cambio, aún conservaban las partes ventrales básicamente blancas.
El 26 de enero los pichones aún se hallaban en las ramas del árbol-nido y copas adyacentes, a gran altura. Los adultos rondaban el sitio y fueron observados cazando. En una oportunidad uno de ellos se zambulló hasta el piso del bosque, ocultándose en el sotobosque, para salir a los pocos segundos con una presa —un ave no identificada— que transportó al nido. Los tres pichones se desplazaron dando saltos y vuelos cortos hasta la plataforma. Esta reunión fue acompañada de silbidos y diversas notas agudas. Una vez en el nido, el adulto limpió la presa de plumas antes de ofrecerla a los pichones. El 2 de febrero el nido estaba vacío, pero al menos dos pichones permanecían en copas altas de árboles cercanos, volando de copa en copa en respuesta a llamados mutuos (silbidos agudos) o a la aparición de adultos en el área. Un adulto que llegó trayendo un ave no identificada fue seguido en vuelo por dos pichones ruidosos hasta el nido. Allí, uno de ellos desplazó al otro; el dominante consumió la presa y el subordinado permaneció posado en ramas vecinas.
El nido estaba ubicado a 25.30 m del suelo en un coihue vivo de gran altura (aproximadamente 35 m) y de 58 cm de diámetro a la altura del pecho. La plataforma, construida totalmente de ramas finas de coihue, estaba asentada en una horqueta múltiple lateral al tronco principal (Fig. 1), con exposición hacia el este, sin ninguna cobertura lateral o inferior. Debido a esto, quedaba expuesta y visible desde el suelo. Solamente se observaba cobertura por encima del nido, constituida por follaje del mismo árbol. Las ramas de sostén eran relativamente delgadas (Fig. 1). La zona más externa de la plataforma estaba constituida por ramas secas de 1.83 ± 0.56 cm de diámetro (promedio ± DE, rango: 1.19-3.16 cm, n = 10), y la más interna por un colchón de hojas y pequeñas ramas verdes de coihue. Excepto por esta zonificación en el tipo de materiales, no había una verdadera taza interna y el nido se veía plano desde una perspectiva en planta. La altura total de la plataforma era de 59 cm, su diámetro externo de 56×49 cm (diámetro mayor y el perpendicular a éste, respectivamente) y el diámetro de la zona interna de 19×18 cm. Este nido se asemejaba en muchas características a aquellos observados por Housse (1945) en Chile, pero difería en cuanto a no estar ubicado cerca de claros o bordes del bosque y por carecer de una "taza interna suave de pastos blandos". También era coincidente, en general, con la descripción de los nidos hallados en Guatemala por Thorstrom y Quixchán (2000).
- jimenezstgo
- Master
- Mensajes: 1195
- Registrado: 11 Jul 2007, 03:08
- Nombre completo: Carlos David Jimenez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: harris y aplomados
- Aves que ha utilizado: harris grices cerni polyosomas
- Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
- Ubicación: Santiago del Estero Argentina
Re: Bicolor Vs Nisus
Gracias Zamuro, realmente me va a servir toda esta información. Saludos.-
-
- Senior
- Mensajes: 308
- Registrado: 13 Jul 2006, 00:40
- Nombre completo: santiago
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: Bicolor Vs Nisus
buenisimo que sirva, ahi va otro de la dieta del peuquito, y un linc donde podes escuchar las vocalizaciones tambien puede servir, aveces es mas fasil escucharlo que verlo http://www.avespampa.com.ar/ACCIPITRIDAE.htm
perdon por lo extenso pero estas cosas no se pueden cortar
El Hornero (Buenos Aires)
ISSN 0073-3407 versión impresa
Hornero (B. Aires) v.19 n.2 Buenos Aires sept./dic. 2004
®download el artículo en el formato PDF
Como citar este artículo
Características de las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral
Ricardo A. Figueroa Rojas1,6, Sergio Alvarado Orellana1,2, Carlos Bravo Vivanco3, E. Soraya Corales Stappung1, Benito A. González4 y Héctor Ibarra-Vidal5
1 Estudios para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre Consultores. Blanco Encalada 350, Chillán, Chile.
2 División de Bioestadística y Demografía, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
3 Pleiteado 669, Padre Las Casas, Temuco, Chile.
4 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile.
5 Exp Ediciones al Conocimiento. Casilla #2916, Concepción, Chile.
6 asio@surnet.cl
Resumen
De acuerdo a la literatura y a nuestras observaciones, al menos 37 taxa de vertebrados y 2 de insectos constituyen las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral. Entre los vertebrados, la mayor parte de los taxa corresponde a aves (31 especies), seguido de roedores (4) y reptiles (2). De las 36 especies de vertebrados determinadas, el 44.4% son endémicas de la ecorregión del Bosque Templado Austral y el 47.2% son de distribución amplia. Sin embargo, cuando se consideran solamente a aquellas asociadas a ambientes boscosos (30 especies), la proporción de especies endémicas del Bosque Templado Austral alcanza al 53.3%. Entre éstas, 14 especies (46.7%) son especialistas de bosque. La mayor parte de las presas de bosque son especies especialistas de suelo y generalistas de microhábitat (i.e., que utilizan simultáneamente el suelo, troncos y el dosel). El 40% de las especies presa de bosque son consideradas sensibles a la destrucción del hábitat.
Palabras clave: Accipiter chilensis; Bosque Templado Austral; Especialista de bosque; Especies endémicas; Peuquito.
Abstract
Prey Characteristics of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in the Southern Temperate Forest
According to the literature and our observations, at least 37 taxa of vertebrates and 2 of insects are prey of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in the Southern Temperate Forest. Among vertebrate prey, most taxa are birds (31 species), followed by rodents (4) and reptiles (2). Considering the 36 identified vertebrate prey species, 44.4% are endemic to the Southern Temperate Forests and 47.2% are widespread. However, the proportion of species endemic to the Southern Temperate Forest reaches 53.3% when only forest dwelling species (30) are considered. Among these species, 14 (46.7%) are forest-specialists. Most of the forest dwelling species are ground-specialists and microhabitat generalists (i.e., those that simultaneously utilize ground, trunks, and canopy). Forty percent of the forest dwelling prey species are sensitive to habitat destruction.
Key words: Accipiter chilensis; Chilean Hawk; Endemic species; Forest-specialist; Southern Temperate Forest.
Recibido 29 octubre 2004, aceptado 30 diciembre 2004
El Peuquito (Accipiter chilensis) es considerado una especie separada del Esparvero Variado (Accipiter bicolor; Johnson 1965, Thiollay 1994). Sin embargo, algunos autores han sugerido mantener a ambos bajo la misma denominación (Accipiter bicolor) debido a la falta de una evidencia adecuada para considerarlos especies distintas (Mazar Barnett y Pearman 2001, Marín 2004). Aquí seguimos el criterio de Thiollay (1994) y tratamos a Accipiter chilensis como una especie válida. Esta ave rapaz se encuentra restringida a Chile y Argentina, habitando principalmente la ecorregión del Bosque Templado Austral (35-56°S). Una parte de la población chilena también habita la ecorregión del Bosque Esclerófilo (33-34°S; Pavez 2004), existiendo además un registro de la especie en el bosque templado relicto del Parque Nacional Fray Jorge (30°40'S, 71°30'O; Tala y Mussa 1995).
El Peuquito es considerado raro a lo largo de todo su rango de distribución (Jaksic y Jiménez 1986, Narosky y Babarskas 2000) y sus poblaciones parecen haber disminuido como consecuencia de la persecución humana y de la creciente fragmentación de los bosques nativos debido la actividad silvoagropecuaria y a los incendios (Jaksic y Jiménez 1986, Rottmann y López-Calleja 1992). Sin embargo, su nivel de dependencia del bosque no ha sido dilucidado, debido a la escasa información que existe sobre la biología de la especie (e.g., Housse 1945, Goodall et al. 1951, Johnson 1965, Thiollay 1994). Si el Peuquito es especialista de bosque, entonces la mayor parte de sus especies presa estarán asociadas al mismo ecosistema. Asimismo, una parte importante de sus especies presa serán endémicas como consecuencia del alto nivel de unicidad faunística que posee la ecorregión del Bosque Templado Austral (44% de las especies de animales terrestres son endémicas; Armesto et al. 1996). En esta nota damos información sobre el espectro de presas consumidas por el Peuquito, evaluamos la incidencia de las especies endémicas del Bosque Templado Austral y las caracterizamos según su uso del hábitat.
Métodos
La información sobre las presas del Peuquito se basa en una revisión bibliográfica (Tabla 1) y en observaciones realizadas por los autores en distintas localidades de Chile. En un eje norte-sur, las localidades fueron las siguientes: Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto (36°45'S, 71°29'O; enero-marzo de 2004), Fundo San José (Nevados de Chillán; 36°55'S, 71°30'O; enero de 2004), Reserva Nacional Malleco (Araucanía; 38°07'S, 71°30'O; diciembre de 1996), Parque Nacional Queulat (Aysén; 44°20'S, 72°33'O; febrero de 2003), Monumento Natural Dos Lagunas (Aysén; 45°36'S, 71°52'O; mayo de 2000 y febrero de 2001), Puerto Tranquilo (Aysén; 46°37'S, 72°34'O; mayo de 2001), Reserva Nacional Tamango (Aysén; 72°31'S, 47°13'O; marzo de 2001) y Río Cóndor (Tierra del Fuego; 54°20'S, 69°15'O; enero-febrero de 1995). Las especies presa fueron caracterizadas según su distribución geográfica y su uso del hábitat y del microhábitat. Las especies restringidas a la ecorregión del Bosque Templado Austral fueron clasificadas como endémicas de acuerdo a Vuilleumier (1985). Las especies que se distribuyen también en otras ecorregiones fueron clasificadas como de distribución amplia. Las especies propias de Chile pero no endémicas de los bosques templados australes fueron catalogadas como chilenas (Araya y Bernal 1995). La información de hábitat y microhábitat se obtuvo de distintas fuentes (Donoso-Barros 1966, Murúa 1996, Rozzi et al. 1996, Estades y Temple 1999). Respecto del hábitat, primero separamos a las especies que regularmente habitan bosques de las que no habitan bosques. Luego, las especies regulares de bosque fueron clasificadas como especialistas o generalistas. Definimos como especialistas a aquellas especies que restringen su ciclo de vida al bosque o que utilizan a éste como su hábitat primario, y como generalistas a aquellas que habitan indistintamente bosques o matorrales, pero que no son endémicas de los bosques templados australes. Para la evaluación del uso del microhábitat consideramos los siguientes estratos verticales: suelo o piso boscoso, tronco y dosel (Donoso 1993, Estades y Temple 1999). Finalmente, caracterizamos a las presas del bosque por su sensibilidad a la destrucción del hábitat (i.e., vulnerabilidad), basándonos en Cofré y Marquet (1999) para mamíferos, en Willson et al. (1994), Estades y Temple (1999) y Cornelius et al. (2000) para aves, y en Ortíz et al. (1990) y Labra y Rosenmann (1992) para reptiles.
Tabla 1. Características de las especies presa del Peuquito (Accipiter chilensis). Se indican también las especies sensibles a la modificación del hábitat (V; ver definiciones en el texto).
Resultados y Discusión
De acuerdo a nuestro análisis, al menos 37 taxa de vertebrados y 2 de insectos constituyen las presas del Peuquito (Tabla 1). De estas, 31 taxa son resultantes de la revisión de la literatura y 6 son documentadas por primera vez en este trabajo. Entre las presas de vertebrados, la mayor parte de los taxa corresponde a aves (31 especies, 83.8%), seguido de roedores (4, 10.8%) y reptiles (2, 5.4%). De las 36 presas de vertebrados determinadas al nivel de especie, 16 especies (44.4%) son endémicas del Bosque Templado Austral y 17 (47.2%) son de distribución amplia; 2 son chilenas (Nothoprocta perdicaria y Pteroptochos megapodius) y otra es introducida (Callipepla californica). Sin embargo, la proporción de especies endémicas de los bosques templados australes alcanza el 53.3% cuando se consideran solo aquellas que habitan ambientes boscosos (30 especies, 83.3%). Entre estas últimas, 14 especies (46.7%) son especialistas de bosque y 16 (53.3%) son generalistas de hábitat. Considerando tanto el total de especies presa como solo aquellas de bosque, la mayor parte de la dieta está constituida por especialistas de suelo y generalistas de microhábitat (Tabla 2). Doce especies presa (40%) que utilizan el bosque son consideradas sensibles a la destrucción del hábitat (Tabla 1).
Tabla 2. Nivel de importancia (en porcentaje) de las especies de vertebrados presas del Peuquito (Accipiter chilensis) según su uso de distintos microhábitats.
Aunque nuestro análisis es simple, contribuye en varios aspectos al escaso conocimiento que existe sobre el Peuquito. Primero, indica que esta ave rapaz es esencialmente ornitófaga, pero que puede también incluir roedores, reptiles e insectos dentro de su dieta. Segundo, el hecho que el 83% de las especies presa sean habitantes regulares de bosque y que casi la mitad de éstas sean endémicas del Bosque Templado Austral sugiere que el Peuquito realiza la mayor parte de su actividad de caza en ambientes boscosos. No podemos descartar que, ante la eventual disminución de presas que habitan en el interior del bosque, cace también en sus bordes o en la matriz. Debido al uso del hábitat a una escala mayor o a sus movimientos de dispersión o migratorios, es probable que el Peuquito cruce áreas abiertas y pueda capturar allí otras presas. La incorporación de aves acuáticas en su dieta no indica necesariamente la caza en tales hábitats, ya que estas especies se refugian en la vegetación de la orilla, donde también pueden existir bosques. Tercero, la alta proporción de especies especialistas de suelo entre las presas del Peuquito indica que éste utiliza el bosque de manera tridimensional. Cuarto, es relevante que casi un tercio de las especies presa sean especialistas de suelo, ya que ellas son las más sensibles a la alteración y destrucción del microhábitat (Willson et al. 1994). Con respecto a esto último, Schlatter et al. (1995) enfatizaron que el Peuquito es una especie sensible, debido a la fragilidad de su hábitat.
La destrucción del Bosque Templado Austral en el sur de Chile ha dado origen a un paisaje constituido por fragmentos de bosque de tamaño variable insertos en una matriz silvoagropecuaria (Fuentes 1994). La mayor parte de estos fragmentos son pequeños (0.01-0.2 km2; Rau y Gantz 2001), existiendo muy pocos de tamaño adecuado que puedan mantener poblaciones viables de especies animales amenazadas (>3 km2; Martínez y Jaksic 1996, Rau y Gantz 2001, Acosta-Jammett et al. 2003). Esto es crítico, ya que en varios estudios se ha concluido que los fragmentos pequeños solo pueden sostener el 40% de las especies de aves que es posible encontrar en fragmentos grandes o bosques continuos (Willson et al. 1994, Gantz y Rau 1999, Rau y Gantz 2001), encontrándose estos últimos restringidos a cordones montañosos andinos y costeros. De acuerdo a Rau y Gantz (2001), una reducción de un 90% en el área de estos remanentes podría causar una pérdida de un 30% de las especies de aves. Las especies más sensibles a estos cambios serían las especialistas de hábitat y de microhábitat endémicas (Willson et al. 1994, Rozzi et al. 1996, Martínez y Jaksic 1997). De hecho, en el amplio rango de tamaño de los fragmentos de bosque estudiados por Gantz y Rau (1999), las especies con grandes requerimientos de hábitat, tales como la Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes), el Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) y el Peuquito, fueron observadas solo en los fragmentos más extensos (350, 350 y 188 ha, respectivamente). Enfatizamos la necesidad de dar prioridad a estudios sobre la biología de las rapaces de bosque para conocer sus requerimientos de hábitat y alimentación, y de esta manera hacer recomendaciones acertadas para su conservación y manejo.
Agradecimientos. Parte de la observaciones incluidas aquí fueron realizadas gracias a la participación de los autores en los proyectos "Río Condor" (Forestal Trillium, 1994-95), "Ordenamiento Forestal de la Reserva Nacional Malleco" (Corporación Nacional Forestal de Chile/Oficina Nacional de Bosques de Francia, 1996), "Conservación del Huemul" (Comité Pro Defensa de la Fauna y la Flora de Chile/Sociedad Zoológica de Frankfurt de Alemania, 1997-2004), "Programa de Monitoreo de Reservorios de Hantavirus de Aysén" (Servicio Agrícola y Ganadero/Gobierno Regional de Aysén, 1998-2003), "Estudio Faunístico y Florístico del Parque Nacional Queulat" (Corporación Nacional Forestal, 2002-2003) y "Rapaces Andinas" (2000-2004). Los comentarios de Ana Trejo, Valeria Ojeda, Roberto Schlatter y de tres revisores anónimos contribuyeron a mejorar sustancialmente este artículo.
Bibliografía Citada
Acosta-Jammett G, Simonetti JA, Bustamante RO y Dunstone N (2003) Metapopulation approach to assess survival of Oncifelis guigna in fragmented forests of central Chile: a theoretical model. Mastozoología Neotropical 10:217-229
Araya B y Bernal M (1995) Aves. Pp. 350-690 en: Simonetti JA, Arroyo MTK, Spotorno AE y Lozada E (eds) Diversidad biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago
Armesto JJ, Rozzi R y León-Lobos PM (1996) Ecología de los bosques chilenos: síntesis y proyecciones. Pp. 405-421 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Cofré H y Marquet PA (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation 88:53-68
Cornelius C, Cofré H y Marquet P (2000) Effect of habitat fragmentation on bird species in a relict temperate forest in semiarid Chile. Conservation Biology 14:534-543
Couve E y Vidal C (1999) Dónde observar aves en el Parque Nacional Torres del Paine, guía de identificación. Fantástico Sur Birding y Nature Tours, Punta Arenas
Donoso C (1993) Bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria, Santiago
Donoso-Barros R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago
Estades C y Temple S (1999) Deciduous-forest bird communities in a fragmented landscape dominated by exotic pine plantations. Ecological Applications 9:573-585
Figueroa Rojas RA, Alvarado S, Corales ES y Shehadeh I (2004) Prey of breeding Chilean Hawks (Accipiter chilensis) in an Andean Nothofagus forest of northern Patagonia. Wilson Bulletin 116:347-351
Figueroa Rojas RA, Corales ES, Cerda J y Saldivia H (2001) Roedores, rapaces y carnívoros de Aysén. Gobierno Regional de Aysén-Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura, Coyhaique
Fuentes E (1994) ¿Qué futuro tienen nuestros bosques? Hacia la gestión sustentable del paisaje del centro y sur de Chile. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
Gantz A y Rau J (1999) Relación entre el tamaño mínimo de fragmentos boscosos y su riqueza de especies de aves en el sur de Chile. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 24:85-90
Goodall JD, Johnson AW y Philippi RA (1951) Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Volumen 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires
Housse R (1945) Las aves de Chile en su clasificación moderna. Ediciones Universidad de Chile, Santiago
Humphrey PS, Bridge D, Reynolds PW y Peterson RT (1970) Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego). Smithsonian Institution, Washington DC
Jaksic FM y Jiménez JE (1986) The conservation status of raptors in Chile. Birds of Prey Bulletin 3:95-104
Johnson AW (1965) The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume 1. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires
Labra A y Rosenmann M (1992) Diel activity patterns in two Pristidactylus lizards from forest and scrubland habitats. Journal of Herpetology 26:501-503
Marín M (2004) Lista comentada de las aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona
Martínez DR y Jaksic FM (1996) Habitat, abundance and diet of Rufous-legged Owls (Strix rufipes) in temperate forest of southern Chile. Ecoscience 3:259-263
Martínez DR y Jaksic FM (1997) Selective predation on scansorial and arboreal mammals by Rufous-legged Owls (Strix rufipes) in southern Chilean rainforest. Journal of Raptor Research 31:370-375
Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona
Murúa RE (1996) Comunidades de mamíferos del bosque templado de Chile. Pp. 113-133 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Narosky T y Babarskas M (2000) Aves de la Patagonia, guía para su reconocimiento. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires
Ojeda V, Bechard M y Lanusse A (2004) Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina. Hornero 19:41-43
Ortíz JC, Troncoso JF, Ibarra-Vidal H y Núñez H (1990) Lista sistemática, distribución, estados de conservación y clave para los herpetozoos de la VIII región, Chile. Comunicaciones del Museo Regional de Concepción 4:31-43
Pavez E (2004) Descripción de las aves rapaces chilenas. Pp. 29-103 en: Muñoz Pedreros A, Rau Acuña J y Yáñez Valenzuela J (eds) Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia
Rau JR y Gantz A (2001) Fragmentación del bosque nativo del sur de Chile: efectos del área y la forma sobre la biodiversidad de aves. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 71:103-113
Rottmann J y López-Calleja MV (1992) Estrategia nacional de conservación de aves. Unión de Ornitólogos de Chile y Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago
Rozzi R, Martínez DR, Willson MF y Sabag C (1996) Avifauna de los bosques templados de Sudamérica. Pp. 135-152 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Schlatter RP, Venegas C, Bravo C y Torres-Mura JC (1995) Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Río Cóndor, Forestal Trillium Ltda. Comisión Científica Proyecto Río Cóndor, Dames and Moore, Santiago
Tala C y Mussa J (1995) Observación de peuquito (Accipiter bicolor chilensis, Philippi y Landbeck, 1864) en el Parque Nacional Fray Jorge, IV Región. Boletín Chileno de Ornitología 2:24-25
Thiollay JM (1994) Family Accipitridae (eagles and hawks). Pp 52-205 en: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal A (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona
Vuilleumier F (1985) Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation, endemism, and faunal history. Ornithological Monographs 36:255-304
Willson MF, de Santo TL, Sabag C y Armesto JJ (1994) Avian communities of fragmented south-temperate rainforests in Chile. Conservation Biology 8:508-520
© 2009 Asociación Ornitológica del Plata
Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria
(C1428EHA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
hornero@ege.fcen.uba.ar
perdon por lo extenso pero estas cosas no se pueden cortar
El Hornero (Buenos Aires)
ISSN 0073-3407 versión impresa
Hornero (B. Aires) v.19 n.2 Buenos Aires sept./dic. 2004
®download el artículo en el formato PDF
Como citar este artículo
Características de las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral
Ricardo A. Figueroa Rojas1,6, Sergio Alvarado Orellana1,2, Carlos Bravo Vivanco3, E. Soraya Corales Stappung1, Benito A. González4 y Héctor Ibarra-Vidal5
1 Estudios para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre Consultores. Blanco Encalada 350, Chillán, Chile.
2 División de Bioestadística y Demografía, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
3 Pleiteado 669, Padre Las Casas, Temuco, Chile.
4 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile.
5 Exp Ediciones al Conocimiento. Casilla #2916, Concepción, Chile.
6 asio@surnet.cl
Resumen
De acuerdo a la literatura y a nuestras observaciones, al menos 37 taxa de vertebrados y 2 de insectos constituyen las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral. Entre los vertebrados, la mayor parte de los taxa corresponde a aves (31 especies), seguido de roedores (4) y reptiles (2). De las 36 especies de vertebrados determinadas, el 44.4% son endémicas de la ecorregión del Bosque Templado Austral y el 47.2% son de distribución amplia. Sin embargo, cuando se consideran solamente a aquellas asociadas a ambientes boscosos (30 especies), la proporción de especies endémicas del Bosque Templado Austral alcanza al 53.3%. Entre éstas, 14 especies (46.7%) son especialistas de bosque. La mayor parte de las presas de bosque son especies especialistas de suelo y generalistas de microhábitat (i.e., que utilizan simultáneamente el suelo, troncos y el dosel). El 40% de las especies presa de bosque son consideradas sensibles a la destrucción del hábitat.
Palabras clave: Accipiter chilensis; Bosque Templado Austral; Especialista de bosque; Especies endémicas; Peuquito.
Abstract
Prey Characteristics of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in the Southern Temperate Forest
According to the literature and our observations, at least 37 taxa of vertebrates and 2 of insects are prey of the Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in the Southern Temperate Forest. Among vertebrate prey, most taxa are birds (31 species), followed by rodents (4) and reptiles (2). Considering the 36 identified vertebrate prey species, 44.4% are endemic to the Southern Temperate Forests and 47.2% are widespread. However, the proportion of species endemic to the Southern Temperate Forest reaches 53.3% when only forest dwelling species (30) are considered. Among these species, 14 (46.7%) are forest-specialists. Most of the forest dwelling species are ground-specialists and microhabitat generalists (i.e., those that simultaneously utilize ground, trunks, and canopy). Forty percent of the forest dwelling prey species are sensitive to habitat destruction.
Key words: Accipiter chilensis; Chilean Hawk; Endemic species; Forest-specialist; Southern Temperate Forest.
Recibido 29 octubre 2004, aceptado 30 diciembre 2004
El Peuquito (Accipiter chilensis) es considerado una especie separada del Esparvero Variado (Accipiter bicolor; Johnson 1965, Thiollay 1994). Sin embargo, algunos autores han sugerido mantener a ambos bajo la misma denominación (Accipiter bicolor) debido a la falta de una evidencia adecuada para considerarlos especies distintas (Mazar Barnett y Pearman 2001, Marín 2004). Aquí seguimos el criterio de Thiollay (1994) y tratamos a Accipiter chilensis como una especie válida. Esta ave rapaz se encuentra restringida a Chile y Argentina, habitando principalmente la ecorregión del Bosque Templado Austral (35-56°S). Una parte de la población chilena también habita la ecorregión del Bosque Esclerófilo (33-34°S; Pavez 2004), existiendo además un registro de la especie en el bosque templado relicto del Parque Nacional Fray Jorge (30°40'S, 71°30'O; Tala y Mussa 1995).
El Peuquito es considerado raro a lo largo de todo su rango de distribución (Jaksic y Jiménez 1986, Narosky y Babarskas 2000) y sus poblaciones parecen haber disminuido como consecuencia de la persecución humana y de la creciente fragmentación de los bosques nativos debido la actividad silvoagropecuaria y a los incendios (Jaksic y Jiménez 1986, Rottmann y López-Calleja 1992). Sin embargo, su nivel de dependencia del bosque no ha sido dilucidado, debido a la escasa información que existe sobre la biología de la especie (e.g., Housse 1945, Goodall et al. 1951, Johnson 1965, Thiollay 1994). Si el Peuquito es especialista de bosque, entonces la mayor parte de sus especies presa estarán asociadas al mismo ecosistema. Asimismo, una parte importante de sus especies presa serán endémicas como consecuencia del alto nivel de unicidad faunística que posee la ecorregión del Bosque Templado Austral (44% de las especies de animales terrestres son endémicas; Armesto et al. 1996). En esta nota damos información sobre el espectro de presas consumidas por el Peuquito, evaluamos la incidencia de las especies endémicas del Bosque Templado Austral y las caracterizamos según su uso del hábitat.
Métodos
La información sobre las presas del Peuquito se basa en una revisión bibliográfica (Tabla 1) y en observaciones realizadas por los autores en distintas localidades de Chile. En un eje norte-sur, las localidades fueron las siguientes: Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Los Huemules del Niblinto (36°45'S, 71°29'O; enero-marzo de 2004), Fundo San José (Nevados de Chillán; 36°55'S, 71°30'O; enero de 2004), Reserva Nacional Malleco (Araucanía; 38°07'S, 71°30'O; diciembre de 1996), Parque Nacional Queulat (Aysén; 44°20'S, 72°33'O; febrero de 2003), Monumento Natural Dos Lagunas (Aysén; 45°36'S, 71°52'O; mayo de 2000 y febrero de 2001), Puerto Tranquilo (Aysén; 46°37'S, 72°34'O; mayo de 2001), Reserva Nacional Tamango (Aysén; 72°31'S, 47°13'O; marzo de 2001) y Río Cóndor (Tierra del Fuego; 54°20'S, 69°15'O; enero-febrero de 1995). Las especies presa fueron caracterizadas según su distribución geográfica y su uso del hábitat y del microhábitat. Las especies restringidas a la ecorregión del Bosque Templado Austral fueron clasificadas como endémicas de acuerdo a Vuilleumier (1985). Las especies que se distribuyen también en otras ecorregiones fueron clasificadas como de distribución amplia. Las especies propias de Chile pero no endémicas de los bosques templados australes fueron catalogadas como chilenas (Araya y Bernal 1995). La información de hábitat y microhábitat se obtuvo de distintas fuentes (Donoso-Barros 1966, Murúa 1996, Rozzi et al. 1996, Estades y Temple 1999). Respecto del hábitat, primero separamos a las especies que regularmente habitan bosques de las que no habitan bosques. Luego, las especies regulares de bosque fueron clasificadas como especialistas o generalistas. Definimos como especialistas a aquellas especies que restringen su ciclo de vida al bosque o que utilizan a éste como su hábitat primario, y como generalistas a aquellas que habitan indistintamente bosques o matorrales, pero que no son endémicas de los bosques templados australes. Para la evaluación del uso del microhábitat consideramos los siguientes estratos verticales: suelo o piso boscoso, tronco y dosel (Donoso 1993, Estades y Temple 1999). Finalmente, caracterizamos a las presas del bosque por su sensibilidad a la destrucción del hábitat (i.e., vulnerabilidad), basándonos en Cofré y Marquet (1999) para mamíferos, en Willson et al. (1994), Estades y Temple (1999) y Cornelius et al. (2000) para aves, y en Ortíz et al. (1990) y Labra y Rosenmann (1992) para reptiles.
Tabla 1. Características de las especies presa del Peuquito (Accipiter chilensis). Se indican también las especies sensibles a la modificación del hábitat (V; ver definiciones en el texto).
Resultados y Discusión
De acuerdo a nuestro análisis, al menos 37 taxa de vertebrados y 2 de insectos constituyen las presas del Peuquito (Tabla 1). De estas, 31 taxa son resultantes de la revisión de la literatura y 6 son documentadas por primera vez en este trabajo. Entre las presas de vertebrados, la mayor parte de los taxa corresponde a aves (31 especies, 83.8%), seguido de roedores (4, 10.8%) y reptiles (2, 5.4%). De las 36 presas de vertebrados determinadas al nivel de especie, 16 especies (44.4%) son endémicas del Bosque Templado Austral y 17 (47.2%) son de distribución amplia; 2 son chilenas (Nothoprocta perdicaria y Pteroptochos megapodius) y otra es introducida (Callipepla californica). Sin embargo, la proporción de especies endémicas de los bosques templados australes alcanza el 53.3% cuando se consideran solo aquellas que habitan ambientes boscosos (30 especies, 83.3%). Entre estas últimas, 14 especies (46.7%) son especialistas de bosque y 16 (53.3%) son generalistas de hábitat. Considerando tanto el total de especies presa como solo aquellas de bosque, la mayor parte de la dieta está constituida por especialistas de suelo y generalistas de microhábitat (Tabla 2). Doce especies presa (40%) que utilizan el bosque son consideradas sensibles a la destrucción del hábitat (Tabla 1).
Tabla 2. Nivel de importancia (en porcentaje) de las especies de vertebrados presas del Peuquito (Accipiter chilensis) según su uso de distintos microhábitats.
Aunque nuestro análisis es simple, contribuye en varios aspectos al escaso conocimiento que existe sobre el Peuquito. Primero, indica que esta ave rapaz es esencialmente ornitófaga, pero que puede también incluir roedores, reptiles e insectos dentro de su dieta. Segundo, el hecho que el 83% de las especies presa sean habitantes regulares de bosque y que casi la mitad de éstas sean endémicas del Bosque Templado Austral sugiere que el Peuquito realiza la mayor parte de su actividad de caza en ambientes boscosos. No podemos descartar que, ante la eventual disminución de presas que habitan en el interior del bosque, cace también en sus bordes o en la matriz. Debido al uso del hábitat a una escala mayor o a sus movimientos de dispersión o migratorios, es probable que el Peuquito cruce áreas abiertas y pueda capturar allí otras presas. La incorporación de aves acuáticas en su dieta no indica necesariamente la caza en tales hábitats, ya que estas especies se refugian en la vegetación de la orilla, donde también pueden existir bosques. Tercero, la alta proporción de especies especialistas de suelo entre las presas del Peuquito indica que éste utiliza el bosque de manera tridimensional. Cuarto, es relevante que casi un tercio de las especies presa sean especialistas de suelo, ya que ellas son las más sensibles a la alteración y destrucción del microhábitat (Willson et al. 1994). Con respecto a esto último, Schlatter et al. (1995) enfatizaron que el Peuquito es una especie sensible, debido a la fragilidad de su hábitat.
La destrucción del Bosque Templado Austral en el sur de Chile ha dado origen a un paisaje constituido por fragmentos de bosque de tamaño variable insertos en una matriz silvoagropecuaria (Fuentes 1994). La mayor parte de estos fragmentos son pequeños (0.01-0.2 km2; Rau y Gantz 2001), existiendo muy pocos de tamaño adecuado que puedan mantener poblaciones viables de especies animales amenazadas (>3 km2; Martínez y Jaksic 1996, Rau y Gantz 2001, Acosta-Jammett et al. 2003). Esto es crítico, ya que en varios estudios se ha concluido que los fragmentos pequeños solo pueden sostener el 40% de las especies de aves que es posible encontrar en fragmentos grandes o bosques continuos (Willson et al. 1994, Gantz y Rau 1999, Rau y Gantz 2001), encontrándose estos últimos restringidos a cordones montañosos andinos y costeros. De acuerdo a Rau y Gantz (2001), una reducción de un 90% en el área de estos remanentes podría causar una pérdida de un 30% de las especies de aves. Las especies más sensibles a estos cambios serían las especialistas de hábitat y de microhábitat endémicas (Willson et al. 1994, Rozzi et al. 1996, Martínez y Jaksic 1997). De hecho, en el amplio rango de tamaño de los fragmentos de bosque estudiados por Gantz y Rau (1999), las especies con grandes requerimientos de hábitat, tales como la Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes), el Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) y el Peuquito, fueron observadas solo en los fragmentos más extensos (350, 350 y 188 ha, respectivamente). Enfatizamos la necesidad de dar prioridad a estudios sobre la biología de las rapaces de bosque para conocer sus requerimientos de hábitat y alimentación, y de esta manera hacer recomendaciones acertadas para su conservación y manejo.
Agradecimientos. Parte de la observaciones incluidas aquí fueron realizadas gracias a la participación de los autores en los proyectos "Río Condor" (Forestal Trillium, 1994-95), "Ordenamiento Forestal de la Reserva Nacional Malleco" (Corporación Nacional Forestal de Chile/Oficina Nacional de Bosques de Francia, 1996), "Conservación del Huemul" (Comité Pro Defensa de la Fauna y la Flora de Chile/Sociedad Zoológica de Frankfurt de Alemania, 1997-2004), "Programa de Monitoreo de Reservorios de Hantavirus de Aysén" (Servicio Agrícola y Ganadero/Gobierno Regional de Aysén, 1998-2003), "Estudio Faunístico y Florístico del Parque Nacional Queulat" (Corporación Nacional Forestal, 2002-2003) y "Rapaces Andinas" (2000-2004). Los comentarios de Ana Trejo, Valeria Ojeda, Roberto Schlatter y de tres revisores anónimos contribuyeron a mejorar sustancialmente este artículo.
Bibliografía Citada
Acosta-Jammett G, Simonetti JA, Bustamante RO y Dunstone N (2003) Metapopulation approach to assess survival of Oncifelis guigna in fragmented forests of central Chile: a theoretical model. Mastozoología Neotropical 10:217-229
Araya B y Bernal M (1995) Aves. Pp. 350-690 en: Simonetti JA, Arroyo MTK, Spotorno AE y Lozada E (eds) Diversidad biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago
Armesto JJ, Rozzi R y León-Lobos PM (1996) Ecología de los bosques chilenos: síntesis y proyecciones. Pp. 405-421 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Cofré H y Marquet PA (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation 88:53-68
Cornelius C, Cofré H y Marquet P (2000) Effect of habitat fragmentation on bird species in a relict temperate forest in semiarid Chile. Conservation Biology 14:534-543
Couve E y Vidal C (1999) Dónde observar aves en el Parque Nacional Torres del Paine, guía de identificación. Fantástico Sur Birding y Nature Tours, Punta Arenas
Donoso C (1993) Bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria, Santiago
Donoso-Barros R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago
Estades C y Temple S (1999) Deciduous-forest bird communities in a fragmented landscape dominated by exotic pine plantations. Ecological Applications 9:573-585
Figueroa Rojas RA, Alvarado S, Corales ES y Shehadeh I (2004) Prey of breeding Chilean Hawks (Accipiter chilensis) in an Andean Nothofagus forest of northern Patagonia. Wilson Bulletin 116:347-351
Figueroa Rojas RA, Corales ES, Cerda J y Saldivia H (2001) Roedores, rapaces y carnívoros de Aysén. Gobierno Regional de Aysén-Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura, Coyhaique
Fuentes E (1994) ¿Qué futuro tienen nuestros bosques? Hacia la gestión sustentable del paisaje del centro y sur de Chile. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
Gantz A y Rau J (1999) Relación entre el tamaño mínimo de fragmentos boscosos y su riqueza de especies de aves en el sur de Chile. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 24:85-90
Goodall JD, Johnson AW y Philippi RA (1951) Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Volumen 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires
Housse R (1945) Las aves de Chile en su clasificación moderna. Ediciones Universidad de Chile, Santiago
Humphrey PS, Bridge D, Reynolds PW y Peterson RT (1970) Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego). Smithsonian Institution, Washington DC
Jaksic FM y Jiménez JE (1986) The conservation status of raptors in Chile. Birds of Prey Bulletin 3:95-104
Johnson AW (1965) The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume 1. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires
Labra A y Rosenmann M (1992) Diel activity patterns in two Pristidactylus lizards from forest and scrubland habitats. Journal of Herpetology 26:501-503
Marín M (2004) Lista comentada de las aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona
Martínez DR y Jaksic FM (1996) Habitat, abundance and diet of Rufous-legged Owls (Strix rufipes) in temperate forest of southern Chile. Ecoscience 3:259-263
Martínez DR y Jaksic FM (1997) Selective predation on scansorial and arboreal mammals by Rufous-legged Owls (Strix rufipes) in southern Chilean rainforest. Journal of Raptor Research 31:370-375
Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona
Murúa RE (1996) Comunidades de mamíferos del bosque templado de Chile. Pp. 113-133 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Narosky T y Babarskas M (2000) Aves de la Patagonia, guía para su reconocimiento. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires
Ojeda V, Bechard M y Lanusse A (2004) Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina. Hornero 19:41-43
Ortíz JC, Troncoso JF, Ibarra-Vidal H y Núñez H (1990) Lista sistemática, distribución, estados de conservación y clave para los herpetozoos de la VIII región, Chile. Comunicaciones del Museo Regional de Concepción 4:31-43
Pavez E (2004) Descripción de las aves rapaces chilenas. Pp. 29-103 en: Muñoz Pedreros A, Rau Acuña J y Yáñez Valenzuela J (eds) Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia
Rau JR y Gantz A (2001) Fragmentación del bosque nativo del sur de Chile: efectos del área y la forma sobre la biodiversidad de aves. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 71:103-113
Rottmann J y López-Calleja MV (1992) Estrategia nacional de conservación de aves. Unión de Ornitólogos de Chile y Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago
Rozzi R, Martínez DR, Willson MF y Sabag C (1996) Avifauna de los bosques templados de Sudamérica. Pp. 135-152 en: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago
Schlatter RP, Venegas C, Bravo C y Torres-Mura JC (1995) Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Río Cóndor, Forestal Trillium Ltda. Comisión Científica Proyecto Río Cóndor, Dames and Moore, Santiago
Tala C y Mussa J (1995) Observación de peuquito (Accipiter bicolor chilensis, Philippi y Landbeck, 1864) en el Parque Nacional Fray Jorge, IV Región. Boletín Chileno de Ornitología 2:24-25
Thiollay JM (1994) Family Accipitridae (eagles and hawks). Pp 52-205 en: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal A (eds) Handbook of the birds of the world. Volume 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona
Vuilleumier F (1985) Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation, endemism, and faunal history. Ornithological Monographs 36:255-304
Willson MF, de Santo TL, Sabag C y Armesto JJ (1994) Avian communities of fragmented south-temperate rainforests in Chile. Conservation Biology 8:508-520
© 2009 Asociación Ornitológica del Plata
Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Piso 4, Pab. 2, Ciudad Universitaria
(C1428EHA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
hornero@ege.fcen.uba.ar
Re: Bicolor Vs Nisus
jajaja pavada de informacion gracias Zamuro.en donde vos estas hay faisanes y codornices??
-
- Senior
- Mensajes: 308
- Registrado: 13 Jul 2006, 00:40
- Nombre completo: santiago
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: Bicolor Vs Nisus
faisanes unos pos escapados se ven esporadicamente, codornices (Callipepla o Lophortyx californica) a puñados en todo tipo de ambientes en la cordillera y precordillera desde neuquen esta el sur de chubut, actualmente esta en expansion.
Re: Bicolor Vs Nisus






- jimenezstgo
- Master
- Mensajes: 1195
- Registrado: 11 Jul 2007, 03:08
- Nombre completo: Carlos David Jimenez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: harris y aplomados
- Aves que ha utilizado: harris grices cerni polyosomas
- Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
- Ubicación: Santiago del Estero Argentina
Re: Bicolor Vs Nisus
Muchas gracias de nuevo, nunca imaginé semejante informe. Saludos.-
Re: Bicolor Vs Nisus
zamuro las californianas,en su avance desplazan .o hacen disminuir las poblaciones de martinetas o algunas perdices autoctonas?sabras algo de esto?las cazan por alla en cetreria ?que ave estas usando?
,en san juan que es decierto arido de precordillera se adapta,la pregunta es por que unos primos mios tienen,tienen una finca de unas 200ha en zona de cordillera con pastura para caballos rodeada por zona arida,el miedo de largar californianas ahi es que se corran al campo y jodan a las martinetas autoctonas,osea que por cazar nosotros nos mandemos una cagada ,
,en san juan que es decierto arido de precordillera se adapta,la pregunta es por que unos primos mios tienen,tienen una finca de unas 200ha en zona de cordillera con pastura para caballos rodeada por zona arida,el miedo de largar californianas ahi es que se corran al campo y jodan a las martinetas autoctonas,osea que por cazar nosotros nos mandemos una cagada ,
-
- Senior
- Mensajes: 308
- Registrado: 13 Jul 2006, 00:40
- Nombre completo: santiago
- Ubicación: argentina
- Contactar:
Re: Bicolor Vs Nisus
sergio la martineta no es muy abundante aca, segun los pobladores rurales despues de un gran nevada a fin de los años 80 seguida de un prolongado periodo de heladas lo que hizo que la ñeve perdure por varios meses la martineta casi desaparecio. ahora se la ve poco pero hay . no estoy seguro que la desplace ya que la martineta al tener mayor tamaño tiene una gama alimanticia mucho mayor, por otro lado la codorniz es relativamente reciente hace solo 20 años casi no habia, quiza tendremos que esperar un poco mas para ver sus efectos. una especie que si noto que disminuyo conforme la codorniz aumento es la loica(sturnela loyca) no se si sera un fenomeno aparte o sera producto de este.
la codorniz como la mayoria de las gallinaces es muy adaptable y prolifica sacando varias polladas por año, y en todo tipo de ambientes, bosques prados pasturas estepa decierto etc, mientras tenga arbustos para pasar la noche y refujiarse de sus enemigos.
yo soy de la idea que no se deven liverar especies exoticas en ningun ambiente por ningun motivo ya que siempre tienen consecuencia en el ecosistema original. la patagonia esta llena de ejemplos el vison termino con la mayori de aves acuaticas, las truchas con la fauna icticola, los pinos y rosa mosqueta con la flora y el paisaje natural, castores, chancho javali, ciervos, liebres y muchos mas.
estoy seguro que si liveras en esa finca prosperaran y en pocos años se desplezaran a las de los vecinos, qiza seria mas faborable mejorar las condiciones para que las marninetas y otrs tinamidos prospere alli, como cembrar cgranos y dejar que caiga la cosecha, intentar la cria en cautiverio para luego repoblar y disminuir pradores sobreabuntes como perros y gatos asilvestrados. no se es mi pareser.
y si lo que queres s cazar californianas venite para aca unos dias y lo intentamos, y de paso te ves unos bicolores en su abitat.
en este momento vuelo una prima parabuteo, que las a corrido varias veces pero estes son rapidicimas y ambarran en los abustos espinosos(rosa mosqueta) enseguida, por loque nunca cazo ninuna, pero seguire buscandole la vuelta porque los silvestres se sieven de ellas constantemente.
la codorniz como la mayoria de las gallinaces es muy adaptable y prolifica sacando varias polladas por año, y en todo tipo de ambientes, bosques prados pasturas estepa decierto etc, mientras tenga arbustos para pasar la noche y refujiarse de sus enemigos.
yo soy de la idea que no se deven liverar especies exoticas en ningun ambiente por ningun motivo ya que siempre tienen consecuencia en el ecosistema original. la patagonia esta llena de ejemplos el vison termino con la mayori de aves acuaticas, las truchas con la fauna icticola, los pinos y rosa mosqueta con la flora y el paisaje natural, castores, chancho javali, ciervos, liebres y muchos mas.
estoy seguro que si liveras en esa finca prosperaran y en pocos años se desplezaran a las de los vecinos, qiza seria mas faborable mejorar las condiciones para que las marninetas y otrs tinamidos prospere alli, como cembrar cgranos y dejar que caiga la cosecha, intentar la cria en cautiverio para luego repoblar y disminuir pradores sobreabuntes como perros y gatos asilvestrados. no se es mi pareser.
y si lo que queres s cazar californianas venite para aca unos dias y lo intentamos, y de paso te ves unos bicolores en su abitat.
en este momento vuelo una prima parabuteo, que las a corrido varias veces pero estes son rapidicimas y ambarran en los abustos espinosos(rosa mosqueta) enseguida, por loque nunca cazo ninuna, pero seguire buscandole la vuelta porque los silvestres se sieven de ellas constantemente.
Re: Bicolor Vs Nisus
es asi pienso que la introduccion de aloctonas no es segura y surgio la conversacion,prefiero tirarle a las loicas(un pajaro que me hace recordar mucho a mi infancia en los potreros de Iglesia) quedaron en trerme martinetas este invierno y la idea era criar para tener siempre a mano por los escapes ,para introducir a los parabuteos ,asi que si va bien ,podemos soltar gracias por tu consejo
.....y ya anote tu invitacion ,mira que los cuyanos somos pesados como coyar de sandia
un abrazo
.....y ya anote tu invitacion ,mira que los cuyanos somos pesados como coyar de sandia
un abrazo
- jimenezstgo
- Master
- Mensajes: 1195
- Registrado: 11 Jul 2007, 03:08
- Nombre completo: Carlos David Jimenez
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 4
- Ave que utilizas actualmente: harris y aplomados
- Aves que ha utilizado: harris grices cerni polyosomas
- Libros preferidos: comprendiendo al ave de presa
- Ubicación: Santiago del Estero Argentina
Re: Bicolor Vs Nisus
Jajajajajjaj!!! Sergio, Zamuro, nos hemos apoderado del post, y a ésta altura nada tiene que ver el titulo, por suerte no hubo polemicas como las del harris con el azor.
En Paraguay o Uruguay, no recuerdo cual, están criando martinetas y perdiz montaraz, de la grandota, no se el nombre cientifico, lo mas importante es que lo estaban haciendo con mucho exito. Saludos.-
En Paraguay o Uruguay, no recuerdo cual, están criando martinetas y perdiz montaraz, de la grandota, no se el nombre cientifico, lo mas importante es que lo estaban haciendo con mucho exito. Saludos.-
Re: Bicolor Vs Nisus
che la verdad mil disculpas a quien iniciara el pos por el abuso.
que opinan de empezar un post que hable de las salidas diarias y de las vivencias ,o novedades con la cria ,papeles etc,
digo por que veo a los amigos peruanos que tienen su pos con no se cuantas paginas ya ,bueno dejo la inquietud
un abrazo
que opinan de empezar un post que hable de las salidas diarias y de las vivencias ,o novedades con la cria ,papeles etc,
digo por que veo a los amigos peruanos que tienen su pos con no se cuantas paginas ya ,bueno dejo la inquietud
un abrazo
-
- Junior
- Mensajes: 71
- Registrado: 25 Jul 2007, 20:21
- Nombre completo: Horacio
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 10
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: parabuteo, aplomado
- Libros preferidos: comprender al ave de presa
- Ubicación: Buenos Aires Argentina
- Contactar:
Re: Bicolor Vs Nisus
hola Zamuro, te dejo mi correo escribime y charlamos, hogab@ciudad.com.ar
saludos
saludos